Qu podemos hacer por los jvenes?
Qu podemos hacer por los jvenes?
La pregunta de por qu los jvenes abandonan la fe y qu se puede hacer para lograr que vengan y regresen al redil? es comn entre pastores y lderes en todo tipo de denominaciones. Por qu muchos jvenes no se acercan a una iglesia cristiana evanglica? A nosotros nos debe interesar mucho la vida de los jvenes. Porque Satans los est destruyendo aceleradamente.
Algunas consideraciones de por qu los jvenes estn fuera de la iglesia.
- A muchos les afecta las experiencias de la infancia, el pecado, han sufrido injusticias o la confusin doctrinal.
- Jvenes que se pierden por razones intelectuales, los medios de comunicacin y tecnolgicos.
- Jvenes que se pierden debido a la influencia del feminismo, el movimiento ecologista, el secularismo, el consumismo, el satanismo.
- Jvenes que se pierden porque solo quieren estar en fiesta y pasar un rato alegre, pero sin nutrirse de la Palabra de Dios.
- El descuido del liderazgo de la iglesia que ha puesto poco inters y poca inversin de tiempo y recursos en los jvenes.
- La facilidad para obtener los estupefacientes y la vulnerabilidad de las autoridades para no frenar este flagelo que est daando mucho a la juventud.
La Biblia hace referencia de jvenes que mostraron un claro ejemplo del valor que tienen en esa etapa de su vida. Jos (Gn. 37-50), Daniel (Dn. 1), Juan el apstol inici su ministerio siendo joven, Juan Marcos (Hch. 12:25-13:5), Timoteo (1 Ti. 1:3-4, 4:12-16), mujeres jvenes que tuvieron una vida y un ministerio exitoso Rut, Ester. Jess manifest un profundo inters por la niez y la juventud, el caso del joven rico (Lc. 18:15-30). Aunque nunca se acerc a dos personas de la misma manera, porque el evangelio no cambia, sino la forma en que lo compartimos.
Cada uno de los ejemplos mencionados obviamente tuvo mentores quienes se preocuparon y encargaron de ellos. Pero tambin tenemos que reconocer que los muchachos se fatigan y se cansan, los jvenes flaquean y caen (Is. 40:30). Esto nos indica que solos no pueden que necesitan de una mano amiga, y que solo con Dios es que ellos tendrn nuevas fuerzas (Is. 40:31)
Dios tiene en alta estima a los jvenes, dice de ellos que han vencido al malignoporque sois fuertes, y la palabra de Dios permanece en ellos (1 Juan 2:13-15).
Hay una urgente necesidad de salvar a los jvenes de manera integral.
- Salvarlos de la terrible maldicin del SIDA, de las enfermedades venreas, diferentes clases de drogas, desde el pegamento, el alcohol, el cigarro, la mariguana, la cocana, el crack; los juegos de azar, modas de vestir, de caminar, de hablar, el corte del cabello, los tatuajes, la msica (este tema es muy amplio y diverso).
- Salvarlos de embarazos en la adolescencia, el aborto, de los matrimonios a temprana edad.
- Salvarlos de los programas negativos escritos, hablados, televisivos. Del material que se recibe por la internet y los mviles. Estamos prcticamente bombardeados por todos lados.
- Salvarlos de la desercin escolar. De la obtencin de dinero fcil.
- Salvarlos de los problemas emocionales. Cada joven tiene problemas emocionales debido a los cambios en la adolescencia y en su bsqueda de identidad.
- Salvarlos de los problemas econmicos. Un estudio econmico reflej que las familias de Guatemala invierten el 18% de sus ingresos en telecomunicaciones.* Muchos de ellos no tienen ingresos, pero s grandes egresos. La mayora de jvenes no tiene una cultura de dar, pero s gastar.
- Salvarlos de caer en los grupos delincuenciales.
- Salvarlos del infierno mismo, ya que el Seor Jesucristo vino para darnos vida eterna, mientras que el diablo quiere destruirlos (Jn. 10:10)
Es tarea de la iglesia ayudar a la juventud a salir adelante y bien librados de todo mal que los aqueja. Los lderes debemos estar comprometidos con esta tarea de salvacin.
El Buen Pastor, es quien se preocupa profundamente por los jvenes y anhela su retorno.
Qu podemos hacer por los jvenes?
- Orar por ellos. El mayor regalo que podemos dar a nuestros seres queridos que se han apartado de la fe, es el tiempo que pasamos en presencia de Dios en su nombre.
- Buscarlos. Y buscar mtodos de cmo atraerlos a Jess.
- Crear y programar actividades que satisfagan sus necesidades emocionales y espirituales.
- Involucrarlos en las actividades a fin de que los jvenes descubran, demuestren y desarrollen su potencial. Permitirles que puedan involucrarse en ministerios de dramas, mimos, tteres, musicales, deportes, proyeccin social, otros.
- Creer en ellos. Hacerlos sentir que valen y que nosotros confiamos en ellos y que son ellos a quienes les estamos dejando el legado del liderazgo de la iglesia.
- Crear un espacio de consejera y orientacin juvenil y al mismo tiempo promover confianza para que se acerquen a los consejeros.
Conclusin:
- La Iglesia del primer siglo no tuvo nada a su favor, todo estaba en su contra: el pueblo de donde surgi, el imperio romano, los polticos corruptos de su tiempo, los miembros eran pocos, humildes y de baja condicin econmica. Pero contaba con el poder de Dios. As triunf. Dej buenas huellas, buen modelo a seguir.
- La Iglesia de hoy que tiene libertad y con los recursos suficientes debe trabajar, es la hora de la Iglesia, es la hora de dejar buenas huellas, buen testimonio. Si as actuamos; entonces las puertas del infierno no prevalecern contra ella (Mateo 16:18).
- Dios quiere ver en este tercer milenio jvenes fuertes y frtiles y que vencen al maligno, (1 Juan 2:13-14).
*REFERENCIAS
Cristianos.Com 5 Dic. 2011, seccin Noticias.
Publinews Guatemala, 11 de mayo 2010.
Lic. Jorge Nehemas Orozco es egresado del SBG Chimaltenango y del SETECA en Guatemala.
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.