OBJETIVO:
l. Experimentar los problemas que se refieren a la planeacin social a largo plazo.
ll. Estudiar la dinmica de grupo y el liderazgo que surge en el cumplimiento de una tarea en grupo.
lll. Conocer los aspectos de comunicacin, resolucin de problemas y toma de decisin de un trabajo en grupo.
TAMAO DE GRUPO:
Un nmero ilimitado de grupos de ocho miembros cada uno.
TIEMPO REQUERIDO:
De dos a dos horas y media.
MATERIAL:
l. Una copia de la Agenda de Trabajo y una copia de la Hoja de Informacin sobre ciudad Mayor para cada participante.
ll. Una copia de los Boletines 1, 2 y 3 sobre los Alrededores de la Ciudad Mayor para cada participante.
lll. Una Tarjeta con el nombre del puesto para cada participante.
lV. Un lpiz por persona.
V. Un rotafolio y plumn para cada grupo.
LUGAR:
Un cuarto grande donde puedan reunirse en forma separada sin que se distraigan los grupos entre s. Es necesario contar con una mesa y ocho sillas para cada grupo.
DESARROLLO:
l. El instructor divide a los participantes en grupos de ocho y les da a cada uno una copia de la Agenda de Trabajo, una copia de la Hoja de Informacin de Ciudad Mayor y un lpiz. A cada miembro le asignan uno de los siguientes papeles:
1.- Director de Planeacin de la Ciudad.
2.- Director del Consejo de Accin Comunitaria.
3.- Director de la Cmara de Comercio.
4.- Gerente General de la Planta de Alimentos. (La Industria ms importante de Ciudad Mayor ).
5.- Consejero del Desarrollo Organizacional.
6.- Miembro del Consejo, Granjero.
7.- Miembro del Consejo, Dentista.
8.- Miembro del Consejo, Abogado.
Les da a cada uno una Tarjeta con el puesto que desempear.
ll. Se les informa que tienen una hora para efectuar las cuatro reuniones sealadas en la Agenda de Trabajo y dar sus recomendaciones por escrito. Entonces se pasan los grupos a sus reas de trabajo.
lll. Se les comunica que cada perodo de quince minutos corresponde a una reunin trimestral de la Comisin. Antes de la segunda junta distribuye el Boletn l acerca de los Alrededores de la Ciudad Mayor; el Boletn ll antes de la tercera junta y el Boletn lll, antes de la cuarta y ltima reunin.
lV. Al finalizar las juntas, el instructor rene a todo el grupo y les solicita a cada uno un informe sobre los avances y las recomendaciones. Pega en la pared las Hojas con stas recomendaciones.
V. Luego les pide que hagan comentarios sobre los sentimientos que experimentaron durante la reunin del grupo. Puede hacer las siguientes preguntas:
1.- Quines trataron de asumir el liderazgo y / o intentaron controlar el desarrollo del grupo?.
2.- Cules fuerzas ocultas estuvieron influyendo?.
3.- Cmo afecto en el desarrollo del trabajo la informacin reciente?.
4.- Qu tanto afectaron los papeles en la comunicacin del grupo?.
5.- Cmo se tomaron las decisiones En que forma se afectaron por la composicin, estructura y la tarea de grupo?.
Posteriormente a la planeacin de largo plazo. Deben enfocarse los problemas ocasionados por el cambio en la informacin ( el aprendizaje con bases en el pasado no debe ser aplicado en el futuro), especializacin (aumento en las diferencias profesionales y sociales), disminucin el las reservas naturales, reservas sociales inciertas (por ejemplo, estabilidad social) y el aumento en la velocidad del cambio en conjunto con una disminucin del tiempo para tomar decisiones.
VARIACIONES:
l. El instructor puede dar retroalimentacin del proceso despus de la primera y tercera reunin.
ll. Puede hacerse competir a los grupos entre s. El grupo con las mejores recomendaciones pueden obtener el premio.
lll. Pueden cambiarse los papeles para cada una de las juntas.
AGENDA DE TRABAJO PARA LA COMISIN
SOBRE LA ISLA
ANTECEDENTES : Usted ha sido seleccionado por el Alcalde de Ciudad Mayor para ser miembro de una Comisin Especial. Acept en forma entusiasta ya que desea influir en las importantes recomendaciones que para el futuro desarrollar esa comisin. Usted es muy respetado en la isla y se le reconoce como un experto en sus especialidad.
El Alcalde ha sealado que sus conocimientos sern muy importantes para el buen desempeo de la comisin
TRABAJO DE LA COMISIN : Esta comisin fue formada como una de las necesidades para lograr un importante desarrollo de Ciudad Mayor. Se ha destinado a la ciudad un total de doscientos millones ; cuarenta por ao, durante un perodo de cinco aos.
El Alcalde ha formado esta comisin para :
-
Elaborar un plan considerando los factores ms importantes que afectan el futuro de Ciudad Mayor.
-
Dar recomendaciones especficas a la Junta de Gobierno de Ciudad Mayor sobre como usar esos fondos.
Los fondos se empezarn a recibir en 18 mese y el Alcalde ha dado doce meses a la comisin para terminar su trabajo. Les explic que form esa comisin de tanta fama, para que sus recomendaciones tengan todo el peso posible y que el luchar para que se adopten todas sus recomendaciones.
Otro dato importante es que no deber asignarse ms del 50% de dichos fondos para el desarrollo de capital, asimismo los programas de servicio deben comprender cuando menos la mitad de las recomendaciones.
PROGRAMACIN DE REUNIONES : La siguiente hoja representa las cuatro reuniones trimestrales ms importantes de la comisin., Cada reunin durar quince minutos de tiempo real.
-
En la primera junta, la misin es elaborar una grfica de trabajo, para las tres siguientes reuniones de la comisin.
-
La segunda y la tercera reuniones sern para llevar a cabo la grfica de trabajo.
-
Como resultado de la ltima junta se tendrn una serie de recomendaciones para emplear los 200 millones durante los siguientes cinco aos. (Tambin se les pedir que escriban estas recomendaciones en una hoja)
NOTA : Tmese un momento para sentir su papel. Imagine que pensara una persona en su papel. Qu punto de vista sostendra ? Qu cosas son importantes a medida que vive su papel ? Habiendo pensado esto, acte a medida que participa en las reuniones.
HOJA DE INFORMACIN PARA LA COMISIN DE LA ISLA DE CIUDAD MAYOR
Ciudad Mayor est localizada en la costa de la Isla Independiente (cuatrocientos kilmetros cuadrados) a trescientos cincuenta kilmetros de la tierra de Poder Amistoso.
La poblacin de 20.000 habitantes ha crecido en los ltimos aos debido a la inmigracin.
Toda la energa para uso domstico e industrial depende del petrleo importado de Poder Amistoso. La planta actual de luz est trabajando a un 98% de su capacidad. Las plantas de agua potable y drenaje estn trabajando actualmente ms all de su capacidad.
La economa de Ciudad Mayor depende del procesamiento y la exportacin de productos agrcolas (35%), la Base Naval de Poder Amistoso (10%) y entradas diversas (15%). Aunque la economa es buena, hay algo de desempleo y una importante cantidad de la poblacin es pobre.
LA mitad de la alimentacin de Ciudad Mayor es producida en la isla. Adems de las playas y el clima, la mayor atraccin son las escenas campestres y las frutas y vegetales frescos, disponibles todo el ao, que son la base de su famosa cocina nativa.
El aeropuerto, localizado en la base naval, es usado tanto por aciones militares como por comerciales. El puerto ha sido famoso por siglos. Aunque pintoresco, es un puerto de mucho trabajo y muy cmodo para barcos modernos.
BOLETN NUMERO UNO SOBRE LOS ALREDEDORES DE CIUDAD MAYOR
Las escuelas de Ciudad Mayor se han sobreocupado y un estudio reciente relacionado con las nuevas medias estadsticas demuestran que la calidad de la educacin esta declinando.
El suministro de gasolina para transporte fue, sin previo aviso, cortado un 50%. Los informes indican que ste no es un faltante temporal.
El intenso flujo de turismo procedente de Poder Amistoso est empezando y las gentes que rentan carros estn esperando una gran temporada.
BOLETIN NMERO DOS SOBRE LOS ALREDEDORES DE CIUDAD MAYOR
Grave en Ciudad Mayor ha sido la necesidad de que crezcan los hospitales. La industria procesadora de alimentos de la cual la ciudad depende en gran parte, tambin necesita crecer para sobrevivir. El hospital y la industria estn compitiendo por el mismo espacio, no hay ms espacio dentro de los lmites de la ciudad.
La Marina de Poder Amistoso recientemente ha detectado y probado que una gran parte del cultivo ilcito de amapola, de la cual se saca el opio, se trafica desde aqu. La Marina ha declarado que si el trfico no es eliminado, saldr de sus instalaciones.
BOLETN NMERO TRES SOBRE LOS ALREDEDORES DE CIUDAD MAYOR.
La administracin aeroportuaria ha declarado que el aeropuerto no puede manejar los grandes jets de carga y de pasajeros que actualmente estn casi exclusivamente en manos de las aerolneas ms importantes que sirven a la isla.
Los residentes que perciben bajos ingresos demandan que no se hagan gastos en otros renglones hasta que se de habitacin a toda la gente pobre. Los ms viejos residentes establecidos estn exigiendo un rea de dos hectreas para iniciar nueve casas habitacin, con el fin de preservar tanto a la ciudad como a la isla.