Ir al contenido

“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

ESTRUCTURA DE UNA CLASE ESQUEMA NMERO I

 

ESTRUCTURA DE UNA CLASEESQUEMA NMERO IMODELO INTEGRAL

stick_figure_presenter_meeting_1600_clr_3268

 

ORACIN

La oracin es la base del ministerio, sin oracin no hay ministerio. La oracin es la que mueve montaas (Marcos 11:23-24). Debemos tomar en cuenta que adems de nuestra oracin personal, debemos reunimos con nuestros compaeros maestros para:

a) Orar por cada detalle en la preparacin de la clase,

 

b) Orar por los que trabajan contigo, por sus necesidades

 

c) Orar por la uncin del Espíritu sobre cada maestro.

 

d) Orar por tus alumnos,

 

e) Orar por los padres de los nios,

 

f) Orar para que la lección penetre en el corazn de cada nio

 

g) Orar por el material que se emplear,

 

h) Orar al principio de la clase con los nios.

 

ALABANZA Y ADORACIN

“De la boca de los nios y de los que maman, perfeccionaste la alabanza”. MATEO 21:16

Para que los nios fluyan en la Alabanza y Adoracin al Seor, es necesario tomar tiempo para explicarles:

Qu es la Alabanza?

Qu es la Adoracin?

Quines deben alabar a Dios?

Por qu debemos alabar a Dios?

Dnde debemos alabar a Dios?

Cundo debemos alabar a Dios?

Cmo debemos alabar a Dios?

Tener una buena variedad de cantos al nivel de los nios y con un vocabulario fcil de entender y expresar. Cada maestro tiene la responsabilidad de emplear cada uno de estos tipos de Alabanzas en su saln.

  1. Cantos bblicos
  2. Cantos alegres
  3. Cantos con ademanes
  4. Cantos devocionales
  5. Cantos de invitacin

OFRENDA

Los nios deben aprender a ofrendar a Dios desde pequeos; por eso debemos explicarles por qu debemos ofrendar, motivndolos a hacerlo por amor y obediencia al Seor. Deben saber que la cantidad que dan no es tan importante como la disposicin de su corazn y que Dios los bendecir por ello.

Esta actividad debe ser amena y emocionante, por lo que tendremos que usar diferentes objetos para hacerlo interesante, atractivo y divertido.

Ejemplo: Con un zapato, calcetn, bote de basura, con una bolsa de mano, con una Biblia, un ttere, etc. Usar diferentes mtodos para recogerla como: carreras, competencias, cartas misioneras, etc.

TESTIMONIOS

El momento de testimonios es un momento muy especial para saber lo que Dios est haciendo en la vida de los pequeos, pues es a travs de ellos que nos damos cuenta que estn poniendo en prctica todo lo que han aprendido de la Palabra de Dios. Los testimonios edifican a otros, glorifican a Dios y dan crecimiento a todos. Debemos tomar en cuenta a todos los nios por lo que los testimonios deben ser cortos, claros, impactantes, variados, etc. Haciendo participar, a travs de las diferentes clases, a todos los nios que deseen compartir un testimonio y ayudar a aquellos que no saben cmo expresarlos.

LECCIN BBLICA

METAS DE LA LECCIN BBLICA

  1. Que la Palabra de Dios entre al corazn y no slo quede en su mente.
  2. Que el nio comprenda las enseanzas de la Biblia.
  3. Ensearle al nio el mensaje que la Biblia tiene para l.
  4. Que el nio aprenda a vivir de acuerdo a la Palabra de Dios.

PREPARACIN DE LA LECCIN BBLICA

  1. Estudiar detenidamente la lección.
  2. Exponer el tema o la verdad central.
  3. Tener en cuenta el tiempo de la lección (un minuto por la edad de los nios).

 

  1. Preparar las ayudas visuales con anticipacin (cambiar siempre el mtodo).
  2. Hacer una clase interesante.

VERSCULO BBLICO

El versculo bblico es la parte ms importante de nuestra clase, es la base de la enseanza, ya que es la Palabra que da vida a los corazones de los nios.

Se debe ensear de una forma amena y emocionante, en donde a travs de la repeticin, el nio memorice el versculo y de esa forma quede sembrada la Palabra en su corazn. Los visuales que usarn estarn de acuerdo a la edad de los nios.

LECCIN OBJETIVA

Usamos los objetos para ensear o ilustrar verdades espirituales. Cristo us objetos tales como los lirios, las redes, la moneda, la sal, etc. De la forma ms natural l enseaba usando ayudas visuales que estaban a su alrededor y que daban una idea clara de la enseanza que estaba dando provocando as que se recordara por mucho tiempo.

Procurar que estos objetos expresen la idea clara, sean sencillos y de buen tamao, explicndoles a los nios que todo es real y verdadero.

HISTORIA DE CADA DA

Esta lección sirve para reforzar la verdad espiritual o enseanza que se ha dado y para que el nio la aplique a su vida. Contando historias de casos de nios actuales con sus mismas inquietudes y problemas, con el fin de que el nio se identifique con ellos. Usando ejemplos como cuentos, historias verdaderas de misioneros, testimonios de algunos nios, ejemplos de cuando eras nio, etc.

Se podr ilustrar con lminas, con tteres, con actuaciones, con franelgrafo, etc.

TRABAJO MANUAL

A los nios les gustan las actividades creativas y la participacin de ellos en estas actividades, les da la oportunidad de expresarse, a la vez que va a afirmar la enseanza que recibieron. Es importante tener en cuenta que en esta actividad estamos enseando a los nios, por lo que debemos darle importancia, inters, reconocimiento antes que a los trabajos, al nio, resaltando su esfuerzo y dedicacin en hacerlo. Se planearn y realizarn de acuerdo a la edad de los nios y al inters de ellos.

JUEGO

Es un momento de compartir todos juntos, teniendo como objetivo el repasar lo que se ha enseando o bien aprender algo nuevo; por lo que tambin tiene que ir de acuerdo al tema o verdad central. Se debe tener siempre algn juego planeado ya sea que se necesite o no, para no tener que improvisar.

 

14 Visitas totales
14 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading