Educar en la fe es crear un espacio para el crecimiento
Si aprender es cambiar, el alumno tiene un rol importante y activo. El maestro se esfuerza por crear los espacios de crecimiento, pero el alumno es protagonista de su propio aprendizaje. Su motivacin puede comenzar por la curiosidad, por el deseo propio para aprender o por una necesidad. El maestro prepara el ambiente y las actividades para optimizar la participacin y la exploracin de los alumnos. Ellos preguntan, investigan, descubren, analizan, piensan, comparten y hacen todo lo que implica ser los principales partcipes de su formacin en la fe.
Como el labrador no puede fabricar una planta, tampoco el educador puede hacer crecer al alumno, porque l o ella es un individuo libre para tomar sus propias decisiones. Pero, s, debe esforzarse por crear el ambiente donde cada uno puede crecer y ser la persona que Dios cre. Ese ambiente es un espacio de amor, aceptacin y fe.
Espacio para construir nuevos conocimientos. Las personas aprenden a partir de lo que ya saben y han experimentado en el pasado. Su historia, sus conocimientos, sus valores y su cultura inciden en su forma de aprender. El aprendizaje significativo, segn la teora de David Ausubel, se da cuando el material que se presenta al alumno tiene un significado para l y lo puede relacionar con lo que ya sabe. Por lo tanto, el educador cristiano debe relacionar el contenido bblico con la vida del que aprende para que, sobre esa base, el educando pueda construir los nuevos conocimientos.
David Paul Ausubel. Naci en Nueva York en 1918, hijo de una familia juda emigrante de Europa Central. Estudi en la Universidad de Nueva York. l origin la teora del aprendizaje significativo. |
La tarea del maestro es facilitar el proceso de aprendizaje de sus alumnos, ayudndolos a alcanzar todo su potencial. El maestro es quien gua a los alumnos para que puedan crecer de una manera en que la que solos no podran.
El investigador ruso, Lev Vygotsky, llam zona de desarrollo prximo (Z.D.P), a la distancia entre lo que el alumno poda resolver por s solo (nivel de desarrollo real) y lo que podra realizar con la ayuda de una persona ms capacitada, por ejemplo el maestro (nivel de desarrollo potencial). Por eso, el maestro debe conocer a sus alumnos para ver de qu manera ayudar a cada uno en el desarrollo de todo su potencial.
Lev Vygotsky (1896-1934). Muri de tuberculosis. l estudi poesa, literatura y filosofa en Mosc. No estudi psicologa en la Universidad aunque pas su vida siendo psiclogo. |
Espacio para la creatividad. Si alguien puede imitar y repetir, puede llegar a reproducir la informacin que recibi. Pero, si una persona est motivada para pensar de manera creativa, puede llegar a producir nuevas soluciones, ampliar sus perspectivas y dar renovadas respuestas. Permitir la creatividad dentro del aula, es llevar al grupo y a cada persona a desarrollar todo su potencial. La creatividad trae un aire nuevo, renueva los nimos y alienta a todos a hacer sus aportes personales que siempre sern valiosos. Dar lugar a la creatividad requiere flexibilidad, tiempo y confianza en los alumnos, una inversin que puede rendir ms de lo que se puede calcular.
Espacio para formar nuevos discpulos. Si la meta de la educacin cristiana es slo transmitir conocimientos, otros podrn llegar a manejar esa informacin y la cadena de conocimientos podr seguir. Pero, si la meta de la educacin cristiana es formar a otros para ser discpulos de Cristo, a los nuevos conocimientos hay que sumarles vidas transformadas al aplicar las enseanzas bblicas. De esta manera, esos nuevos discpulos estarn listos para capacitar a otros, y estos ltimos podrn ensear a otros.
Muchas veces, la envidia o el afn de conservar el poder son actitudes que no permiten que los nuevos discpulos se desarrollen. Esta actitud es contraria al deseo de Dios, quien nos ha llamado para edificar a otros y prepararlos para el servicio. Este camino de crecer no es derecho y sin errores, porque aprender incluye la posibilidad de equivocarse, reconocerlo y continuar. No hay lugar para crecer si no hay libertad para fracasar. El maestro que abre espacio para que los alumnos practiquen sin miedo de ser criticados, crea un ambiente sano para la formacin de nuevos discpulos.
Lo que me has odo decir en presencia de muchos testigos, encomindalo a creyentes dignos de confianza, que a su vez estn capacitados para ensear a otros. 2 Timoteo 2.2 |
Espacio para el dilogo. El ser humano se distingue de otros seres vivientes por su capacidad de comunicarse con palabras. Dios nos cre con una habilidad nica en poder hablar. Nos conocemos y nos relacionamos a travs del lenguaje. A travs del dilogo podemos entrar en el mundo del otro y comprenderlo. El dilogo es encuentro, es respeto, es aceptacin y es la seguridad de no estar solo. Pero, el dilogo es mucho ms que el intercambio de palabras y un mtodo ms en una lista. El dilogo es la esencia de la relacin educativa y debe caracterizar a la Educacin Cristiana. El dilogo es el nexo entre el maestro, los alumnos y los temas.
Si envolvemos los mtodos, la planificacin, las lecciones, los cursos, los grupos, todo, en el dilogo, veremos que caminaremos juntos a la gran meta de crecer en Jess.
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.