Ir al contenido

“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Cmo formar nios extraordinarios

Cmo formar nios extraordinarios

por Raymundo Maloney
Los nios reciben muchas y variadas influencias fuera de casa, pero la ms duradera es la que ejercen sobre ellos sus padres. A continuacin les presentamos diez consejos prcticos y de fcil aplicacin para que los padres aumenten las probabilidades de formar hijos felices, responsables, independientes y conforme a la voluntad de Dios.
Cmo formar nios extraordinarios
En mis 25 aos de maestro y administrador escolar, cuando encontraba nios realmente positivos y bien adaptados, sola preguntarme: En qu acertaron sus padres? Recuerdo, por ejemplo, a Laura, nia de 13 aos, que se quedaba en la escuela dos horas despus de la salida de clases mientras su hermano entrenaba al ftbol, para que su madre no tuviera que hacer dos viajes al ir por ellos. Y a Esteban, de 14 aos, quien sali de una fiesta cuando sus amigos y amigas comenzaban a pasar a los dormitorios de la casa, sin importarle que se burlaran de l. Tambin a Carla, quien se preocupaba por telefonear a sus compaeros de clase cuando estaban enfermos y no asistan a la escuela. Muchachos extraordinarios, verdad? sin embargo, ninguno de estos jovencitos era el primero de la clase; eso s, los tres parecan estar en vas de llegar a ser adultos responsables y de excelente conducta.
Los nios reciben muchas influencias fuera de casa, pero la ms duradera es la que ejercen en ellos sus padres. He aqu diez consejos para que los padres aumenten las probabilidades de formar hijos felices, responsables e independientes.

  1. menlos.
    Esto parece demasiado obvio; pero, lo es realmente? Los nios no lo piensan as. Uno de los principales motivos de los adolescentes para huir de casa, intentar suicidarse, consumir drogas o embarazarse, es su conviccin de que no los aman. Mas amar no significa echarlos a perder; son las muestras constantes de cario, la sonrisa, el pequeo regalo sin motivo especial, los factores que representarn para ellos un gran apoyo en su maduracin.
  2. Cultive la autoestima de sus hijos.
    Sin autoestima, los nios no progresan acadmica, social ni personalmente. Si sienten que usted no cree que puedan hacer nada bien, eso ser lo que hagan: nada. En cambio, si tienen un concepto muy positivo de s mismos, lograrn maravillas. Karen, estudiante de capacidad normal, obtuvo dos becas universitarias como premio a sus excelentes calificaciones. En cierta ocasin le preguntaron cul era el secreto de su xito; respondi: “Desde que era pequea, mis padres me han repetido cosas como estamos orgullosos de ti. Con esa confianza en m por parte de ellos, creo que no hay nada que no pueda hacer”.
  3. Inclqueles la aceptacin de retos.
    Los nios triunfadores son aquellos a quienes se estimula para que hagan su mejor esfuerzo; para que exploren terreno desconocido y vean en sus propios errores oportunidades para madurar. En cuanto prueban el sabor del xito, siempre se esfuerzan por obtener ms. Sin embargo, sea realista: anmelos a perseguir objetivos en armona con sus posibilidades y no con lo que usted suea. No siempre coinciden. Exprseles palabras de aliento.
  4. Escchelos.
    Sintese a charlar con ellos unos minutos todos los das; a la hora de acostarse, por ejemplo, y escchelos sin permitir que la televisin o el peridico interfieran. Slo escchelos y hagan que ellos lo escuchen a usted. La mayora de los padres de familia no suelen dedicar suficiente tiempo a intercambiar impresiones con sus hijos, aunque sta podra ser la clave para establecer una buena relacin entre padres e hijos. Escucharlos sin juzgarlos, prestarles una atencin comprensiva y total es el mejor regalo del amor paterno y materno. Si esta comunicacin no se establece desde la tierna infancia, cuanto mayores sean sus hijos, ms difcil resultar que se confen a ustedes.
  5. Exjales respeto.
    La falta de respeto de los menores hacia sus padres y hacia sus hermanos no debera darse en ningn hogar. Es muy sano que los hijos sepan que los padres tienen derecho a disponer de su propio tiempo y espacio. Pero, los tratan ustedes a ellos siempre con respeto? Es muy cierto el aforismo tradicional: “Las reglas morales no se predican, sino que se aprenden con el ejemplo”.
  6. Establezca lmites.
    Las reglas de conducta claras y explcitas arman a los muchachos de seguridad cuando tienen que encarar valores y estilos de vida diferentes a los suyos. Muchos alumnos mos me han confiado: “Es mucho ms fcil zafarse de una conducta sospechosa diciendo a los amigos: Mis padres no me lo permiten, que reconocer que no deseamos hacer eso”. Los muchachos y muchachas desean saber cules son los lmites de conducta aceptable.
  7. Haga que Dios est presente en sus vidas.
    Orar juntos y seguir las tradiciones religiosas del grupo social recuerdan a la familia el amor de Dios. Con ello los jvenes sienten que en la vida hay algo ms que la obligacin de tratar al prjimo como nos gustara que l nos tratara. Adems, se dan cuenta que las creencias que usted les inculca estn enraizadas en antiguas tradiciones que an tienen valor. Esteban, el muchacho que sali de aquella fiesta inmoral, me coment un da: “Recuerdo que mi padre nos advirti a mi hermano y a m que el sexo no es una diversin, sino un regalo que Dios nos hace para que lo compartamos con una compaera muy especial. Entonces no entendimos bien a que se refera, pero record sus palabras la noche de la fiesta”.
  8. Inclqueles el amor por el saber.
    Los jvenes de hoy se enfrentan a un mundo cambiante, en el que necesitan poseer nuevos conocimientos y tcnicas. Cmo prepararlos? Inctelos a ser curiosos; alimente su creatividad; aydelos a adquirir hbitos de estudio y trabajo constantes.
  9. Procure que se interesen por su comunidad.
    Muchos chicos idealistas se interesan por los dems. Si los padres estimulamos ese inters social, daremos un paso importante en la preparacin de hombres y mujeres cabales, deseosos de dar ms de lo que reciben. Muchos de los jvenes ms maduros que he conocido tienen actividades como el auxilio a adolescentes de sus mismas edades con problemas de drogadiccin; los orientan u organizan colectas y reparto de comida y ropa. Esto refuerza su autoestima.
  10. Deje que se valgan por s mismos.
    Es difcil para los padres no intervenir cuando sus hijos se raspan las rodillas, se sienten lastimados por el rechazo de un amigo y no consiguen el papel que deseaban desempear en la funcin teatral escolar. Pero la sobreproteccin interfiere en la lecciones que proporciona el trato diario con toda clase de gente. El objetivo de todos los padres de familia debera ser formar personas independientes, responsables y armadas de confianza en s mismas.

 

14 Visitas totales
14 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading