“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Qu debemos saber acerca de la enseanza de los adultos?

Qu debemos saber acerca de la enseanza de los adultos?

porRoberto Lloyd


I. Cmo son los adultos?
A. TODOS son individuos independientes y auto dirigidos
1. INTELECTUALMENTE pueden:
a. Pensar por s mismos
b. Formular sus propios conceptos
c. Tomar decisiones sabias
2. EMOCIONALMENTE han logrado la estabilidad
3. SOCIALMENTE
a. Les gusta estar con gente
b. Saben comportarse en todos los contextos
B. TODOS tienen necesidades bsicas en comn
1. Salvacin Ser bien relacionado con Dios
2. Seguridad Libre de ansiedad y preocupacin
3. Ser necesitado
a. Soy til
b. Tengo propsito en la vida
4. Ser miembro
a. Pertenezco
b. Soy importante al grupo
5. Ser amado
6. Crecimiento constante, nuevas experiencias
C. TODOS los creyentes necesitan saber:
1. Estudiar la Biblia
2. Evangelizar
3. Descubrir y usar su don espiritual
4. Ser buen mayordomo
II. Reconocer que existen sub grupos con necesidades especficas
A. Adultos jvenes (18-40 aos)
1. Son activos, entusiastas, optimistas
2. Viven etapa de muchos ajustes
a. Vocacionales
1) Terminar su preparacin acadmica
2) Conseguir empleo y establecerse
b. Matrimoniales (u optar por la soltera)
1) Seleccionar el compaero/a
2) Aprender cmo vivir la vida matrimonial
c. Familiares
1) Ver nacer sus hijos
2) Aprender a criar a sus hijos
3) Administrar el hogar
d. Sociales
1) Crear nuevos crculos de amistades
2) Asumir responsabilidades cvica
B. Adultos medianos (40-60 aos)
1. Mantener su nivel y estilo de vida
2. Adaptarse a cambios fisiolgicos. Se dan cuenta que van para viejos
a. Mujer Arrugas, menopausia
b. Varn Crisis de media vida, calvicie
c. Ambos Canas, kilos
3. Aprender a vivir en el hogar
a. Hijos jvenes con sus problemas
b. Hijos se casan y salen del hogar
c. Sndrome del nido vaco
d. Se hacen abuelos
4. Relacionarse con padres ancianos
5. Fijar prioridades en el uso del tiempo. Cmo usar el tiempo libre.
6. Prepararse para la jubilacin
C. Adultos maduros o mayores (60 aos )
1. Debilitamiento fsico y problemas de salud
2. En la familia
a. Son abuelos de jvenes
b. Se enfrentan con la posibilidad o la realidad de perder a seres queridos
3. Econmicamente tienen que adaptarse a los ingresos reducidos
4. Socialmente tienen que desarrollar nuevo crculo de amistades. SOLEDAD
Cmo ensear a los adultos?
A. Conceptos generales
1. No como a nios dependientes
2. No como siendo sabelotodo
3. S, como comaestros y coalumnos
a. El MAESTRO es gua, motivador, recurso, facilitador y ALUMNO
b. El ALUMNO es descubridor, contribuidor y MAESTRO
B. Basndose en sus necesidades e intereses. SABER DONDE ESTN
1. NO los del maestro
2. Los que se encuentran en la porcin bblica
3. Los que son relevantes. Hay que rascar donde pica.
4. As los motivamos a seguir participando
5. Hay por lo menos tres tipos de necesidades
a. Las generales de todos
b. Especficas (sentidas)
c. Desconocidas pero reales
C. Estableciendo objetivos definidos. SABER DONDE QUEREMOS QUE ESTN
1. Tomando en cuenta:
a. La porcin bblica
b. Las necesidades del alumno
2. Qu cambio queremos efectuar?
3. Que los objetivos sean:
a. Tan breves como para recordarse
b. Tan claros como para comprenderse
c. Tan realistas como para alcanzarse
d. Tan especficos como para evaluarse
Qu? Cundo? Cunto?
4. Que haya variedad en el tipo de objetivo (no el mismo cada semana)
a. Cambio en el conocimiento
b. Cambio en la comprensin
c. Cambio de actitud
d. Cambio de conducta
e. Cambio de habilidad
D. Seleccionando los mtodos adecuados para alcanzar los objetivos establecidos
1. Los que exigen la participacin activa. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
2. Valindose de los grupos pequeos.
a. Su tamao 10 15 alumnos, Jess tuvo 12
b. Los muebles Sillas, NO bancas
c. Sus ventajas
1) Nadie se siente conspicuo
2) Todos llegan a sentirse a gusto
3) Todos pueden participar
4) Llegamos a conocernos ms ntimamente
5) Compartimos con ms confianza
a) Puntos de vista
b) Experiencias
c) Opiniones
d) Problemas
e) Dudas
f) Hallazgos del estudio bblico
d. Sugerencias para su uso
1) Compartir con el vecino
2) Cada grupo contesta la misma pregunta
3) Cada grupo contesta una pregunta diferente
4) Proyectos especiales
3. Que use una variedad de mtodos. Una obsesin excesiva respecto a los
mtodos es tan perjudicial como el sujetarse a la misma tcnica semana tras
semana.
a. Conferencia (siempre entregando apuntes)
b. Preguntas y respuestas
1) Maestro al alumno / Alumno al maestro
2) Que provoquen actividad mental. Cmo? Por qu?
3) Respuesta en crculo
4) Escriba la respuesta primero despus formule la pregunta
c. Discusin
1) Su dinmica
2) Hay que tener tema discutible
3) El lder
a) Presenta el tema
b) Evita divagaciones
c) Asegura la participacin de todos
d) Resume
d. Use los expertos
1) Entrevista
2) Panel
3) Debate
4) Investigacin/ informe
e. Tormenta de ideas. No se comentan las respuestas.
f. Situacin de vida
1) Problemas y dilemas
2) Desarrolladas y expuestas por el maestro
g. Drama
1) Es la situacin de vida dramatizada extemporneamente
2) Sainetes (programados con guin)
3) El drama formal como proyecto especial
Material preparado por Roberto Lloyd G.

10 Visitas totales
10 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading