Ir al contenido

“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Preparar y contar una historia bblica

Preparar y contar una historia bblica

Ahora empezamos a preparar nuestra primera lección para nios!
Aprenderemos como hacerlo:

Empieza a tiempo con las preparaciones.
Si te toca ensear el da domingo, debes empezar a prepararte desde el lunes anterior, o sea, una semana antes.

 

Estudio Bblico: Conoce la historia y su trasfondo.
Lee la historia detenidamente en tu propia Biblia y responde a las siguientes preguntas:

Quin(es)?

Quines son las personas que aparecen en la historia?

Cundo? –

En qu tiempo sucedi?

Examinamos las circunstancias histricas. En qu poca sucedi la historia? (p.ej: durante el reinado de David; durante la vida de Jess en la tierra; despus de la resurreccin de Jess; etc.)
Tambin podemos fijarnos en la hora del da: fue de maana, en la tarde, en la noche?

Es una gran diferencia si una historia sucedi en el Antiguo o en el Nuevo Testamento. En el Antiguo Testamento, por ejemplo, (y todava durante el ministerio de Jess en la tierra), no podemos hablar de “iglesia”, porque la Iglesia todava no exista. Tampoco podemos hablar de Jess cuando contamos del Antiguo Testamento, porque Jess todava no haba venido (solo se le menciona profticamente en algunos pasajes).

Dnde? – Necesitamos saber cmo se llama el lugar donde sucedi la historia, y cmo se vea aquel lugar. Era una ciudad? un pueblo pequeo? un lugar en el campo? – Las personas se encontraban en una casa, en la calle, en el campo?

Qu (sucedi)? – Haremos un breve resumen de la historia: pocas palabras, pero ordenadamente y mencionando todos los sucesos importantes.

Aunque ests utilizando algn material ya preparado, necesitas leer y preparar la historia desde tu propia Biblia. – Por qu?

– La Palabra de Dios es inspirada, pero la narracin que encuentras en tu material no es inspirada. Por tanto, esta narracin quizs omite unos detalles importantes; aade detalles que no estn en la Biblia; o es inexacta en algunas partes. Necesitas conocer la historia tal como est en la Biblia.

– El autor del material que utilizas, no conoce a los nios que t enseas. Por tanto, este autor no sabe si tus alumnos comprendern exactamente aquellas expresiones que l utiliza. Tendrs que adaptar la narracin al entendimiento de tus alumnos.

Ejemplo: Lucas 15:11-24 (Parbola del Hijo Prdigo, sin la ltima parte):

Quines? – el padre, el hijo mayor, el hijo menor, el hacendado (v.15), los siervos del padre (v.17 y 22), Jess (l es quien cuenta la historia, v.11).

Cundo? – En los tiempos de Jess.

Dnde? – En la casa del padre (en Israel); y en una provincia lejana.

 

Podemos saber con seguridad que esta provincia lejana no se encontraba en Israel, sino en el extranjero: Los israelitas no cran chanchos. Tener que cuidar chanchos era el trabajo ms humillante que un israelita se poda imaginar. – Esto tiene un significado espiritual: Israel era en aquel tiempo el nico Pueblo de Dios, y cualquiera que buscaba a Dios tena que ir a Israel. Salir de la tierra de Israel significaba a la vez alejarse de Dios.

La obra de Dios en nosotros mismos: Mueve la historia en tu corazn orando.

Deja que Dios te hable a ti mismo por medio de Su Palabra. Dios te dice aqu algo que debes hacer? Probablemente tendrs una oportunidad, en esta misma semana, para ponerlo en prctica. Dios te promete algo, o te ensea algo sobre cmo es El? Entonces fjate durante esta semana si experimentas en tu propia vida que Dios es as como El dice

Cuando el Seor obra en tu propia vida, entonces tendrs un testimonio personal que podrs compartir con los nios. As los nios vern que la Palabra de Dios realmente transforma nuestras vidas.

Despus, fija una META para tu lección.
Si no te acuerdas como determinar una meta, repasa el articulo anterior: “La meta de la enseanza”.

Ejemplo: Nuestra meta para la lección sobre el Hijo Prdigo podra ser:

Que los nios se arrepientan de lo malo que hicieron, y que entiendan que Dios nos perdona cuando nos arrepentimos.

Otras posibilidades seran:

– Que los nios entiendan que cuando pecamos, tenemos que sufrir.

– Que aquellos nios que todava no se entregaron al Seor, se arrepientan y se entreguen a El.

En una sola historia bblica siempre podemos encontrar varias metas. Pero tenemos que escoger una de ellas y enfatizarla durante toda la lección. Cuando intentamos llegar a varias metas a la vez, es muy probable que al final los nios no recuerden ninguna de ellas..

 

Creatividad: Desarrolla la lección para los nios.

Nota: Todo lo que hicimos hasta ahora, sirve para que nosotros mismos conozcamos mejor la historia que vamos a ensear. Ahora empezaremos a preparar cmo contarla a los nios.

Una buena historia tiene un inicio, un desarrollo, una cumbre, y un final:

 

Inicio interesante(sin descubrir todo el contenido):
p.ej. una pregunta; mostrar un objeto; empezar en medio de la historia; dramatizar …
Desarrollo:
Sucesos inesperados, conflictos y problemas aumentan la tensin. Enfatizar y ensear la meta de la lección en relacin con la historia.
Cumbre:
(el “ncleo” de la historia):
La tensin alcanza su mximo y despus se soluciona.
Final:
corto!
Resumir lo ms importante; no introducir nada nuevo.

El inicio:Al inicio tenemos que hacer algo que despierte el inters y la curiosidad de los nios. Para la historia del Hijo prdigo, por ejemplo, podramos preguntar a los nios: “Si alguien te regalara mil dlares, qu haras?” (Que algunos nios respondan.) “-Les voy a contar de alguien a quien sucedi exactamente esto: en un da, recibi un montn de dinero.” – Otro inicio podra ser en forma de un coro que habla del Padre Celestial; despus podramos empezar la historia as: “Jess nos cont una historia para ensearnos cmo es nuestro Padre en el cielo: Un padre tuvo dos hijos … ”
El peor inicio sera este: “Ahora les voy a contar como el hijo prdigo regres a casa.” – Los nios ya no van a prestar atencin, porque ya saben como va a terminar la historia. Nunca debemos descubrir el final al inicio!

~ El desarrollo: Aqu necesitamos el resumen que acabamos de preparar. Contamos la historia en su orden lgico y utilizamos ayudas visuales (dibujos, objetos) y otros mtodos creativos, para que sea ms interesante.
Mientras contamos la historia, tambin tenemos que llegar a nuestra meta. En qu momentos de la historia podemos hablar directamente a la vida de los nios, para que Dios pueda cambiarlos?

 

Muchos maestros intentan aadir su meta solo al final de la historia, al estilo de: “Y ahora, qu nos ensea esta historia…?” – Esto funciona raras veces. Cuando la historia ya ha terminado, los nios ya no tienen ganas de escuchar una “moraleja”. Es mucho mejor ensear la meta entrelazada con la historia. Mientras estamos en medio de la historia, los nios quieren saber cmo contina la historia, y entonces van a estar ms atentos.

La cumbre: Si estamos contando bien nuestra historia, entonces hay una tensin que aumenta poco a poco. Por fin llega a una crisis, donde todos se preguntan: Qu suceder ahora? Cmo se va a solucionar esta situacin?

Ejemplo: En la historia del Hijo Prdigo, podemos llegar a nuestra meta en los siguientes momentos:
Cuando llegamos al momento donde el hijo menor malgasta todo su dinero, podemos preguntar a los nios: “Les parece bien lo que hizo este hijo? – Qu deba hacer?” (Deba arrepentirse; deba pedir perdn a su padre.) “T alguna vez has hecho algo malo?” (Se pueden mencionar ejemplos de la vida de los nios; p.ej: has malogrado o perdido algo que pertenece a tus padres; has robado en la tienda; has pegado a tu hermano o tu hermana; etc.) – “Cuando haces algo malo, lo mejor es siempre pedir perdn y arreglar lo que hicimos mal.”
Cuando el hijo prdigo llega donde los chanchos: “Se haba arrepentido el hijo?” (Obviamente no.) “Ven, nios, por eso ahora est sufriendo tanto. Cuando no nos arrepentimos, sufriremos. – Pero ahora s se arrepinti el hijo y dijo: Mejor voy a regresar donde mi padre…”
Despus de contar esta parte donde el hijo pide perdn: “Esto significa arrepentirnos, cuando reconocemos: Lo que he hecho fue malo; y cuando pedimos perdn por lo que hemos hecho. T tambin puedes hacer esto. – Qu creen qu har el padre con el hijo que regres?” (Que los nios den algunas ideas, p.ej: lo va a pegar; lo va a botar de la casa; lo va a recibir bien). “Vamos a ver qu har el padre.” (Seguir contando la historia.)
Al final, cuando el padre hace una fiesta para el hijo, mencionamos otra vez nuestra meta: “As perdon el padre a su hijo. De la misma manera Dios te perdona a ti si t te arrepientes de lo malo que has hecho y le pides perdn.” (En este momento se puede dar una invitacin para aquellos nios que quieren confesar algn pecado ante Dios.)

Ejemplo: En la historia del Hijo Prdigo, el mejor momento para la cumbre sera cuando el hijo se encuentra en el camino a casa. Todava todo est abierto: el padre le recibir o lo botar de su casa? – La solucin consiste en que el padre le perdona.

El final: Cuando la crisis se soluciona, para los nios la historia ha terminado. Ya no van a querer escuchar ms. Por eso, el final debe ser corto. Ya no podemos introducir nada nuevo; solo podemos hacer recordar lo que ya hemos dicho.

“La historia bblica no es una sopa: no hay que aumentar agua al final para que rinda ms.”

El final: Cuando la crisis se soluciona, para los nios la historia ha terminado. Ya no van a querer escuchar ms. Por eso, el final debe ser corto. Ya no podemos introducir nada nuevo; solo podemos hacer recordar lo que ya hemos dicho.

Ejemplo:Un final para la historia del Hijo Prdigo podra ser as:
“Todos eran felices porque el hijo por fin haba regresado a casa. Y seguramente l mismo era el ms feliz de todos. As tambin Dios se alegra mucho cuando nos arrepentimos y pedimos perdn por nuestros pecados.”

Busca expresiones que los nios comprendan.

Cuando un misionero viaja p.ej. a Japn para alcanzar a los japoneses con el Evangelio, no podra predicarles en espaol. Tendra que aprender el idioma japons. Igualmente, para alcanzar a los nios con el Evangelio, tenemos que aprender el idioma de los nios. Ellos no usan las mismas palabras que los adultos!
Tenemos que examinar nuestra historia y explicar cada palabra que podra ser difcil de entender para los nios.

Ejemplo: Buscamos expresiones ms sencillas para las siguientes palabras de nuestra historia:
“Bienes”: “lo que le pertenece”; (mejor): “dinero, vacas, ovejas, muebles, etc.”
“vivir perdidamente”:“hacer cosas malas”; (mejor): “emborracharse, hablar groseras, vivir sin pensar en Dios, etc.”
“Malgastar”: “gastar el dinero en cosas malas; comprarse mucha ropa lujosa o un carro lujoso; invitar a todos para tomar; gastar el dinero en juegos; etc.”
“Algarrobas”: una verdura parecida a las habas, pero no tan rica.
“Jornalero”: “siervo”, “empleado” (que encuentra trabajo solamente de da en da).

Muchas palabras se explican mejor con un ejemplo concreto que con una definicin. Como regla podemos decir: “Lo que se puede dibujar, un nio lo puede entender.” – Por la misma razn, es mejor usar palabras concretas en vez de expresiones generales. En vez de “frutas”, es mejor decir “naranjas, manzanas, pltanos …”. En vez de “ganado”: “vacas, ovejas, cabras …”

En tu bosquejo, anota el inicio y el final de tu historia, tal como la contars a los nios.

Al inicio de la historia es importante captar la atencin de los nios; por eso tienes que estar seguro de lo que haces. A la vez es el momento cuando te puedes poner ms nervioso y podras olvidar todo lo que ibas a hacer. Por eso debes tener el inicio de tu historia por escrito.

El final es tambin un momento crtico. Alguna vez escuchaste a un predicador que ya haba llegado al final de su prdica, pero segua hablando y hablando porque no encontraba “la salida”? Para que no te suceda esto, debes tener el final por escrito. As vas a saber exactamente como concluir y no vas a hablar ms de la cuenta.

Aprende la historia de memoria.

No toda la historia literalmente, pero el resumen que hiciste. Debes saber de memoria cada punto de la historia y como sigue en su orden. Para esto nos sirve el resumen. (No podramos memorizar un captulo entero de la Biblia, pero s un resumen de siete o diez puntos.)
Podemos usar un bosquejo escrito al ensear; pero no debemos depender de ello.

En la lección: Ten la Biblia en tu mano.
Aunque tengamos nuestro bosquejo de la historia, en la lección la contamos con la Biblia en la mano. Por dos razones:
– Podemos necesitar la Biblia como referencia para algunos detalles que se nos pueden escapar o que los nios preguntan.
– Los nios deben saber que no contamos un cuento inventado, sino una historia de la Palabra de Dios.

Hasta aqu tenemos preparada la historia en s. Lo que nos falta todava, son las ayudas visuales y mtodos creativos. De esto hablaremos en la prxima lección. Ahora aplicaremos lo que hemos estudiado.

Ejercicio para usted:

  1. A) Lea Lucas 19:1-10 y anote aqu sus respuestas a las cuatro preguntas:

    Quin(es)?

Cundo?

Dnde?

(Nota: Aqu empieza la historia tal como la contaremos a los nios.) – – – – – –

Inicio (todava no llenar):

 

Qu (sucedi)?
1. ________________________________
2. ________________________________
3. ________________________________
4. ________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
________________________________
Explicaciones (todava no llenar) :

Final (todava no llenar):

 

Despus de mencionar a las personas que aparecen en la historia, puedes tomar un tiempo para caracterizar a cada una de las personas principales: Cmo era Zaqueo? (su apariencia; su carcter; su manera de actuar); Jess? la multitud? – Estas caractersticas nos pueden ayudar a describir o representar a cada persona de manera adecuada cuando contamos la historia.

  1. B) Toma algunos minutos ms para orar y reflexionar sobre la historia de Zaqueo. Anota aqu lo que Dios te habla personalmente:
  2. C) Anota aqu cul sera tu META, al ensear la historia de Zaqueo a los nios:
  3. D) Repasa tu resumen de la historia de Zaqueo. Marca con un asterisco dos o tres buenas oportunidades dentro de tu resumen, donde puedes hablar de tu meta.
  4. E) Piensa en un inicio interesante, creativo para tu historia y antalo en la lnea “Inicio”. Igualmente anota lo que dirs al final de la historia en la lnea “Final”.
  5. F) En la columna “Explicaciones”, anota expresiones ms sencillas para las siguientes: “publicano”, “sicmoro”, “posar”, “defraudado”, “cuadruplicado”.
15 Visitas totales
13 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading