MONSTRUOS Y HROES
OBJETIVO:
I. Desarrolla la habilidad en la comunicacin no verbal.
II. Explora la creatividad y la fantasa.
III. Constituye una herramienta de diagnstico para determinar el tipo de sentimiento que profesan los individuos hacia su trabajo, o tambin, la visualizacin que stos hacen de su ncleo familiar.
TAMAO DE GRUPO:
De 16 a 18 participantes (de preferencia haciendo que sea un nmero para la totalidad de individuos, en caso de ser impar, el instructor formar parte de la ltima pareja).
TIEMPO REQUERIDO:
90 minutos.
MATERIAL:
I. Mesas en una disposicin que permitan el trabajo de parejas cara a cara.
II. Plumones/marcadores de varios colores, cinco por cada pareja.
III. Una hoja rotafolio por pareja.
LUGAR:
Un saln suficientemente amplio que permita colocar una mesa en el centro y que los participantes hablen cara a cara.
DESARROLLO:
I. Se forman las parejas segn la estrategia que ms convenga al instructor (numerando, por conocidos, por afinidad, etc.).
II. Se les informa que cada pareja tendr que desarrollar en una accin conjunta un dibujo, a todocolor, del monstruo ms espeluznante y feroz que puedan crear. (Si se busca una proyeccin de clima de trabajo, se puede dirigir el ejercicio por medio de sealar que ese monstruo representar a la organizacinlaboralo familiar).
III. Cuenta, cada pareja, para realizar la tarea con cinco marcadores o plumones y una hoja de rotafolio.
IV. Las condiciones en las que se realizar tal tarea son:
a) El dibujo se llevar a cabo en absoluto silencio.
b) Cada miembro de la pareja tendr que seleccionar elcolordel plumn -sin ninguna palabra de por medio- al mismo tiempo que su compaero, tomarn simultneamente elmarcadory seguirn los trazos de la figura juntos, sin soltarlo, y evitando hasta donde sea posible, el que uno de los dos miembros se subordine al otro.
c) Tanto colorido como trazo, tendr que ser negociado apelando a la sensibilidad de los integrantes de la pareja, evitando las palabras.
V. Se les da 15 minutos para esta primera etapa.
VI. Terminando el dibujo, se les pide a las parejas que al reverso dela imagen, o en hoja carta anexa, cuenten, con exuberancia narrativa,la historiadel monstruo que acaban de hacer. Su monstruosidad, su terrorfica presencia y las caractersticas que provocan el pavor y pnico.
VII. Se les solicita tambin que al terminarla historiadel monstruo, narren, con el mismo lujo de detalles, quin y cmo es el hroe que le dio, le da, o le dar muerte. En qu condiciones y porqu lo destruye.
VIII. Se les proporciona tambin minutos para esta etapa y con ello se les indica que es obvio que pueden hablar para ponerse de acuerdo y que pueden elegir quin escriba.
IX. Concluidas las narraciones escritas, se les pide que una a una las parejas vayan pasando a mostrar a su monstruo al grupo y narrarle sus historias correspondientes.
X. Al finalizar se procura enlistar las caractersticas tanto de monstruos como de hroes, procurando unperfilen ambos casos.
XI.La reflexin se dirigir a elucidar sobre heroicidad, adversidad e individuo; se llega a conclusiones.
13 Visitas totales
12 Visitantes únicos
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.