“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Mtodos de enseanza para adultos

Mtodos de enseanza para adultos

porRoberto Lloyd

doctor_presenting_to_nurses_800_clr_8474
I. TIRANDO AL BLANCO
A. Cmo usarlo
1. Anuncie el tema o asunto a estudiarse.
2. Cada participante formula todas las sugerencias que puede dentro del lmite de tiempo.
3. No se permite criticar o hacer comentarios.
4. Escriba las ideas en el pizarrn conforme van surgiendo.
5. Al terminarse el tiempo, valorice y disctalas.
B. Ventajas
1. Produce nuevas ideas.
2. Elimina tensiones.
3. Hace que todos los asistentes participen.
4. Canaliza las ideas al tema especfico.
II. REUNIN DE CORRILLO
A. Cmo usarlo
1. Divida la clase en grupos de 6 o 7 miembros.
2. Cada grupo selecciona un lder y sus miembros discuten el tema
asignado.
3. Cuando se juntan de nuevo, todos los grupos informan sobre los
resultados de su investigacin.
4. Los grupos pueden discutir el mismo o diferentes temas.
B. Ventajas
1. Muchas personas sienten ms confianza para expresar sus opiniones en
un grupo pequeo.
2. Hay una participacin e interaccin mximas en un tiempo limitado.
3. Estimula la discusin en clase.
III. ESTUDIO DE CASOS DE LA VIDA REAL
A. Cmo usarlo
1. El maestro describe la situacin problemtica que confronta a una
persona hipottica.
2. La clase discute el caso y busca su conclusin o solucin.
B. Ventajas
1. Alienta a que se apliquen verdades bblicas en forma especfica.
2. Permite la objetividad cuando las personas se enfrentan a problemas
verdaderos.
IV. CONVERSACIN CIRCULAR O RESPUESTAS EN CRCULO
A. Cmo usarlo
1. De preferencia, aunque no forzosamente, los miembros estarn sentados
en crculo.
2. El maestro formula una pregunta y la persona a su derecha inicia el
debate.
3. La siguiente persona hace comentarios sobre los puntos de vista de la
anterior o sobre la pregunta original.
4. Cada persona habla una sola vez, con brevedad y cuando le toca el turno.
B. Ventajas
1. Permite la participacin de las personas tmidas.
2. Permite la participacin de todos los miembros de la clase.
V. DISCUSIN
A. Cmo usarlo
1. El maestro empieza con una pregunta insinuante.
2. Los comentarios, respuestas y otras preguntas surgen entre los
miembros.
3. El maestro debe mantener la discusin centrada en el tpico y resumir
las conclusiones.
B. Ventajas
1. Proporciona interaccin entre los miembros.
2. Crea inters e involucra a los participantes.
3. Presenta diferentes puntos de vista.
VI. ESTUDIO BBLICO POR GRUPOS
A. Cmo usarlo
1. Haga preguntas que les ayuden a la clase a comprender el pasaje.
2. Aliente a los miembros a compartir la percepcin espiritual que han
recibido.
3. Cuando sea necesario, presente material interpretativo adicional.
4. Permita que el grupo debata y aplique a sus propias vidas la verdad que
han encontrado
B. Ventajas
1. Hace pensar a los alumnos en lugar de que simplemente reciban
enseanzas.
2. Ayuda a adiestrar a los miembros para que puedan estudiar la Palabra
por su propia cuenta.
3. Aumenta la participacin y el involucramiento de los participantes.
VII. ESTUDIO INDIVIDUAL
A. Cmo usarlo
1. Seleccione la porcin bblica que va a ser estudiada.
2. Cada alumno lee la Biblia por s mismo y contesta las preguntas
especficas puestas por el maestro.
3. No se hacen informes.
B. Ventajas
1. Todos participan activamente.
2. Todos tiene igual preparacin para la discusin.
3. Permite que se cubra mucho material en poco tiempo
4. Es gran auxilio cuando los alumnos llegan a la clase sin prepararse.
VIII. PANEL
A. Cmo usarlo
1. Se avisa anticipadamente a tres o cuatro miembros de la clase que deben
prepararse para discutir un tema con cierta libertad.
2. Cada persona hace observaciones sobre cualquier aspecto del tpico.
B. Ventajas
1. Provoca el intercambio de ideas bien preparadas y redondeadas.
2. Presenta varios puntos de vista.
3. Aumenta la atencin de los oyentes.
IX. PREGUNTAS Y RESPUESTAS
A. Cmo usarlo
1. El maestro pregunta y los alumnos contestan.
2. Hay accin recproca entre maestro y alumnos.
3. No dirija preguntas a personas tmidas.
4. Formule sus preguntas con anticipacin y con cuidado.
5. En la mayora de las veces, pregunte, por qu o cmo.
B. Ventajas
1. Favorece la participacin de los alumnos.
2. Dirige el pensamiento del grupo.
3. Mantiene la atencin sobre el asunto.
X. ACTUACIN O REPRESENTACIONES DIVERSAS
A. Cmo usarlo
1. Sin avisarles con mucha antelacin, dos (o ms) alumnos escenifican
una situacin o relacin.
2. Brndeles instrucciones sobre sus papeles y la situacin del caso.
3. Pdales que hablen en forma improvisada.
4. Termine con un anlisis y evaluacin.
B. Ventajas
1. Ayuda a las personas a sentir la situacin.
2. Da oportunidad a que se intenten diferentes soluciones.
3. Despierta el inters al principio de la clase porque proporciona un
problema que hay que solucionar con bases escriturales.
XI. SAINETES
A. Cmo usarlo
1. Haga que los actores lean el guin de una breve obra escrita que se
enfoca en un punto.
2. Puede usarse para provocar una discusin o presentar informacin.
B. Ventajas
1. Proporciona una buena variacin.
2. Crea inters.
XII. TESTIMONIO
A. Cmo usarlo
1. Los alumnos comparten unos con otros sus experiencias as como las
lecciones que Dios les ha enseado.
B. Ventajas
1. Demuestra la aplicacin de verdades bblicas.
2. Promueve la discusin de sentimientos sinceros y problemas reales.
3. Fortalece a los que comparten y alienta a los que escuchan.
XIII. EQUIPOS DE ESCUCHAS
A. Cmo usarlo.
1. Seleccione una porcin bblica que se leer en voz alta.
2. A cada equipo de escuchas asigne preguntas diferentes que han de
contestar con base en la lectura bblica.
3. Cada grupo informa lo que ha descubierto.
B. Ventajas
1. Hay involucramiento total.
2. Prepara para la participacin.
3. Agrega variedad a la lectura bblica en voz alta.
XIV. INVESTIGACIN E INFORMES
A. Cmo usarlo
1. Asigne temas de investigacin con como una semana de anticipacin.
2. Propocione instrucciones bien claras.
3. Sugiera fuentes de informacin.
4. Limite el tiempo que se puede ocupar para informar.
B. Ventajas
1. Bueno para adultos especialmente inteligentes con intereses
particulares.
2. Proporciona informacin sobre trasfondos y material llamativo y as el
maestro no monopoliza la hora clase.
3. Alienta la participacin.
Fuente desconocida. Adaptacin de Roberto Lloyd G.

15 Visitas totales
15 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading