“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

LA GUERRA NAVAL

LA GUERRA NAVAL

OBJETIVO:
l. Reconocer la importancia de la planificacin y la comunicacin en el trabajo y la disciplina en los grupos organizados.
ll. Introducir los conceptos de Estrategia y Tctica.
lll. Vivenciar la competencia y el estilo de liderazgo autocrtico.
TAMAO DE GRUPO:
Veintisis participantes mnimo.
TIEMPO REQUERIDO:
Treinta minutos.
MATERIAL:
Mascada o pauelo para vendar los ojos para cada participante.
LUGAR:
Un lugar Amplio sin sillas ni mesas.
DESARROLLO:
l. Se integrarn 2 equipos, en el espacio donde se juegue la dinmica deben de marcarse DOS ZONAS, y asignarle a cada equipo una.
II. Los equipos tendrn en su zona suBASE, que a la vez ser la meta a lograr del equipo contrario.
III. Cada equipo nombrar un CAPITN que ser el coordinador del grupo, tambin se eligirn a algunos como MINAS y a otros como NAVES, a stos se les vendarn los ojos y no podrn hablar.
IV. Cada equipo tendr que colocar a sus minas en su zona de tal manera que protejan subase(meta del enemigo), pero de tal forma que pueda pasar cmodamente, entre una y otra mina, sta sern inmovibles y si les convienen podrn hablar.
V. El objetivo del juego consiste en que cada equipo debe hacer llegar el mximo de sus naves a labasecontraria, evitando que sean hundidas por las minas colocadas por el contrario. Quien logre colocar ms naves en labasecontraria ser el ganador.
VI. Cada equipo tendr antes de iniciar la tcnica un tiempo prudente para que se organicen, planifiquen su accin, coloquen sus minas (el instructor indicar cuantas minas pueden colocar por equipo) y se pongan de acuerdo en las seales auditivas (no orales) que les servirn de comunicacin entre el capitn y las naves, para hacer los movimientos adecuados que los lleven al triunfo.Como porejemplo aplaudir cuando vayan a chocar con una mina o con una nave contraria.
VII. A una seal convenida se inicia la guerra naval, con las voces de mando de cada capitn intentando sortear los obstculos representados por las minas, a travs de las seales auditivas acordadas con su equipo. Si se da el caso de que todas las naves sean hundidasel juegodebe repetirse, hasta que haya un ganador.
VIII. En un primer momento debe compartirse el aspecto vivencial de la tcnica; cmo se sintieron tanto las minas y las naves, como los capitanes. Posteriormente pueden irse descodificando los elementos de la tcnica, las zonas, los equipos, las minas, las naves, las seales, etc…Los planes de cada equipo, sus aciertos y errores, por qu perdieron, de los movimientos que hicieron cules fueron tcticos y cules estratgicos, etc.

IX. Al final, conbaseen todo lo anterior, puede reflexionarse sobre: Cmo organizamos y planificamos nuestro trabajo, roles y responsabilidades? Cules son nuestras tcticas y cul nuestra estrategia, como conocemos y tomamos en cuenta las tcticas y estrategias del enemigo?
VARIACIONES:
l. Puede dejarse libre la cantidad de minas que cada equipo puede colocar y as tener la oportunidad de tener ms naves. De ste modo se puedeanalizarel proceso de planeacin Estratgica.
ll. Tambin se pude cada 15 minutos dar oportunidad de cambiar las minas y el nmero de naves.
16 Visitas totales
15 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading