“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

HAGAMOSLE AL TEATRO

INTRODUCCIN… EN ACCIN!

Pocas artes requieren de tanto esfuerzo como el teatro, y es que en el no solo se conjugan casi todas las dems disciplinas artsticas, sino que es inevitablemente un trabajo de equipo y tendremos que conciliar una serie de personalidades tan diferentes y tan sensibles que casi nos atrevemos a asegurar que el xito de una obra depender mucho del buen desempeo y la buena relacin del equipo de trabajo. Y es que para llegar al ansiado momento del estreno est detrs el esfuerzo y dedicacin de muchas personas; el escritor, el actor, el director, el escengrafo, vestuarista y sabe Dios cuanta gente ms!
Partiremos del hecho de que en nuestra congregacin rara vez encontraremos un profesional para cada rea, pero si contamos con el entusiasmo de todos y con un poco de disposicin cada uno asumir el rol que le toque. Lo ms importante es que todos tengan la dispocicin y una misma visin “servir a Dios” y hemos comprobado que el teatro es un arma poderosa y eficaz para llevar las buenas nuevas.
Es verdad que el fin primario del teatro es divertir, ya lo han dicho as muchos tericos, pero no solo tiene esa utilidad, una obra teatral siempre tendr un mensaje y generalmente son temas de reflexin o una moraleja, creemos que si se ha usado durante aos para expresar una posicin poltica o ante la vida misma, ahora es tiempo de arrebatarlo para decirle al mundo el mensaje ms maravilloso que existe.
Queremos motivarles a que se preparen mejor, investiguen y que adquieran una sana disciplina , pues sabemos que mientras mejor hagamos el teatro ser ms efectivo y convincente. Para perfeccionar nuestra actividad teatral ser necesario que entre los participantes del grupo se asuman las diferentes tareas a realizar, sin perder de vista que as como en el cuerpo de Cristo todas las partes son importantes en el teatro es tan importante el el que acta como el que clava el ltimo detalle de la escenografa, pues nuestra armona y unidad de espritu se reflejarn ante el pblico.
El hecho de que nos guste el teatro no debe ser la motivacin esencial para pertenecer a este ministerio, pues nos encontraramos con la sorpresa de que las luces nos deslumbraran hasta cegarnos en nuestra propia vanidad; debemos pues ser consientes de que la gloria no es para nosotros, sino que teniendo una misma visin lo mismo dar ser el director que el acomodador. El Seor se glorificar en nuestro trabajo en la medida en que le permitamos al Espíritu Santo obrar desde los cimientos de nuestros proyectos.

ELEMENTOS DEL ACTOR… QU CUALIDADES TENGO ?

Cuando reflexionamos en cules son los elementos con los que cuenta un actor para su trabajo?, generalmente nos limitamos a pensar que son el cuerpo y la voz, pero son realmente estas las herramientas del actor? Lo fundamental para un actor es la sensibilidad y el talento, puesto que la tcnica se adquiere facilmente si hay aficin (Asi que dedicaremos un tiempo especial para aprenderla).
Hay una serie de elementos invisibles con los que el actor puede desempear su trabajo y que a continuacin te presentamos .

Imaginacin creadora.
Si Dios nos cre a su imagen y semejanza entonces nos facult como seres creativos. La gran diferencia es que Dios puede crear de la nada, de lo que no existe y nosotros no, es por eso que nos ha dotado con la imaginacin. Es la creatividad un don divino por excelencia. Gen 1:1,26.
“Mi nombre es imaginacin, puedo ver lo que los ojos no perciben, puedo escuchar lo que los odos no oyen, puedo experimentar lo que el corazn no siente”. Peter Nivio.

Memoria.
Te has puesto a pensar que pasara si no tuviramos memoria? Te imaginas el vaco espiritual y la sequedad en la que viviramos? Gracias a la memoria, aprendemos, adquirimos el conocimiento y evocamos recuerdos. Es un almacn en donde guardamos infinidad de vivencias que nos sirven para crear. Que bueno que Dios tiene una excelente memoria y se acuerda de sus pactos. Salmo 8:4

Concentracin.
“Solamente quisiera que el escenario fuera tan estrecho como la cuerda de un equilibrista a fin de que ningn necio osara pisarlo”. F. Wagner.
Todo actor principalmente el que empieza tiene una lucha constante contra su ego. El ego sabe que todo es una fantasa, que los estmulos son imaginarios, que el texto no fue creado por l sino por el escritor. El ego sabe lo que dirn los otros actores y que en el segundo acto tendr una escena de histeria y teme no poder hacerla. Concentrar nuestra atencin implica dominar nuestro ego y hacer las cosas con la espontaneidad de la primera vez. Pr. 4:20, 8:33. 1P 1:13.

Observacin.
Dice el dicho y dice bien que: “Ojos que no ven corazn que no siente” y Confucio deca que: “Una imagen dice ms que mil palabras”.
Sin querer restar importancia a alguno de los sentidos sabemos que a travs de la vista captamos lo que aprendemos de la vida en un 80% el otro 15% se le concede al odo y el 5% restante a los otros sentidos.
Que importante es saber observar con atencin los sucesos que ocurren a nuestro alrededor y poder apreciar hasta en las cosas ms pequeas las maravillas de nuestro Creador!, para el actor la observacin es uno de los elementos ms importantes, es fuente de inspiracin para crear, caracterizar y plasmar la realidad en el escenario.
“Vengan a ver las cosas sorprendentes que el Seor ha hecho en la tierra…”
Sal. 46:8.

Sensibilidad.
El diccionario define como sensibilidad artstica: La capacidad para sentir emociones.
Mucha gente piensa que carece de sensibilidad, pero es una cualidad que Dios nos ha dado a todos, simplemente algunos la han desarrollado ms que otros. Fsicamente la sensibilidad se alimenta a travs de lo que perciben nuestros sentidos. Pero existen otras fibras sensibles que al ser activadas despiertan nuestros sentimientos ms profundos y estas, se encuentran en el alma. Este conjunto de sentimientos (como el amor, el odio, la tristeza, etc.) sern la materia prima del actor para dar vida a sus personajes.
Jn. 11:35,36, 1 Cor. 2:11-14.

 

LA VOZ, UN ARTCULO…DE PRIMERA NECESIDAD.

Si buscamos la palabra voz a lo largo de las escrituras nos daremos cuenta de lo importante que es. Con la voz el Seor cre el universo, y cuando l alza su voz la tierra tiembla. Dios habla y tambin nos ha dotado con esa cualidad.
Es muy molesto cuando alguien se sube a un escenario y no se le escucha o no se le entiende, pues el teatro se hizo para ser visto y odo. Como actores (sea profesional o amateur) tenemos la obligacin de conocer que posibilidades poseemos en lo que se refiere a nuestra voz (timbre, tono e intensidad). Esto nos permitir enriquecer y adornar de mejor manera a nuestros personajes.
Para que la voz sea un instrumento dctil, capaz de transmitir con mxima eficacia las ideas y sentimientos contenidos en el texto es necesario que sea:suficiente, clara y expresiva.Estas tres cualidades son la base de una voz educada y se pueden desarrollar con prctica y disciplina.
Suficiente; en su alcance y resistencia. La base es una buena respiracin estudiaremos a grandes rasgos la columna de aire y el apoyo diafragmtico, realizando ejercicios para liberar cualquier tensin que pueda lastimar las cuerdas vocales. La suficiencia de la voz se pude incrementar con una buena rutina de ejercicios y practica constantes.

Clara;en su pronunciacin. Nos referimos a que el actor debe tener lo que se llama buena diccin, es decir que se entienda claramente lo que dice. Algunas personas tenemos un error constante o vicio en la pronunciacin de ciertas palabras o letras que hemos repetido a lo largo de nuestra vida, este tipo de errores en el escenario son muy notorios y distraen al espectador. Es necesario y es posible erradicarlos, la mayora de las veces el actor slo tiene que tomar conciencia de ello. Realizaremos diversos ejercicios de diccin que nos ayudarn a corregir nuestra pronunciacin si es mala y a mejorarla si no lo es.

Expresiva; en sus entonaciones, intensidades ritmos y timbres. Estamos tan acostumbrados a los actores de televisin que pensamos que una buena expresin vocal se limita a repetir sin intencin lo que el apuntador nos va dictando y sumado a eso por lo general tenemos malos hbitos de lectura, por esto cuando leemos o decimos un texto en teatro nos cuesta tanto trabajo llenarlo de una emocin sincera que en vez de disfrutarlo lo sufrimos. Estudiaremos las bases de una buena lectura y las inflexiones de la voz.

Que importante es conocer las cualidades con las que Dios nos ha dotado para emplearlas de manera eficaz y con provecho y as poder ser instrumentos tiles para comunicar sus verdades eternas.


EXPRESIN CORPORAL…HABLAR SIN PALABRAS.

Aunque no lo notemos nuestro cuerpo habla todo el tiempo, pero por prejuicios
sociales este lenguaje corporalse va perdiendo coforme vamos creciendo (tan solo observa el juego de los nios para que te des cuenta de ello), se vuelve muy limitado y acartonado en pocas palabras creemos que perdemos el estilo.
Un beb que crece sin una demostracin fsica de amor de adulto ser una persona con grandes problemas para recibir o dar una caricia de afecto. Cuntas veces hemos visto a alguien llorando y nos da pena llegar y consolarle?Tal vez con una mano en el hombro le haramos sentir nuestro apoyo o aliviaramos un poco su dolor. No quiere decir que la expresin corporal sea exclusivamente contacto fsico, solo queremos ejemplificar que nuestro cuerpo puede decir mucho ms de lo que imaginamos.
Un actor en escena no siempre est hablando sin embargo con el gesto nunca de interpretar por lo que es primordial el dominio y el manejo del cuerpo.
Asi como el pintor o el msico disponen de materiales o instrumentos para interpretar su arte, el actor carece de ellos y solo dispone de su cuerpo y de su voz. por eso debe aprender a manejarlos con la mxima perfeccin y poder interpretar con ellos toda gama de sentimientos. El estudio de la expresin corporal es muy extenso y requiere de mucha prctica as que veremos algunos ejercicios que nos pueden servir como adiestramiento bsico.

Conciencia del cuerpo:Es necesario que hagamos consciente cada una de las partes del cuerpo y aprender a trabajarlas en conjunto o aisladamente. Mientras ms conciencia tengamos de cada una de las partes de nuestro cuerpo mayor control tendremos sobre el mismo.
Expresin de emociones:Es posible que sin palabras y con una sola actitud corporal podamos expresar la psicologa del personaje. El cuerpo habla y es necesario que el actor aprenda este lenguaje a la perfeccin.
Gesto:El gesto es algo ms que una cara arrugada es tema de estudio extenso, pero en esta ocasin nos limitaremos en construir y en tender la base del gesto.
Se construye, llega a un clmax y se deshace.
Apoyos corporales:Esta tcnica es utilizada para la construccin de los personajes apoyando su energa en cierta parte del cuerpo. Cada apoyo da al personaje un carcter determinado, incluso puede el fsico sugerir la voz que ha de utilizarse.
Los apoyos bsicos son: Frente, nariz, barbilla, pecho, cadera, rodillas y pies.

 

ESTRUCTURA DRAMTICA… LA MATERIA PRIMA.

Todo hecho dramtico (obra de teatro, por muy pequea que sta sea) requiere de una estructura, un esqueleto que permita un movimiento libre y ordenado de las situaciones. Existen dos tipos de estructura dramtica: la Aristotlica,la tabla linealy otra contempornea, la de bloques, la Chejoviana; Analizaremos la de Aristteles pues creemos que es de mayor utilidad; en su libro de la Potica, Aristteles nos dice que una obra teatral requiere de: un planteamiento, un desarrollo y un desenlace.
Planteamiento:Toda obra antes de iniciar nos muestra los elementos fundamentales para la comprensin de la misma. As que lo primero que se ve es la escenografa que nos determinan ellugar, (si no hubiese escenografa es misin de los actores describir el lugar lo antes posible para situar al espectador)y junto con el vestuario tambin determinar eltiempo( ya sea la poca o la hora) y finalmente notamos lospersonajesque intervienen.Estos tres elementos forman la primera fase del planteamiento, “el entorno“.
La siguiente fase consiste en involucrar al espectador de tal manera que se interese en la historia. Esto se logra a travs delsuspenso, es unacontecimientofuera de lo cotidiano que apoyado por la reaccin de los personajes crean unatensiny uncambio de actitud;al espectador lo motivan a quedarse para descubrir que ocurrir. El planteamiento tambin puede ser enriquecido con antecedentes de los personajes.
Desarrollo:La estructura ya tiene los pilares ahora hay que darle cuerpo, desarrollarla.
El inicio del desarrollo se da con la aparicin de unobjetivo, es el estmulo que dirige todas la acciones del personaje. El personaje pasa por una serie de ayudas y obstculos para lograr ese objetivo, estas ayudas y obstculos sonacontecimientosque irn formando unnudo. Pero en determinado momento surgir un acontecimiento que no es ni obstculo ni ayuda, lo llamaremosconflicto, son las fuerzas que luchan dentro del personaje y que le obligan a tomar una decisin que lo mantendrn firme en su objetivo o lo harn cambiar de objetivo. Esta toma de decisin es precisamente lo que se conoce comoclmax.
Desenlace:Teniendo el planteamiento y el desarrollo bien construidos el desenlace se da por s solo. Consiste nicamente en un cierre, una revoluciona a todo lo expuesto. Pero tambin hay un elemento tcnico que nos puede ayudar, elcaosy elorden. En el teatro clsico constantemente vemos que lo que empez en caos termina en orden y viceversa.
Esto es la base de una obra de teatro no quieras anteponer el mensaje a la estructura porque de ese modo no funciona, enfoca tu atencin en mantener interesado al espectador y el mensaje llegar ms fcilmente.

Esperamos que te sea de utilidad y que Dios te bendiga!

Te agradaceremos tus opiniones y sugerencias respecto a este material que esperamos te sea til para comunicar las buenas nuevas –

POR CACHO Y DIANA TORRES
1 252 234 1717
EMAIL:dylata@hotmail.com

56 Visitas totales
41 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading