Cul es nuestro propsito en la formacin de lderes?
l bloque de mrmol que se convirti en la escultura ms grandiosa en la vida de Miguel ngel, la escultura de David, permaneci casi intacta en el almacn de la catedral de Florencia por dcadas. Otros dos escultores haban intentado hacer algo de ella antes de que fuera ofrecida a Miguel ngel. Uno comenz a trabajarlo, pero pronto renunci porque sus talentos eran para un trabajo ms delicado. El gran Leonardo da Vinci declin una oportunidad para transformarlo, prefiriendo buscar otro proyecto que se ajustara ms a su gusto. i Cuando se le ofreci la oportunidad, Miguel ngel acept hacer lo que los otros no pudieron. l construy un cobertizo alrededor del bloque de mrmol, que mantena cerrado todo el tiempo. Por tres aos trabaj para transformarlo de su estado natural en una obra de arte eterna. Al principio Miguel ngel examin el mrmol minuciosamente para ver qu poses se ajustaran. Hizo bocetos y modelos de varias posibles creaciones, probando luego su imagen elegida en una versin a pequea escala hecha en cera ii Por ltimo, tom su mazo y cincel, y comenz a trabajar.
Cuando Miguel ngel vio el bloque de mrmol, el no vio lo que no podra ser; l vio lo que podra llegar a ser. No lo rechaz porque estuviera defectuoso. l visualiz una forma de trabajar alrededor de las fallas, y an incorporarlas a su diseo. Lo que hizo fue tan grandioso que ni an los defectos evidentes pudieron afectar su belleza. Hay marcas de taladro en el grueso y rizado cabello de David; algunas marcas de la cantera original estn en la parte superior de la cabeza, y uno puede ver las huellas de cortes hechos por un escultor anterior, quien, cuarenta aos antes, fracas en hacer lo que hizo Miguel ngel: crear una de las mayores obras maestras de todos los tiempos. Miguel ngel, el escultor de David, es una imagen de lo que hacen los pastores como escultores del alma, si podemos ver lo que muchos otros no han podido.
La obra de Miguel ngel en su escultura de David, es una imagen de nuestro trabajo en la formacin de lderes. Es nuestro magnfico privilegio ser instrumentos de Dios al esculpir las almas de Su pueblo a travs de la formacin de lderes, como se desprende de los principios de la formacin espiritual.
La formacin espiritual es una antigua prctica que se renueva en nuestros tiempos. Estamos viviendo en un tiempo de explosiva hambre espiritual por la realidad de conocer a Cristo en la plenitud de Su ser, y esto significa que somos parte de unos pocos privilegiados en toda la historia, que viven en una era como esta. Nuestro objetivo es ser las manos de Cristo al esculpir Davides espirituales, hombres y mujeres de tal intensidad y belleza espiritual, que muestren la semejanza a Cristo de maneras tan innegables que otros buscarn ser como ellos.
Cul es nuestro propsito en la formacin de lderes? Glorificar a Dios al ayudar a otros y a nosotros mismos a parecernos a Cristo, a travs de la capacitacin del Espíritu Santo. Para convertirnos en la clase de gente de hoy, como el cuerpo de Cristo, que hace lo que Cristo hizo a travs de Su cuerpo cuando estuvo en la tierra; buscar y salvar lo que se haba perdido (Lucas 19:10 y Mateo 28:19-20).
Sin embargo, como lo seala Dallas Willard, histricamente la formacin espiritual con frecuencia ha degenerado en un extrao egosmo, el egocentrismo personal de una calle cerrada de la espiritualidad.
No podemos permitir que la formacin espiritual se convierta en un fin en s misma, en el desarrollo de personas espiritualmente agradables que no hagan una diferencia perceptible en su mundo.
Este es mi punto. Debemos tener un propsito ms all del hacer gente buena ellos deben ser buenos para un propsito.
Algunas observaciones generales concernientes al desarrollo del lder incluyen:
Observacin #1: Formas lderes de la manera en que Dios te forma a ti por el poder del Espíritu Santo.
Observacin #2: Hay dos requerimientos principales para el desarrollo del lder.
l sabe y entiende lo que Dios hace para desarrollar a otros y conscientemente discierne y responde a los caminos de Dios para desarrollarlo a l. Esto significa que su oracin principal es el Salmo 25:4.
Observacin #3: La conciencia de s mismo por medio de comprender y deleitarse en Dios, y en hacer la Su voluntad, es la verdadera sabidura y madurez para el desarrollo del lder.
Esto requiere el discernimiento de cuatro realidades:
- Pruebas y dificultades Santiago 1
- Gracia no deseada Jons
- Quebrantamiento Pedro Juan 1:42; Marcos 1:16; Lucas 22:61-63; Juan 21:15 en ad.
- Reposo Mateo 11:28-30
Piensa en los escritos de Pedro como una declaracin de cmo responder a los caminos de Dios, y entenders su punto tanto bblico, como teolgico y personal.
Observacin #4: Ningn lder crece, a menos que sus dones y habilidades estn desarrolladas, pero las habilidades no son suficientes para transformar a un seguidor en un lder. Las habilidades son la parte fcil del desarrollo en el crecimiento de un lder. Debemos enfocarnos en la parte ms difcil: la persona que est aprendiendo a hacer el liderazgo.
Las disciplinas espirituales son cruciales para el desarrollo del lder.
El liderazgo es una influencia creciente de la competencia y el carcter. El liderazgo se compone de dos dimensiones, la funcional y la fundamental. La funcional es lo que el lder hace hacindolo, y logrando que las cosas sean hechas. Incluye cosas como visin, habilidades, recursos y reproduccin. Lo fundamental consiste en lo que es el lder mismo, su ser la cabeza, el corazn y las manos del lder.
Lo fundamental es la clave de lo funcional. Cuando hay una base equivocada, el liderazgo se colapsa. Hemos encontrado a muchos lderes que estn controlados por lo que llamamos grilletes invisibles.
Nos escondemos en nuestras habilidades.
Levanta la mano derecha cerrada significan habilidades envueltas alrededor de la identidad/carcter, lo que quiere decir que nos golpeamos unos a otros, en vez de conectarnos unos con otros. Ahora levanta la mano izquierda cerrada, que significan las habilidades envueltas alrededor de la identidad/carcter, lo que quiere decir que no podemos comprender la vida sin la plena implementacin de nuestro carcter. Esto es por lo que el Seor trabaja toda nuestra vida para forzar nuestras manos.
Defectos fundamentales requieren la formacin espiritual en los lderes.
A travs del ministerio llamado L.E.A.D. (Dirigir) hemos hecho los siguientes descubrimientos respecto a los hombres y mujeres en el ministerio, todos los cuales nos llevan a concluir que la formacin yace en el corazn del desarrollo del lder. Los lderes necesitan formacin porque los patrones familiares determinan las respuestas y relaciones en el ministerio. La relacin del matrimonio provee el corazn del paradigma ministerial para la efectividad del ministerio de los lderes a largo plazo. Con frecuencia, es cierto que aquellos que trabajan con un lder tienen la misma actitud hacia l/ella que tienen con su conyugue. Los patrones de comunicacin, las actitudes de egosmo, control y el uso del tiempo, son con frecuencia los mismos en el ministerio y en el hogar. Los lderes que escuchan a sus conyugues y aprenden a cambiar, se volvern paulatinamente eficientes en el ministerio.
Mientras que la mayora de los lderes estn conscientes de la importancia del carcter para la efectividad a largo plazo, pocos lderes pueden o hacen conexiones especficas entre el carcter y la eficiencia en el ministerio. No pueden ver cmo su carcter afecta su efectividad.
La auto-percepcin del lder determina en gran medida cmo actuar y se conducir en todos los aspectos de la vida. Es indispensable tener una autopercepcin precisa para la efectividad en el ministerio a largo plazo.
La confusin en esta rea da como resultado que los lderes sigan metas equivocadas y terminen confundidos, frustrados y enojados.
La impulsividad puede energizar el ministerio tanto como el Espíritu Santo. Muchos de nosotros cuando entramos al ministerio somos pensadores deficientes, tratando de construir una identidad a travs de nuestro xito, en vez de a travs de nuestra dependencia del Seor y de Su Espíritu. Hasta que aprendemos cun vana resulta esta impulsividad que nos mueve tanto como el Espíritu Santo.
Las relaciones prueban y revelan el carcter del lder y son por mucho un indicador ms confiable del xito del lder, que los logros alcanzados en su carrera. Muchos lderes estn dispuestos a sacrificar sus matrimonios e hijos por el xito. Muchos lderes evitan exponerse a las relaciones personales porque tienen miedo de que los conozcan. Muchos lderes no valoran las relaciones tanto como sus tareas. Tan importantes como pueden resultar las tareas, el mandato de Cristo es que nos amemos unos a otros como l nos ama, y esto hace de las relaciones la prueba definitiva de nuestra obediencia.
La formacin debe enfrentar la raz de los problemas en los lderes.
La competencia puede motivar el ministerio ms a menudo que el servicio. La inclinacin por el xito genera competencia. Cuando la identidad y la superioridad estn en juego, la competencia toma el control.
Los lderes tienden a enmascarar sus impulsos competitivos con las palabras de Dios, pero el fruto de sus vidas revela su verdadera motivacin.
Tanto la impulsividad como la competencia son una forma de legalismo en la que el lder en desarrollo lucha por conseguir a travs de la confianza en s mismo, es decir, en la carne, lo que solo Dios puede dar. Esto es lo que motiv a Pablo cuando vino por primera vez a Cristo. Fue solo cuando aprendi que lo que estaba buscando era solo skybula que se volvi para buscar el conocimiento de Cristo. El legalismo es el resultado de necesidades de identidad que dan lugar al orgullo, la ira, la amargura, el resentimiento y un sinfn de otras actitudes que resultan en la auto-bsqueda, y auto-proteccin marcadas por una ambicin egosta.
Este legalismo solo puede ser superado cuando el lder en desarrollo experimenta el proceso de quebrantamiento y entra en un reposo temporal que solo se vuelve permanente en la eternidad. El quebrantamiento es un proceso continuo de dolor, elección y crecimiento en la vida, o de resistencia al dolor y encubrimiento. El quebrantamiento libra al lder en desarrollo de ir en busca de skybula para seguir a Cristo. El quebrantamiento puede ser descrito como esos tiempos de nuestro peregrinaje, cuando Dios nos fuerza a enfrentar la futilidad de nuestro pensamiento y, nos volvemos de perseguir nuestros propios intereses para seguir Sus intereses con ms intensidad.
El quebrantamiento involucra muchas cosas incluyendo el xito, el fracaso, problemas de salud, un hijo difcil, un jefe spero, la injusticia, y conviccin y confesin de pecado. Yo entro en reposo cuando suelto mi control para confiar en Cristo, y solo puedo entrar en reposo a travs del quebrantamiento.
La formacin del lder enfrenta las fallas fundamentales los puntos decisivos del peregrinaje.
Un punto decisivo en el peregrinaje, es un momento en la vida del lder en desarrollo, en el que l debe elegir entre el quebrantamiento y el orgullo. Hay muchas ocasiones en que esta decisin debe hacerse. Casi todas estas ocasiones tienen algo que ver con lo que el lder en desarrollo hubiera preferido evitar.
Cosas como la voluntaria u obligada confesin del pecado, el reconocimiento de la necesidad a menudo ya evidente para muchos alrededor del lder, de enfrentar el fracaso (nuevamente a menudo evidente para muchos, pero no para el lder mismo), la aceptacin de una limitacin indeseada (un don que el lder no tiene; un sueo que el lder nunca alcanzar), someterse a una autoridad no deseada y confiar en Dios para que haga justicia cuando la injusticia est en control.
Los lderes pueden no entender lo que les est sucediendo en tiempos de lucha y confusin. El lder est convencido de que lo que le est sucediendo est mal. Est convencido de que lo que le est sucediendo es injusto. l/ella est convencido de su inocencia, y ese puede ser el caso. La ira surge en vez de la sumisin, pero la formacin puede requerir sumisin y no justificacin.
Los lderes lucharn, pero si ellos confan en Dios en esos tiempos, emergern energizados y ms efectivos que nunca. Muchos lderes nunca entendern por qu experimentaron la lucha y el dolor que tuvieron, pero vern el beneficio que recibirn de ello. Un lder que se rehsa a responder confiando en Dios en tales momentos, crecer frgil y endurecido y perder significativas oportunidades para influenciar a otros.
Un lder formado es una persona integrada.
Un lder formado tiene la mente de Cristo. Filipenses 2:1-11
Un lder formado tiene las manos de Cristo. Juan 13:1-17
El lder formado se convierte en un agente de santificacin en las manos de Cristo, al lavar los pies de aquellos a quienes sirven. l/ella se humilla a s mismo para limpiar a otros.
Todos los lderes son seguidores, especialmente cuando se trata de ser santificado.
Un lder formado tiene el corazn de Cristo. Mateo 11:28-30
Un lder formado tiene un corazn que ha sido roto a travs de la muerte, sepultura y resurreccin.
El corazn fue el principal problema de Cristo en la formacin de Sus discpulos. Marcos 3:5; 6:52; 8:17; 16:14. Produce competencia, ambicin, disensin, y una inapropiada auto-confianza. La nica solucin para un corazn endurecido es la cruz, la tumba, y la resurreccin.
Siete Observaciones Esenciales
- La formacin del lder ocurre mejor en un grupo de ministerio enfocado, dirigido por un lder amoroso y animoso. La formacin espiritual es una experiencia individual, pero requiere de la continua participacin de los dems para que sea verdaderamente efectiva. Ocurre constante e incidentalmente en una familia funcional. Los equipos del ministerio deben estar comprometidos con la formacin espiritual como parte de su responsabilidad, puesto que solo aquellos que estn creciendo sern verdaderamente eficaces en el ministerio.
- La formacin de lder destruye y construye. Destruye cosas tales como
- una falsa identidad,
- conceptos o significancia errneos,
- valores dainos,
- mentes oscurecidas,
- corazones endurecidos.
Y construye cosas como
- una identidad verdadera,
- integracin de carcter,
- dones,
- sanos valores,
- mentes iluminadas,
- llevar la cruz.
- Mucho de los que sucede en la formacin del lder ocurre en pblico o es hecho pblico. La vida de Pedro lo demuestra. Los momentos difciles en la formacin del lder eventualmente validan a un lder y le ganan la confianza de sus seguidores. La formacin pblica de un lder ayuda a ste y a sus seguidores a aprender juntos que las heridas, la lucha, y el dolor, resultan en una creciente santidad, y son evidencias de la buena mano de Dios en la vida del lder.
- Los lderes en desarrollo necesitan de alguien que les ayude a travs de la confusin de su formacin como lderes. Cuando el medio da se convierte en media noche, y el lder no comprende cmo es que sucedi y lo que esto significa, l/ella necesita mucha ayuda. Muchas veces el lder con temperamento, no ser capaz de entender lo que le est sucediendo. No puede or lo que significan las palabras. No puede ver lo que necesita para crecer. Con frecuencia esto es porque se est proyectando a s mismo como el paradigma de lo que otra gente debe ser. Ya sea que se trate de un gua, un director o un mentor o un padre o madre, o hermano o hermana, pero todo lder necesita de alguien.
- Un lder en formacin necesita la comprensin del plan Divino. Para que la vida del lder tenga sentido, necesitan entender los patrones de Dios al tratar con ellos personalmente. Necesitan tener la confianza de que Dios est involucrado con ellos y que no se ha separado de ellos cuando el medio da se convierte en media noche. La seguridad de saber que le confieso mi pecado al Dios que me ama y me disciplina por mi propio bien, es vital para el proceso de formacin espiritual. La emocin de saber que Dios tiene un futuro para m, cuando nadie ms lo ve, es desafiante y vigorizante. La habilidad para entender, aceptar, valorar y apoyar a otros porque entiendo y aprecio Su designio divino, me libera de la necesidad de competir, dominar o menospreciar.
A menos que un lder se abra a s mismo para una genuina rendicin de cuentas, su liderazgo eventualmente se derrumbar, an si se ve bien en el exterior. Tal lder es como una higuera que tiene hojas pero carece de higos en una estacin en la que debera cosecharse. Los lderes luchan por el poder y el control, muchas veces por el bien de su misin, pero ms frecuentemente, para protegerse a ellos mismos. Esta tendencia hacia la auto-proteccin es la tendencia ms autodestructiva de todas, y controla la vida de muchos lderes. Dios trabaja para derribar la auto-proteccin a travs de las relaciones en las que se rinden cuentas en la vida del lder
- esposo(a),
- hijos,
- subordinados,
- superiores,
- iguales.
La diversidad dentro de un grupo, cuando se respeta, permite que cada miembro adquiera confianza en s mismo y respete a los dems. La diversidad ayuda a los lderes a darse cuenta de que ellos no son el paradigma de todos las dems. La diversidad ayuda a los lderes a darse cuenta realmente de cun limitados estn en lo que pueden hacer, y esto ayuda a los lderes a alcanzar su plenitud en su tarea de liderazgo.
El ojo del artista
Cuando comenc a pastorear, todo lo que vea en la gente eran sus fallas. Vea las razones por las que ellos no podan ser ancianos o maestros o equipados para servir a otros. Yo era ms un crtico que un escultor de almas. Esto era todo lo que vea porque estaba viendo a la gente con el ojo de un crtico en vez de a travs del ojo del Artista. Yo vea lo que eran en s mismos, no lo que podran ser en Cristo. No eran sus defectos lo que les impeda convertirse en todo por lo que Cristo los haba creado para ser, era mi juicio crtico que me cegaba para no ver cmo Cristo los transformara. No vea todo lo que l estaba haciendo a travs de esas personas y los consideraba incompetentes para ser usados por l. Mi corazn estaba tan endurecido como un bloque de mrmol, y ni siquiera lo saba. Tuve que cambiar, pero no entenda que tanto, an as me di cuenta de que necesitaba ver a la gente de una nueva manera. Necesitaba ver a la gente como Miguel ngel vio el bloque de mrmol que transform en su David.
De corazones de mrmol a escultores del David
La gente a quien pastoreamos llegan a nosotros con marcas de cantera y cortes hechos en sus vidas por otros escultores, mucho antes de que comenzramos nuestro ministerio con ellos. Tienen defectos de su pasado. Vergenza, culpa, ira, amargura, orgullo, temor todo lo que causa el pecado a travs de dcadas de perseguir la insensatez de nuestra era, y que deja cicatrices en sus almas. Al igual que Miguel ngel, no podemos permitir que estos defectos nos impidan tomar nuestra cruz como un mazo, y comencemos a esculpir el mrmol de sus corazones. Desde luego, consultamos con el Artista Maestro, pasando grandes bloques de tiempo en oracin por ellos, buscando discernir en Su Palabra cmo suplir sus necesidades. Retiramos las marcas de las fallas en sus almas, golpeando primero suavemente, luego firmemente, hasta que el orgullo, el odio, y el temor cualquiera que sea desaparezcan, y aparezca un poquito ms del David. Por supuesto, el nuestro no es un proyecto de tres aos; el nuestro es un proyecto de por vida, o del tiempo que elija el Artista Maestro para usar nuestras manos en crear Su obra de arte en ellos. Gradualmente vemos que el mrmol de sus corazones se transforma en la belleza del David, y nos regocijamos de que ese da llegue, cuando los presentemos completos en Cristo. Ser un gran da, cuando el Artista Maestro decida donde deben ser puestos a la vista por la eternidad.
Qu privilegio el saber que hemos participado con Cristo en la creacin de una obra de arte eterna en el corazn de hombres y mujeres. l ha elegido colocarlos en nuestras manos, y nosotros hemos elegido darle a l nuestras manos. As es como trabajamos, an agonizamos, sobre estas obras de arte, mientras que con gran vehemencia, l nos da el poder para transformar las almas daadas en hombres y mujeres plenos.
Esta es la formacin espiritual: servir como escultores del alma. Ningn honor podra ser tan grande, ni responsabilidad ms alta, ni rendicin de cuentas mayor. Debemos tomar esta tarea como la ms seria que lleguemos a tener en el tiempo o la eternidad.
www.ObreroFiel.com Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.