BANCO MUNDIAL: UNA NEGOCIACIN ENTRE GRUPOS
OBJETIVOS:
I. Experimentar el conflicto entre las ventajas de cooperacin y las ventajas de la competencia en un dilema con motivos diversos.
II. Explorar algunas dinmicas sobre la confianza entre grupos.
III. Practicaraptitudespara negociar.
TAMAO DEL GRUPO:
Cuando menos diez participantes. Se pueden dirigir varios grupos simultneamente. Cada equipo de diez participantes es dividido en dos bandos de cuatro y dos rbitro/banqueros.
TIEMPO REQUERIDO:
Aproximadamente tres horas.
MATERIAL:
I. Veintetarjetasde 7.5 x 12.5 cm. para cada equipo, cada una marcada en un lado (con una X que cubra toda lasuperficie) y de otro lado en blanco. Puede utilizarse juegos de cartas como substitutos.
II. Una copia de la Hoja de Instrucciones del Banco Mundial y una copia delCuestionariopara cada participante.
III. Una copia de la Hoja de Registro del Banco Mundial para cada equipo.
IV. Para cada rbitro/banquero, una copia de la Hoja delCuestionariopara rbitros/banqueros del Banco Mundial.
V. Dinero reunido entre los participantes ($20.00 cada uno, de preferencia enmonedas).
LUGAR:
Los bandos de cada equipo se sitan cerca uno del otro, pero sus reuniones sern privadas. Sus negociadores tambin necesitan un lugar aparte para reunirse brevemente durante varias ocasiones.
DESARROLLO:
I. El instructor forma dos bandos de cuatro personas. Debe haber un nmero par de equipos.
II. Se distribuyen Copias de la Hoja de Instrucciones Generales del Banco Mundial y de la Hoja de Anotaciones a todos los participantes y son ledas por stos cuidadosamente. El instructor responde a las preguntas que se le formulen.
III. Para cada par de bandos (cuatro participantes por bando), se seleccionan dos participantes adicionales para actuar como rbitros/banqueros. Ellos sincronizarn el tiempo de los dos grupos, actuarn como personal del Banco Mundial ante estos equipos y vigilarn que se sigan las reglas impuestas por la
Hoja de Instrucciones Generales. Los rbitros/banqueros recibirn breves instrucciones acerca de sulabory elmaterial: (a) Hoja de Instrucciones para rbitros/banqueros del Banco Mundial y (b) copias delCuestionariodel Banco Mundial para cada uno de sus dos equipos, (c) dos juegos de veintetarjetasde 7.5 x 12.5 cm.
IV. Los rbitros /banqueros colectan los $20.00 de cada miembro de los dos bandos ($80.00 por bando).
V. El instructor explica brevemente el desarrollo general delejercicio.
VI. Los equipos cuentan con quince minutos para organizarse y desarrollar elplande estrategias del equipo. Antes de empezar la primera etapa, cada equipo elige: (a) un negociador, (b) un representante, (c) un informador y (d) un tesorero.
VII.Los rbitros/banqueros dan la seal para que cada equipo inicie sus actividades.
VIII.Los rbitros/banqueros detienen elejerciciodespus de una hora aproximadamente.
IX. Los rbitros/banqueros distribuyen elCuestionariodel Banco Mundial a cada participante de ambos bandos.
X. Cada equipo discute la Informacin delCuestionario. Durante esta fase, las parejas de rbitros/banqueros comparan observaciones de sus dos equipos.
XI. El instructor lleva a cabo una discusin general de la actividad. Trata de obtener algunos comentarios sobre estos temas: La confianza entre los miembros de un grupo, la toma de decisiones, la elección como una disyuntiva con base en motivos diversos, la polarizacin entre equipos, la credibilidad, las negociaciones, el impacto del dinero, la traicin y la desilusin, as como la colaboracin en contra de la competencia.
VARIACIONES:
I. Para aumentar la colaboracin, puede modificarse el diseo de la siguiente manera: (a) disminuyendo el nmero de movimientos en cada etapa a slo cinco; (b) requiriendo una negociacin despus de cada movimiento; (c) aumentando el castigo de $2.50 por cada falta; o (d) diseando un procedimiento que disminuya el posible aburrimiento, debido a un patrn repetitivo que al mismo tiempo aumenta las conductas competitivas.
II. Para aumentar la competencia, se pueden hacer las siguientes modificaciones: (a) aumentar el nmero de movimientos en cada etapa hasta llegar a diez; (b) haciendo ms difciles y costosas las negociaciones, por ejemplo poniendo un precio determinado; (c) cambiando el castigo de $2.50 por un ataque; o (d) multiplicando el pago por 3 en la etapa 4 y 5 en el ltimo movimiento.
III. Para enfocarse en la negociacin, stas debern ser llevadas a cabo en un lugar neutral en presencia de todas las partes interesadas. Por ejemplo, ambos equipos pueden observar. El nmero de negociadores pueden aumentarse a dos en cada equipo.
LIMITACIONES:
Esteejercicioalgunas veces genera sentimientos de traicin y resentimiento que pueden romper las relaciones y alterar los sucesos subsecuentes. Estos temas pueden tratarse directamente y dar oportunidad para que todos puedan hablar ampliamente acerca de dichos sentimientos. Por esta razn, el instructor puede seleccionar grupos adecuados que cumplan estos propsitos en la actividad.
BANCO MUNDIAL: UNA NEGOCIACIN ENTRE GRUPOS
MATERIAL:
l. Veintetarjetasde 7.5 x 12.5 cm. para cada equipo, cada una marcada en un lado (con una X que cubra toda lasuperficie) y de otro lado en blanco. Puede utilizarse juegos de cartas como substitutos.
II. Una copia de la Hoja de Instrucciones del Banco Mundial y una copia delCuestionariopara cada participante.
III. Una copia de la Hoja de Anotaciones del Banco Mundial para cada equipo.
IV. Para cada rferi/banquero, una copia de la Hoja de Instrucciones para rfris/banqueros.
V. Dinero reunido entre los participantes ($20.00 cada uno, de preferencia enmonedas).
HOJA DE INSTRUCCIONES
HOJA DE INSTRUCCIONES GENERALES DEL BANCO MUNDIAL
Este es unejercicioentre grupos. Usted y su equipo se vern involucrados en una tarea en la que se gana o se pierde dinero. EL OBJETIVO ES GANAR LO MS QUE SE PUEDA. Hay dos equipos en esta actividad y ambos reciben las mismas instrucciones. Despus de leerlas, su equipo tiene quince minutos para organizarse y desarrollar su estrategia.
Cada equipo recibe veintetarjetas. Estas son susarmas. Cada una tiene un lado marcado con una X y uno sin marcar. El lado marcado significa que elarmaesta cargada. Consecuentemente, el lado no marcado muestra elarmasin cargar.
AL principio, cada equipo coloca diez de sus veintearmasen posicin de cargadas (lado marcado hacia arriba) y el resto descargado (lado marcado hacia abajo). Estasarmaspermanecern en posesin suya y fuera de la vista de los dems,}.
Habr etapas y movimientos. Cada etapa consta de siete movimientos por equipo. Habr dos o ms etapas en esteejercicio. El nmero de etapas depender del tiempo disponible. Los pagos sedeterminany registran despus de cada etapa.
Un movimiento consiste en voltear dos, una o ninguna de lasarmasdel equipo de la posicin cargada a la descargada o viceversa. No se permite voltear ms de dosarmasen cada movimiento.
Cada equipo tiene un minuto o un minuto y medio para cada movimiento y treinta segundos entre cada movimiento. Al terminar el minuto y medio el equipo no podr voltear ni una sola tarjeta. Si el equipo no mueve en el tiempo permitido, no debe hacerse ningn movimiento hasta el siguiente perodo.
La duracin de dos minutos entre el principio de un movimiento y el principio del siguiente es fijo e inalterable.
Cada etapa empieza con lasarmasen su posicin original, diezarmascargadas y diez descargadas.
FINANZAS.
Los fondos con que ha contribuido al Banco Mundial se repartirn de la siguiente manera:
A cada equipo se le regresarn sesenta pesos para ser usados como el tesoro durante la toma de decisiones. Cuando se terminan las etapas, se dividirn lo que tengan entre los miembros del equipo., Sern retenidos cuarenta pesos para que trabaje el Banco Mundial.
PAGOS.
Si hay un ataque:
Cada equipo puede anunciar un ataque sobre el otro sealndose al rbitro/banquero durante los treinta segundos que siguen a cualquier perodo de uno o uno y medio minutos usados para decidir un movimiento, incluyendo el stimo o final, perodo de decisin en cualquier etapa. El ataque no puede hacerse durante la negociacin
Si hay un ataque, por uno o ambos equipos, pasan dos cosas: 1. La etapa termina y 2. El Banco Mundial pone un castigo de $2.50 a cada equipo.
El equipo con el mayor nmero de armas cargadas paga cinco pesos por cada una de ms que el otro equipo. stos fondos se pagan directamente del tesoro del equipo perdedor al ganador. El rbitro/banquero dirigir esta transferencia de fondos.
Si no hay ataque: Al final de cada etapa (siete movimientos) cada equipo recibe del Banco Mundial $1.00 por cada arma que este descargada y pagar $1.00 al Banco por cada arma cargada.
NEGOCIACIONES.
Entre los movimientos de cada equipo tiene la oportunidad de comunicarse con el otro por medio de negociaciones.
Cada equipo pide las negociaciones notificndolo al rbitro/banquero durante cualquiera de los perodos de treinta segundos entre las decisiones. Un equipo es libre de aceptar o rechazar una invitacin a negociar.
Los negociadores de ambos equipos deben juntarse despus de la tercera y sexta movida; despus del perodo de treinta segundos que sigue a esos movimientos, si no hay ataque.
Las negociaciones no deben durar ms de tres minutos. Cuando los dos negociadores regresan a su equipo, empieza a contar el perodo de minuto a minuto y medio para el movimiento que sigue.
Los negociadores estn limitados slo por:
El perodo de tres minutos para negociar y
La presentacin necesaria despus de las etapas tercera y sexta.
Por otra parte son libres de decir lo que sea necesario para beneficiarse a si mismos o a su equipo. Los equipos igualmente no estn limitados por los acuerdos hechos por sus negociadores, an aquellos hechos de buena fe.
CARACTERIZACIONES ESPECIALES.
Cada equipo tiene quince minutos para organizarse a s mismo y para planear la estrategia a seguir. Durante este perodo antes de que empiece la primera etapa, cada uno debe elegir las personas que llevarn las siguientes caracterizaciones. Cada persona debe tener una de las siguientes, la cual se puede cambiar cuando sea decisin del equipo:
UN NEGOCIADOR: Las actividades estn dadas arriba.
UN REPRESENTANTE: Comunicar las decisiones del equipo
al rbitro/banquero.
UN INFORMADOR: Registrar un balance del tesoro del
equipo.
UN TESORERO: Llevar a cabo con el rbitro/banque-
ro todas las transacciones
financieras.
HOJA DE REGISTRO DEL BANCO MUNDIAL
ETAPA UNO ETAPA DOS ETAPA TRES ETAPA CUATRO
Armado Des- Armado Des- Armado Des- Armado Des
Armado Armado Armado Armado
10 10 10 10 10 10 10 10
1
2
3
Negociacin
4
5
6
Negociacin
7
Fondos del
Tesoro del $6.00
equipo
Fondos del
otro equipo $6.00
Fondos en
el Banco $4.00
Municipal
HOJA DE INSTRUCCIONES DEL ARBITRO/BANQUERO DEL BANCO MUNDIAL
Como rbitros durante este ejercicio, su trabajo consiste en sincronizar el tiempo entre sus dos equipos y en vigilar el cumplimiento de las reglas de la Hoja de Instrucciones Generales del Banco Mundial.
Despus de cada movimiento con duracin de minuto o minuto y medio, solicite a cada representante de equipo que de un reporte en forma privada.
Treinta segundos despus indique la iniciacin del siguiente movimiento; anuncie las negociaciones de tres minutos de duracin o de la seal para que se declare un ataque. (Termina la etapa inmediatamente)
Siguiendo las tercera y sexta etapas, conduzca a los representantes a un sitio predeterminado fuera de la vista de ambos equipos para llevar a cabo una sesin de negociacin forzosa. (Esta debe tener un lmite mximo de tres minutos)
Al finalizar cada etapa (despus del sptimo movimiento o de un ataque), de a cada informador los datos necesarios acerca de las armar del otro equipo para tener todos los datos de dicha etapa.
El cuestionario del Banco Mundial se da despus de la ltima etapa o al termino de la primera hora.
Como banquero representa al Banco Mundial y tiene las cinco responsabilidades siguientes:
Reunir $20.00 de cada miembro de los equipos
Distribuir $60.00 a cada tesorero para el balance inicial de cada equipo.
Recolectar los castigos de cada tesorero.
Hacer los pagos directamente a cada tesorero.
Pasar los fondos de un tesorero a otro
CUESTIONARIO DEL BANCO MUNDIAL
INSTRUCCIONES:
Encierre en un crculo el nmero adecuado en la escala, que mejor represente su reaccin al ejercicio del Banco Mundial.
HASTA QU PUNTO ESTA SATISFECHO DE LA ESTRATEGIA DEL EQUIPO.
Poco Poco
satisfecho 1 2 3 4 5 6 7 satisfecho
HASTA QU PUNTO CREE AHORA QUE ES CONFIABLE AL OTRO EQUIPO?
Poco Muy
confiable 2 3 4 5 6 7 confiable
HASTA QUE PUNTO ESTA SATISFECHO CON EL DESEMPEO DE LA NEGOCIACIN?
Poco Poco
satisfecho 1 2 3 4 5 6 7 satisfecho
HASTA DNDE HAY AHORA UN CONSENSO EN SU EQUIPO DE LOS MOVIMIENTOS?
Muy poco 1 2 3 4 5 6 7 Mucho
HASTA QU PUNTO DESEA CONFIAR EN LOS DEMS MIEMBROS DEL EQUIPO?
Menos que Ms que
antes 1 2 3 4 5 6 7 antes
SELECCIONE UNA PALABRA QUE DESCRIBA CMO SE SIENTE CON SU EQUIPO: .
SELECCIONE UNA PALABRA QUE DESCRIBA CMO SE SIENTE CON RESPECTO AL OTRO EQUIPO: .
PARA NEGOCIADORES SOLAMENTE: Por favor responda la siguiente pregunta.
Cmo vio al negociador del otro equipo?
Falso y poco Autntico
sincero 1 2 3 4 5 6 7 y sincero
11 Visitas totales
11 Visitantes únicos
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.