Tcnicas de Organizacin y Planificacin
Tcnicas de Organizacin y Planificacin
Son aquellas que se dirigen a conceptualizar dichos temas o que ayudan a mostrar, simblicamente, cmo se organiza un grupo y planifica. Ejemplos:
1-Participacin
Materiales:
Una mesa rectangular como para 15 personas paradas. Si no hay mesa, se puede trabajar en el suelo.Tarjetasrectangulares de cartulina del mismo color de 20 cm.,escritascada una con una palabra de las siguientes: comunidad, personas, poder, recursos, planificacin, organizacin, ideologa, salud, aprendizaje, roles, obstculos, violencia, solidaridad, diagnstico, ejecucin, evaluacin, soluciones, objetivos, creatividad, necesidades,compartir, decisiones, promover, responsabilidad, respeto, fuerzas, comunicacin, movilizacin, canales, cambios, protagonismo, manoseo, desigualdad, diferencias, coincidencias, vnculos, avanzar, continuidad, coherente, informacin, tiempo, accin, compromiso, cooperacin, ideas, grupo, proceso, factibilidad, modelo, trabajo, enfermedad, atropello, lucha, red, energa, activa,resultados, sociedad, sometimiento, contradiccin, metas, conciencia, opiniones, y marginacin.
-Tiempo: Por lo menos una hora.
-Consigna: Grupos de 20 personas.
a)se solicitan de dos a cuatro voluntarios. Una vez que estos se presentan se les indica, ensecreto, que la funcin de ellos ser observar la dinmica, haciendo hincapi en el juego corporal que se va a desarrollar, ms que enel debatesobre la participacin. Observar la utilizacin del espacio en derredor de la mesa o suelo y los roles que se despliegan en la discusin.
b)El resto, ms o menos 15 personas, se ubican alrededor de
la mesa o suelo y sobre ella se distribuyen todas lastarjetas.
c)Construir entre todos una idea sobre la participacin con todas las palabras o fundamentando las que se desechan.
-Dinmica:
Lo primero que se produce es un abalanzarse sobre lastarjetaspara seleccionar algunas para s, como si se tratara de una tareaindividual. Desde ah comienzan la discusin muy desordenadamente; hablan todos a la vez, ponen y sacantarjetas, las cambian de lugar, etc. Hasta que alguien dice: esperen, vamos a organizarnos. Mientras tanto cada integrante ha ido ocupando un espacio en la mesa; en general amuchados; algunos alejados, como por fuera; otros empujando, hay quienes apenas pueden poner las manos por encima de los dems. Es decir, se observa la lucha por el poder en el espacio, que en definitiva, es la lucha por el poder en la experiencia de participacin.
Hasta aqu los observadores, caminan por fuera tomandoregistro, hasta que alguno de los participantes se da cuenta de esta actitud y del rol diferenciado que ellos tienen. Hay quienes se dedican con entusiasmo a la tarea y algunos estn en actitud de zafar, como indiferentes a lo que pasa. Con respecto a la construccin del contenido terico, trabajan dndole un orden a las palabras, un sentido y discuten mucho. Es posible que usen todas lastarjetaso dejen afuera un cierto nmero.
Conviene analizar cules dejan de lado: si las dejan por el conflicto que trae su discusin; porque estn fuera del tema o por los significantes que tienen algunas palabras en relacin a la historiapersonal. Una vez concluida la experiencia: construccin de la idea, se renen en crculo y en ese momento comienzan a hablar los observadores. Hacen un anlisis de todo lo visto y odo. En segundo lugar, intervienen los participantes: hacen sus interpretaciones desde el sentir y de la dinmica vivenciada.
En este espacio se llegan a confrontar las observaciones con las manifestaciones de los integrantes. Se concluye expresando que la participacin es muy importante pero difcil de lograr por los aprendizajes aprehendidos y por el juego de competencias que el grupo despliega.
16 Visitas totales
16 Visitantes únicos
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.