Cmo es mi liderazgo?
Introduccin
Hoy da nos vemos inmerso en una pattica crisis en el liderazgo; no solamente en el liderazgo para el ministerio pastoral, sino tambin, en el liderazgo de diferentes ministerios en las iglesias. Algunos especialistas en esta disciplina, han opinado que no existen diferentes tipos de liderazgo; el liderazgo es uno y, como los lderes son personas, estos tienen sus caractersticas personales definidas. Las clasificaciones corresponden a la forma como ejercen o han adquirido la facultad de dirigir y, a las caractersticas psicolgicas del carcter de la persona, aspecto este que no necesariamente implica que sea un lder.
Es de capital importancia que el lder pueda discernir las caractersticas negativas que afectan el desarrollo eficaz de un liderazgo autntico, llegando afectar tambin su vida espiritual. Los diferentes tipos de liderazgo son determinados por las peculiaridades psquicas del carcter del individuo que se van manifestando en cada situacin que la persona como lder debe enfrentar. Es ah, donde el lder autntico, en una total dependencia del Seor, moldea su carcter, de tal manera, que corresponda al autntico liderazgo.
El liderazgo es la capacidad que una persona tiene para influir en un colectivo de personas, haciendo que este colectivo trabaje con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar supervisando a un grupo o equipo. Es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea ste personal, gerencial, institucional o eclesistico. Alguien dijo: Lder es una palabra de accin, no una descripcin de posicin. Mi objetivo al escribir este artculo, es llevar al lder lector a evaluar su liderazgo por medio de los cuatro tipos de liderazgo que presentar, para finalmente confrontarlos con el liderazgo autntico.
I- Liderazgo perfeccionista moral.
E |
l lder perfeccionista, tiene la tendencia de ser extremadamente crtico consigo mismo pero, a su vez, tambin lo es con aquellos que est liderando. Ahora bien, no pretendo decir que la exigencia sea mala, sino ms bien, ese tipo de exigencia enfermiza que veremos en el lder perfeccionista. Este tipo de liderazgo convierte la autoridad recibida por el Seor Jesucristo en un autoritarismo. Su extremada perfeccin, lo hace ser muy obsesivo, canalizando el estilo de vida que deben llevar los que estn bajo su liderazgo, por su estilo de vida. Este lder, aunque se molesta fcilmente, no lo expresa; pues para l es ms importante su apariencia perfeccionista, es decir, el hombre que no comete errores para que, el pecado intrnseco que hay en l, no sea descubierto. Un pastor con este tipo de liderazgo, est ms centrado en su apariencia que en su santidad. Un lder as, se va a centrar ms en hacer que en ser, o sea, su fin es hacer pero, hacer las cosas de manera perfeccionista; l reprime todo sentimiento pecaminoso y, en consecuencia su mente maquina de manera exuberante. Es el lder incansable y que todo lo controla pero, manipulando, no supervisando. Trabajar con un lder as se hace un poco difcil, pues l no permite criterios de otras personas, solo es vlido su criterio, pues solo el criterio de l es perfecto. l ha olvidado lo ms importante, esto es, ser primero para despus hacer. Su extremado esfuerzo por hacer y, hacer de manera perfecta, lo lleva a verse por encima de los dems.
El lder perfeccionista, aparentemente, tiene un alto concepto de las causas nobles, justas. Una vez convencido de lo justo de una causa, o de las buenas intenciones de la gente comprometida, trabajar por la recompensa que ofrece la satisfaccin de un trabajo bien hecho. Aparentemente trabaja para la Gloria de Dios pero, tristemente no es as, este tipo de lder trabaja para su propia gloria, pues busca el salario de sentirse reconocido en lo que hace. El termmetro que mide la eficacia de lo que hace, es la gente; cuando no se siente reconocido o alabado por su hacer, se cuestiona su liderazgo, haciendo crisis depresiva pero, esto nadie lo sabe porque vive con mscaras; l quiere aparentar ante los dems, que no tiene debilidad.
El lder perfeccionista tiene un alto nivel de ego-resentimiento, tiene una autoimagen de ser muy bueno y tener siempre la razn. l reprime sus debilidades con el fin de dar una apariencia de autntica espiritualidad. El reprimir sus debilidades lo enferma emocionalmente y espiritualmente, pues no estamos llamados a reprimir nuestras debilidades, sino a llevarlas a la cruz, buscando liberacin para vivir santamente. Este tipo de lder, tiene una tendencia a enfadarse con l mismo por no hacer mejor las cosas, l no acepta su imperfeccin. Esto, le trae como consecuencia muy poco descanso en el Seor, por no decir ninguno; y por ende, no disfruta la paz que el Seor Jesucristo nos da. Finalmente, este tipo de lder vive muy frustrado. Este es el clsico liderazgo del fariseo. El liderazgo fariseista se resume en las siguientes frases:
a) Hacer sin ser.
b) Preocupacin por la autoimagen.
c) No sabe trabajar en equipo.
d) Fuertemente prepotente.
e) Extremadamente exigente.
f) Compulsivamente rgido.
II- El lder complaciente.
E |
l lder complaciente est a la expectativa de los dems, buscando siempre quienes tienen necesidades pero, entretanto, no reconoce la suya propia. Estos lderes se enfocan extremadamente en lo interpersonal, estando siempre muy preocupados por la calidad de sus relaciones que mantienen con sus semejantes. Es importante hacer la salvedad, de que estar preocupado por tener buenas relaciones con nuestros semejantes no es malo, lo malo es, vivir centrado y controlado por este aspecto. Tristemente, estos lderes siempre negarn sus necesidades. Ahora bien, a qu responde esta negacin? Esta negacin responde a que ellos se ven por encima de los dems y, quieren reflejar que Dios es muy fiel con ellos, de tal manera, que no necesitan de nadie, ms bien es la gente quienes necesitan de ellos. Estos lderes se sienten por encima de los dems, en respuesta a que son muy serviciales. En el caso de un pastor, con este tipo de liderazgo, resuelve los conflictos con los miembros del rebao que atiende, dndole algn presente para pacificar tal situacin o, prometindole algo que los pueda ilusionar. De esta forma est poniendo parches, sin darle el tratamiento que tal situacin lleva, llegndose a convertir en el lder o pastor Santa Claus.
Este tipo de pastor, predica mucho sobre el amarse los unos a los otros y, encontrar que siempre tiene un testimonio de su persona en cuanto al amor al hermano. Este amor al prjimo es un amor enfermizo, puesto que busca el salario de sentirse reconocido; ms el estatus de influencia que tiene el lder o pastor, lo lleva a exigir aprobacin y afecto de los dems. Busca ser amado y apreciado, volvindose indispensable para el grupo que est liderando o pastoreando. En el caso del lder-pastor, este tiene el concepto de que sin l, la iglesia no tiene unidad. En lo ms ntimo de su ser, late el pensamiento de que la iglesia est bendecida porque l es el pastor. Ellos logran que la iglesia se sienta bien con su pastorado; esto responde a la necesidad que tiene el ser humano de sentirse amado y reconocido. Este enfoque, aunque enfermizo, puesto que el amor no es autntico; le permite, a este estilo pastoral, hacer fciles los cambios difciles en la iglesia. Tienen mucho apoyo de la iglesia, porque son de mucho valor para los miembros del rebao. Cuando este pastor tiene que abandonar esa iglesia, ya sea por asunto de traslado u otras razones, l quiere seguir influenciando en esos hermanos, pues l no quiere perder el salario que esa iglesia le ha dado, es decir, el reconocimiento. Es muy probable que se inmiscuya en el trabajo del pastor que lo sustituy, preguntndole a los hermanos de esa iglesia, cmo marcha la unidad de la misma y, si no tiene tica pastoral, entrar a comparar su pastorado con el pastor entrante. En el caso de un lder en otro ministerio, no pastoral, tambin se manifestar de igual forma con el grupo que conforma ese ministerio.
El lder complaciente exige aprobacin y afecto del grupo que est liderando. Busca ser amado y apreciado, volvindose indispensable para los hermanos que est liderando o pastoreando. Entregado a satisfacer las necesidades de los dems, se cree que tiene el derecho de manipular a los hermanos que conforman el ministerio que l est liderando. Este tipo de liderazgo tiene muchos yo; muestra un yo distinto a cada miembro del grupo que pastorea o Lidera. La manifestacin de su diferente yo, es con el fin de buscar siempre la aprobacin de los dems. Este es el caso de Absaln cuando quiso ser rey. Leamos en 2 Samuel 15:1-6:1Aconteci despus de esto, que Absaln se hizo de carros y caballos, y cincuenta hombres que corriesen delante de l.2Y se levantaba Absaln de maana, y se pona a un lado del camino junto a la puerta; y a cualquiera que tena pleito y vena al rey a juicio, Absaln le llamaba y le deca: De qu ciudad eres? Y l responda: Tu siervo es de una de las tribus de Israel.3Entonces Absaln le deca: Mira, tus palabras son buenas y justas; mas no tienes quien te oiga de parte del rey.4Y deca Absaln: Quin me pusiera por juez en la tierra, para que viniesen a m todos los que tienen pleito o negocio, que yo les hara justicia!5Y aconteca que cuando alguno se acercaba para inclinarse a l, l extenda la mano y lo tomaba, y lo besaba.6De esta manera haca con todos los israelitas que venan al rey a juicio; y as robaba Absaln el corazn de los de Israel.[1]
Notemos las intenciones nocivas que Absaln tena, con el solo fin de ganarse al pueblo para llegar a ser rey. Su enfermizo afn de llegar a ser lder, lo llev a empaar la imagen de su padre que era el rey puesto por Dios. Notemos tambin la hipcrita accin que en el versculo cinco Absaln le hace a todos los que a l vienen.Cuando alguien se acercaba a Absaln con una muestra de reverencia o respeto, el prncipe extendala mano, como si fuera a un igual. En tiempos antiguos, unbesoservira como saludo, una seal de amistad, afecto y lealtad (2 S 19.39)[2].
El lder complaciente tiene la habilidad de sacar lo mejor de los dems, pueden llegar a ser de mucho apoyo para aquellos que estn pasando por fuertes dificultades. As vemos a Absaln, siendo muy complaciente pero, con el solo fin de ganarse el reconocimiento del pueblo, para poder llegar al trono.
Resumiendo este estilo de liderazgo, podemos decir que:
1- Hay una fuerte fijacin de ego-adulacin.
2- Tiene la autoimagen de ser muy til, puedo dar, soy muy amado.
3- Tiene la tendencia a evitar sus necesidades propias.
4- Es compulsivamente atrapado por la pasin o vicio del orgullo.
5- Refleja una falsa humildad.
6- Pone ms inters en servir a los dems que en cualquierotra cosa, e incluso, sirve con ms entusiasmo a los de afuera que a los de su familia.
7- Tiene un enfermizo inters en ser muy importante para los dems.
8- Se cree que merece estar en primer trmino en la vida de los que pastorea o lidera por todo lo que hace por ellos.
III- El lder hroe.
E |
ste estilo de liderazgo est orientado al xito. Posee una elevada energa que logra todo lo que se propone. Este tipo de liderazgo pone sus necesidades emocionales en primer lugar, e intentan conseguir el amor a travs del rendimiento. Socialmente son astutos y son capaces de presentar una imagen acorde con la situacin que sea precisa en un momento determinado. El acomodarse a cada situacin responde a la bsqueda de su xito; ellos quieren llegar a ser personas de impacto, de manera tal, que avanzan contra todo obstculo con el fin de buscarse un nombre trascendental; lo lamentable de esto, es que lo hacen sanamente. Estos lderes tienen la capacidad de ponerse en contacto con el amor y con otros valores personales. Ellos se sienten atrapados por el trabajo, pues es este, el que le da sentido a sus vidas; estos lderes no aceptan la pasividad. Aunque autnticamente aman al Seor Jesucristo, se dejan controlar por el afn y los logros de sus metas.
Yo me identifico absolutamente con este estilo de liderazgo; se me haca difcil estar en el anonimato. Hoy, me doy cuenta, que muchas de las cosas que hice en mi ministerio pastoral, no fueron para la edificacin de la Iglesia de Jesucristo, tampoco fueron para honrar al Seor; todo era en busca de mi xito pero, yo no me daba cuenta. Con esto no quiero decir que en las diferentes iglesias que serv como pastor, las iglesias no fueron edificadas. Las iglesias s fueron edificadas, como tambin el Seor Jesucristo se estaba glorificando. El problema no estaba en el resultado de mi servicio al Seor, sino en el mvil que inconscientemente, me mova en el servicio al Seor.
Este fue el caso del apstol Pedro cuando le dijo al Seor:RespondiendoPedro, le dijo: Aunque todos se escandalicen de ti, yo nunca me escandalizar.[3](Mateo 26:33). Pedro dice estas palabras porque no pudo soportar que se pusiera en tela de juicio su fidelidad al Seor. Estas palabras de Pedro reflejan una intencin de heroicidad; con buena intencin crea con firmeza lo que en esos momentos senta; pero, tristemente, sus palabras no estuvieron cohesionadas en el momento de la accin. Damos gracias a Dios que, despus de la venida del Espíritu Santo, fue a la prisin por serle fiel al Seor Jesucristo (Hechos 12:1-5). Tambin muri por su fidelidad al Seor.
Lo ocurrido con Pedro y con otros tantos hombres de Dios, registrado en la Biblia, se constituyen para nosotros un fuerte desafo y una gran enseanza en descubrir cul es el mvil en nuestro servicio al Seor.
Este estilo de liderazgo tiene la tendencia a evitar los fracasos; esto responde a que su personalidad se identifica con el xito que logran y, el xito lo canalizan segn los patrones de este mundo. Por ejemplo; hoy que me siento jubilado a consecuencia de la enfermedad que tengo, el enemigo ha lanzado sus dardos dicindome: Terminaste en derrota, eres un frustrado. El enemigo se aprovecha de mis caractersticas personales, sumndole, la ttrica situacin de mi enfermedad, para permear mi mente con esos dardos. Ante esta situacin, he aprendido a descansar en el Seor y a saber que mi xito no est en lo que yo hago, sino en lo que Cristo hizo por m. Ahora hago mucho menos que antes pero, lo poco que hago para el Seor, no lo hago con ese enfoque herosta, sino que lo hago envuelto en la Gracia del Seor Jesucristo, no esperando nada de los hombres y, mucho menos de m.
Decamos, que el lder hroe trata de evitar los fracasos; fracasos de cualquier tipo, aun con un coste grande para s mismo y para los dems, es decir, este tipo de lder hace lo que tenga que hacer para no caer en el fracaso. l busca ser querido por su rendimiento y logros. Tiene un estatus muy comparativo y extremadamente obsesionado con la imagen de ser un gran lder. Posee la tendencia a confundir la realidad de lo que en esencia es, con la identidad del trabajo. Puede aparecer como ms productivo de lo que autnticamente es. Este tipo de lder es eficaz en lo que hace, buenos presentadores, promotores competentes, capitanes de equipos vencedores. Ellos manifiestan un entusiasmo contagioso por proyectos y metas futuras.
Si a esto le aadimos su inmensa capacidad de trabajo, los lderes pertenecientes a este tipo pueden inspirar a los dems para que alcancen altos niveles de excelencia en cuanto al servicio al Seor.
Poseen un deseo de aprendizaje continuo y, una capacidad prcticamente antidepresiva para descubrir actividades interesantes. Tienen un gran inters de apoyar a los ministerios y programas que ayudan a la iglesia y a las personas; esto es, aun, cuando tengan que hacer un gran esfuerzo. Poseen la capacidad de saberse relacionar bien, haciendo que las personas se sientan bien. Son muy buenos organizadores, ayudando a progresar a sus semejantes. Saben con claridad cules son sus objetivos, pues pueden definir bien su visin y, trabajan muy bien en equipo, sabiendo alentar a los miembros del equipo, contagiando a quienes trabajan con ellos.
Como son muy objetivos, pueden ser buenos consejeros y ayudar a otros a organizar sus vidas segn sus ideales. Este tipo de liderazgo, es probable que est de acuerdo con los siguientes enunciados:
1- Me gusta actuar.
2- Me gusta trabajar en equipo y ser buen lder del mismo.
3- Me identifico con la precisin y la profesionalidad.
4- Me parece natural ser capaz de organizar cosas y terminarlas.
5- Para m, significa mucho la palabra xito.
6- Me gusta tener objetivos claros y, saber en qu punto del camino hacia esos objetivos me encuentro.
7- Para m no es problema tomar decisiones.
8- Para m es muy importante proyectar una imagen triunfadora.
9- Para lograr el xito, a veces, hay que poner entre parntesis las propias normas.
10- Cuando miro mi pasado, suelo recordar ms lo que hice bien que lo que hice mal.
Finalmente presento cinco aspectos que van en contra de este liderazgo:
1- Fijacin:ego-vanidad (ego-hacer).
2- Autoimagen:Soy exitoso, soy eficiente.
3- Evitan:Fracasos.
4- Mecanismo de defensa:Identificarse con el rol.
5- Pasin/vicio:Decepcin (de s mismos).
IV El lder romntico artista
E |
stos lderes son muy dados a identificarse ms con las personas que tienen esta peculiaridad. Esto responde, a que ellos creen que nadie puede llegar a comprender la profundidad de sus emociones. Poseen el concepto de que son diferentes, especiales, autnticos, y tomar el componente emocional de la vida de forma ms seria que el resto de las cosas.
Estos son, muchos de los predicadores que, en la mayora de sus sermones hay lagrimas y, hasta en ocasiones, gemidos. No estoy queriendo decir que las lgrimas y el quebrantamiento sean malos, sino que lo malo est en querer impactar por la expresin de las emociones y no por la veracidad de la exposicin bblica. Estos lderes al hablar con un hermano que est inmerso en una fuerte crisis emocional o espiritual, tambin expresan sus emociones de la misma forma. Aqu tenemos una pregunta: A qu responde esta expresin emocional? Esta expresin emocional, en este tipo de lder, responde a que ellos piensan que tienen la capacidad de ser ms profundos que los dems.
Este tipo de lder trata siempre de evitar la mediocridad. Para ellos es muy importante ser especiales. Se experimentan as mismos como personas refinadas y de gran sensibilidad; de ningn modo como simples personas corrientes. Se inclinan a pensar que los dems no los entienden; esto es en respuesta del auto-concepto de la singularidad de los sentimientos que experimentan.
La familiaridad con el sufrimiento a lo largo de toda su vida, capacita a los romnticos artsticos a trabajar con personas que se encuentran inmersas en crisis o sufrimientos. Poseen una gran resistencia para ayudar a otros a superar patticos episodios emocionales y, estn dispuestos a mantenerse juntos a ellos durante prolongados periodos de recuperacin.
Recuerdo en una iglesia que estuve de campaa; cuando termin de predicar, el pastor de la iglesia cuando dio las conclusiones, pude percibir, que quiso llevar a la congregacin a un estado emocionalista por medio de la expresin de sus emociones, de modo tal, que muchos cristianos lloraban. Todo esto era con el fin de manipular emocionalmente, para luego decir: Hemos sentido presencia de Dios! Esto es hojarasca y vestimenta artstica. Para m fue algo contradictorio ver, que no hubo lgrimas de gozo cuando muchos inconversos hicieron profesin de fe, mientras que en la manipulacin emocional del pastor de la iglesia, s hubo lgrimas. En la Biblia encontramos a un lder queriendo impresionar y convencer con este tipo de emociones. Este lder fue el rey Sal. En 1 Samuel 24, la Biblia nos registra, una, de las tantas veces, que David pudo matar al rey Sal, y no lo hizo:16Y aconteci que cuando David acab de decir estas palabras a Sal, Sal dijo: No es esta la voz tuya, hijo mo David? Y alz Sal su voz y llor,17y dijo a David: Ms justo eres t que yo, que me has pagado con bien, habindote yo pagado con mal.18T has mostrado hoy que has hecho conmigo bien; pues no me has dado muerte, habindome entregado Jehov en tu mano.19Porque quin hallar a su enemigo, y lo dejar ir sano y salvo? Jehov te pague con bien por lo que en este da has hecho conmigo.[4]Sal le llama a David hijo mo, tambin dice que llor. Sal lleg a decirle a David: Ms justo eres t que yo; de esta forma le dese que Jehov le pagara con bien. Que acciones ms falsas las de Sal! Pues al seguir leyendo el libro de 2 Samuel, encontramos que Sal pronto olvid lo que dijo, continu en su empeo de matar a David.
Las falsas emociones persiguen un objetivo; en este caso, Sal mostr una aparente sensibilidad con el fin de contrarrestar la autntica sensibilidad que reflej David.
Hoy podemos ver, en muchos sectores de la Iglesia de nuestro Seor Jesucristo, a pastores que se encuentran pastoreando congregaciones con cristianos de alto nivel acadmico; esto, hace que muchos pastores se sientan inferiores a la congregacin. Ahora bien, el lder romntico artista, ante una situacin as, se va por las caractersticas que predominan en su personalidad, usndolas como un mecanismo de defensa, es decir, una exuberante sensibilidad. Este es el tipo de lder, que enfatiza mucho en las disciplinas espirituales, teniendo en poca estima el profundizar en la Palabra de Dios. No estoy queriendo decir que no se profundice en las disciplinas espirituales; lo que estoy diciendo, es que no se use lo espiritual como mecanismo de defensa. Si el lder-pastor, no est acto para ensear, es porque no ha sido llamado al ministerio pastoral, pues el pastor debe estar acto para ensear (1 Timoteo 3:2).
Es probable que estos lderes estn de acuerdo en los siguientes enunciados:
1- Canalizan la autntica espiritualidad por las lgrimas, llegando a decir: La mayora de los cristianos no aprecian la autntica espiritualidad.
2- La mayora de los cristianos no tienen unos sentimientos tan profundos como los mos.
3- Es frecuente que otras personas carezcan de la capacidad para comprender mis sentimientos.
4- Mi medio ambiente es muy importante para m.
5- Me gusta mucho el teatro y fantaseo como si estuviese en escena.
6- Son importantes para m las formas y el buen gusto.
7- No me gusta pensar que yo pueda ser vulgar.
8- Puede preocuparme el sufrimiento, la prdida y la muerte.
9- Me da la sensacin de que me apropio con gran facilidad de la mayora de los sentimientos de los hermanos de la iglesia que estoy pastoreando, de tal manera, que con frecuencia pierdo el sentido de dnde acaban mis propios sentimientos y donde comienzan los de ellos.
10- Me parece que el fin de una relacin me afecta ms que a la mayora.
11- Me encuentro a m mismo pasando por altibajos; a veces estoy muy alto y, otras veces, estoy muy bajo. Cuando me encuentro en el medio no me siento vivo.
V Liderazgo autntico
D |
espus de haber presentado estos cuatro tipos de liderazgo, pasamos ahora a presentar el liderazgo autntico. Quise primeramente exponer estos tipos de liderazgos confundidos o desenfocados, para contrastarlos con el liderazgo autntico. Aunque existen ms tipos de liderazgo no autntico, con los cuatro antes mencionados, bastan para confrontarlos con el liderazgo autntico.
El lder autntico comienza por ser, es decir, el debe moldear su carcter al carcter de Cristo. No podemos hacer, si primeramente no somos. Por consiguiente, diremos con toda asercin que, el lder autntico debe tener el sentir de Juan el Bautista y del apstol Pablo, o sea, Juan el Bautista dijo:Esnecesario que l crezca, pero que yo menge(Juan 3:30). Por otra parte encontramos al apstol Pablo expresando, con diferentes palabras, el mismo sentir:Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en m(Glatas 2:20).
El lder autntico no descuida su carcter, l sabe que si no vive una vida en el Espíritu, su carcter puede afectar negativamente su liderazgo. El carcter de Cristo se nos transfiere por medio del fruto del Espíritu Santo (Glatas 5:22-23). Esto tiene que ver con el nivel de santidad que est viviendo el lder autntico en su total entrega a la Voluntad de Dios.
Teniendo este primer aspecto bien definido y concientizado con el mismo, pasamos a exponer escuetamente los dos siguientes aspectos que no pueden faltar en el lder autntico:
1- La visin.
Un lder sin visin no sabe hacia dnde va, y en consecuencia, el grupo que est liderando se ve sin un sentido de direccin. Por tanto, el lder autntico, siempre va a ser un varn de Dios que tiene su visin bien definida, sabe discernir en qu punto de su visin se encuentra. Un lder autntico no busca seguidores, ms bien, son los seguidores quienes buscan al lder autntico. La iglesia lo sigue, porque l es un instrumento de inspiracin. Tiene bien definidas sus metas que conforman, de manera integral y prctica, su plan de accin que se enfoca a darle cumplimiento a su visin. Nunca encontraremos en un lder autntico falta de significado; es por eso que la iglesia o grupo de personas que est liderando, se sienten confiados con su lder, ya que, a travs de la visin, hecha asequible al rebao, provee una fuerte esperanza.
El lder autntico, sabe visualizar en su mente el cuadro de lo que pretende hacer. Tal es as, que nuestro paradigma clsico, de lo que es un lder autentico, es decir, Cristo, tena bien visualizado en su mente el sentido de Su Ministerio y Su Liderazgo. La visin es parte esencial para el liderazgo. La visin define la direccin; la direccin nos dice hacia donde vamos y, el saber hacia donde vamos, nos da la seguridad de que hay esperanza. Esto es de capital importancia porque la iglesia nunca va a ser ms de lo que es el pastor y los lderes.
Hoy da, muchos especialistas en esta disciplina hablan de la visin en el sentido de soar; esto es cierto de manera relativa, pues el sueo debe ser alcanzable, de no ser as, se caera en un sueo ilusionista. Ahora bien, con esto no quiero decir que el sueo visionario sea fcil de alcanzar, ste, cuesta rigor, oracin, paciencia, saber enfrentar los obstculos que vendrn y muchos otros aspectos que podramos seguir mencionando. Pero, el lder autntico tiene otro aspecto dado por la Gracia de Dios que lo anima a continuar hacia el clmax de su visin, y que se vuelve el catalizador de la misma; esta es la pasin.
2- Pasin.
Existen muchos conceptos de pasin pero, todos tienen un punto en comn, este es: el ferviente amor dado por el Espíritu Santo para poder llevar a cabo la visin. Es la pasin la que hace que el lder autntico sea capaz de sufrir lo indecible, enfrentndose a todo obstculo que quiera interferir la visin que ha recibido de Dios para la edificacin de la iglesia o el ministerio que est liderando. Fue la pasin de Jess por la Iglesia la que lo llev a sufrir el escarnio, vituperio, y finalmente, el martirio en la cruz del Calvario, para que t y yo, hoy tengamos una esperanza tan significativa. Un lder sin pasin, se vuelve un acomodado y, por consiguiente, nunca tendr la verdadera humildad para saber coger la toalla. El lder autntico no busca un trono, busca ser semejante a su Maestro.
Ya hemos dicho que nuestro clsico paradigma de liderazgo, es nuestro Seor Jesucristo. Es por eso que debemos descubrir en las Escrituras, dnde estuvo el secreto de Su Pasin. Para esto, vamos a remitirnos a Juan 4:34. Qu encontramos en este pasaje que tiene que ver con la pasin? Para m es muy significativo, leer en este texto bblico que, el manjar ms preferido del Seor era hacer la voluntad de Su Padre. As como la complacencia del Padre era Su Hijo (Mateo 3:17), la complacencia del Hijo era Su Padre. As como el Padre am con Amor incondicional al pecador, el Hijo, manifest en todo Su ser ese mismo Amor por los perdidos. Aunque el Hijo estaba predestinado desde la eternidad para venir al mundo a favor de los perdidos; cuando se human, vivi totalmente dependiendo del Padre. Esa dependencia del Padre, le haca ver al mundo como el Padre lo vea. El telogo de la reforma, Juan Calvino, dijo: Mira por un tiempo al sol y, vers, que todo lo que te rodea est oscuro. Nosotros no podramos ver al pecador, inmerso en las tinieblas, si no miramos primeramente a nuestro Padre celestial por medio de nuestro Seor Jesucristo. Solo as, tendremos el corazn de Cristo, y sus ojos, para ver y amar al pecador con la pasin de nuestro Seor Jesucristo. Cuando amamos a Dios con una total entrega, amaremos a nuestro prjimo; y el amor a Dios y al prjimo, nos llevar a una eficaz misin que materializar la visin que en Cristo Jess tenemos. Finalmente, termino con la frase del fundador de nuestra Convencin Evanglica de Cuba Los Pinos Nuevos, B.G. Lavastida:S como la vela, que se va gastando a la medida que irradia su luz.
Aunque existen ms aspectos que conforman, de manera integral, el autntico liderazgo, solo he querido trabajar, lo que para m es de mayor relevancia en un lder autntico.
Oremos a Dios para ser lderes autnticos!
www.ObreroFiel.com Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.