“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Quines son los nios marginados y qu alternativas tienen?

Quines son los nios marginados y qu alternativas tienen?

 

nios marginados
 

Quines son los nios marginados y qu alternativas tienen?

Artculo escrito por Ana Jorquera

La autora trabaja en el ministerio a la niez de la Unin Bblica Argentina, y tiene una amplia experiencia en este campo.

 
Cuando pensamos en la niez, vienen a nuestra mente escenas de recreacin, juego, diversin, padres, hermanos. Sin embargo, a estas imgenes mentales se agregan calles, abandono, suciedad, malos tratos, mendicidad. Los nios marginados son aquellos que no tienen recursos econmicos ni culturales; aquellos que no poseen hogar o que, si lo tienen, viven hacinados entre adultos que abusan de ellos; aquellos que piden limosnas en la calle y son carne de prostitucin, inadaptacin, delincuencia y hasta presidio; aquellos que no tienen esperanza y cuyo futuro es similar o aun peor que el de sus mayores.
Cuando trabajamos en comunidades carecientes, villas, conventillos y barrios pobres descubrimos que la realidad que nos rodea nos sobrepasa. Nos quedamos cortos al planificar y buscar maneras de servir. Nos desalentamos al trabajar y no ver respuestas que satisfagan nuestras inquietudes y deseos. Tenemos muchas preguntas que nos llevan a reflexionar si queremos actual de manera consecuente. A continuacin trataremos brevemente algunas de ellas.
 
Quines son y dnde estn?
Los nios marginados son, en primer lugar, nios. Definimos as a cualquier persona entre cero y doce aos de edad. Hay de stos nios cerca del 35% de la poblacin mundial y un porcentaje an ms grande de los habitantes del Tercer Mundo. Los nios marginados se encuentran por todos lados y en grupos numerosos. Nos alarma encontrarlos cada vez ms en las calles, los mnibus, los trenes, en lugar de estar en sus hogares, sus escuelas, sus parques y otros centros de inters.
Los nios marginados son nios, pero cumplen papeles de adultos, ya que buscan alimentos y abrigo, y en esa bsqueda encuentran una falsa manera de pensar: Soy libre y hago lo que quiero. No son adultos en miniatura: son nios, y como tales pasan por ciertos procesos de desarrollo y crecimiento. Sin embargo, hay nios que pasan por alto etapas en estos procesos, no las viven ni las disfrutan. Estn perdidos, no solo en el sentido espiritual sino en todos los rdenes: no tienen rumbo y la vida les resulta indiferente y sin valor. Debemos conocer y comprender estos procesos para ayudar a los nios. De noche, estos chicos juegan en las calles y en las plazas con mucha agresividad y una violencia por momentos incontrolable. Son ansiosos, cambiantes. Estn por all luego de escaparse de internados, comisaras o de sus propios hogares. A veces son enviados por los mayores para traer algo a casa. Otras veces son vendidos, maltratados, prostituidos, heridos, hospitalizados, recluidos, o sea, marginados de la familia.

Cmo y por qu estn as?
La descripcin de sus estados no es nada grata. Si vemos esto superficialmente no nos parece un problema tan grande, pero si nos adentramos en sus vivencias, en su vida ntima, en sus sueos, nos damos cuenta de la gravedad del caso. Quedamos cara a cara con personas sin esperanza, con rostros de pequeos llenos de miedo, angustia, desazn, desconocimiento de afecto y amor, con vidas vacas y sin propsito.
Recuerdo a una de las nias de un barrio pobre cuya meta era llegar a ser prostituta como su mam y su ta. Conoc otra que quera ser sirvienta y algn da casarse con el patrn (como en las telenovelas). Los varones casi no van a la escuela. La calle es su escuela, su casa, su libertad. All estn sus modelos y sus sueos ilusorios promovidos por la publicidad y los medios de difusin. La mayora de ellos sienten que es mejor no pensar en el futuro pues estn demasiado ocupados en sobrevivir hoy.
En el plano educativo los resultados son tremendos. Hay mucho analfabetismo, nios repetidores y desertores y retraso escolar. Los nios marginados no logran avanzar en el sistema educacional y repiten de grado sistemticamente hasta que sus familias los sacan o ellos se van. Las deficiencias que los nios marginados acarrean desde su gestacin se manifiestan luego en dificultades de aprendizaje, inadaptacin, problemas de relaciones interpersonales (nio-nio, nio-maestro/autoridad, etc.)
Muchos nios de Amrica Latina son explotados. Por un lado, las familias pobres necesitan aumentar sus ingresos y entonces todos (incluyendo los nios) deben ayudar. Por otro lado, muchos chicos trabajan para subsistir o asumen la responsabilidad de cuidar a sus hermanitos menores, atender la casa y satisfacer las demandas de sus mayores. Los chicos de la calle, en especial, trabajan en el robo, la prostitucin o la participacin en oscuras redes que trafican droga.
Hay instituciones que reclaman los derechos de los nios marginados. Muchos de ellos participan en jornadas sobre el tema de sus derechos. En una de stas, los nios de un barrio pobre deban expresar sus derechos a una vivienda digna por medio de pinturas, dibujos y comentarios. Pareca algo muy ilusorio pues estaban en medio del barro, sin mesas, con papeles usados, con escasos crayones y lpices. Los nios expresaban su deseo de tener una vivienda tal vez algn da. Hoy viven sin que se reconozcan sus derechos, desprotegidos legalmente. Por ser nios dependen de los adultos, de sus padres, padrastros y tutores, los cuales suelen no estar preparados ni capacitados para desempear su papel.
Muchos chicos marginados van a parar a las comisaras del menor. Del 100% que llegan all, un 60% a 70% terminan encarcelados por delitos. En Argentina, desde 1981 unos nueve mil nios aproximadamente han pasado por estos presidios. Luego salen y otra vez caen. Es un crculo vicioso.
En el campo de la salud, se nota la mal nutricin que limita su potencial de crecimiento hasta llegar al punto crnico de dficit de talla y alta prevalencia de anemia en la poblacin infantil. Todo demuestra que el problema de los nios marginados se acrecentar cada vez ms como consecuencia del deterioro socioeconmico, de la ruptura de las familias y de la prdida de los valores cristianos en nuestra sociedad. Las causas de esta triste realidad son las situaciones de injusticia social, la desvalorizacin del ser humano, el aumento del materialismo y el consumismo, y el hecho de que el ser humano se distancia del plan de Dios para su vida, y da lugar a la actividad propia de Satans: matar y destruir. Los nios marginados estn en peligro, lejos de la verdad y perdidos, pero an hay esperanza.
 
Qu alternativa y qu esperanza?
La alternativa es una metodologa de estar con los chicos marginados que estn en medio nuestro, cerca nuestro. Es nuestra responsabilidad estar con ellos. Hay que tejer lazos de amistad, de compaerismo, de aceptacin y no quedarnos con consejitos o planes elaborados de antemano. La exigencia de la Biblia es reconocer la presencia de estos chicos, su situacin social y tambin su situacin espiritual. Jess tom un nio en sus brazos, lo tuvo consigo y le dio una posibilidad de relacin con el Padre Dios. Esta relacin se inicia con el compaerismo con Jess y se transforma en una vivencia con l. Hoy ms que nunca los nios y especialmente los nios marginados, necesitan participar de la luz y de la vida que trae Jesucristo.
La relacin de los nios con Dios estar marcada por la relacin de los nios con los mayores. Por tanto, por medio del amor de los adultos, jvenes o mayores, hombres o mujeres, la vida nueva que trae Jess se manifestar tambin en los chicos marginados. Afirmamos que en su Hijo Jesucristo Dios ha demostrado tener una disposicin favorable hacia los nios; que Cristo es el Salvador de los chicos y espera de ellos una respuesta personal; que el nio que crece enemistado con Dios se encuentra en una situacin peligros y necesita convertirse mediante el poder del Espíritu Santo. Las preguntas continuarn. Cmo respondern los nios marginados? Qu clase de respuesta buscamos? Decisiones? Conversiones? Estadsticas? Cmo vamos a evaluar nuestro acercamiento a los nios de nuestra tierra?
Tenemos una responsabilidad muy grande. Hay un futuro incierto para estos nios, pero tambin un potencial muy grande frente a nosotros. Los nios de hoy sern los padres de maana que determinarn los valores de la generacin siguiente; sern los lderes mundiales, nacionales y comunitarios que introducirn a la humanidad en el siglo XXI. Nuestra meta ha de ser influir en los nios para que escojan a Cristo y sigan conductas de vida que sean plenamente cristianas. Ser necesario conocer la actitud de nuestra sociedad hacia los nios y compararla con la actitud de Jess: Dejen que los nios vengan a M, y no se lo impidan, porque de los que son como stos es el reino de Dios. Lucas 18:16

16 Visitas totales
16 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading