“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

PASTORAL DE NIOS

PASTORAL DE NIOS

Por: Rev. Lic. Jorge Bravo C.

I. INTRODUCCIN

Todo nio o nia desde su gestacin en el seno de la madre, va asimilando todos los procesos de cambios que experimenta (huevo, embrin y feto) y tambin la madre (alegra, tristeza, dolor, cambios fsicos y psicolgicos). Cuando nace ya tiene internalizado en su ser una serie de factores positivos y negativos que van a formar parte de su personalidad. El nio y la nia son el fiel reflejo de lo que su hogar y la sociedad son. Los valores que se le inculca a un nio o nia han de ser el tesoro ms precioso que los padres pueden dejar como herencia a sus hijos e hijas.

Desde pequeos, el nio y la nia, necesitan experimentar el amor de la madre y del padre; ser educados con el ejemplo; tener un ambiente positivo; motivarles hacia cosas positivas y trascendentes; ensearles los caminos de Dios y practicar siempre lo bueno. Slo as los nios tendrn un carcter positivo y un alto valor de la vida. Pero la realidad es otra, la mayora de nios y nias no viven esta experiencia y sus conductas, por lo tanto, son negativas. Muchos de ellos no tienen familia completa (falta mam o pap, en otros casos los dos); viven en un ambiente hostil, familiarizados con el lenguaje soez, asimilan actitudes negativas por medio de la TV; sufren agresin verbal, psquica y fsica; abandono a temprana edad; son obligados a trabajar desde muy temprana edad. Los resultados estn a la vista todos los das.

La Pastoral tiene una tarea muy importante con los padres y la familia del nio. Debe procurar generar espacios de amor y de alegra, es decir, un ambiente positivo. Es urgente y necesario orientar a la familia y a la sociedad sobre el rol que les toca en la educacin del nio y de la nia. La Iglesia no puede estar ajena a esta problemtica; es en este campo que puede ejercer una pastoral infantil a travs de diversos programas: kindergarten, educacin inicial, escuela dominical, colegios, escuela para padres, etc. El futuro de un pas y de la humanidad entera est en la buena formacin moral y espiritual de los nios y nias. Ellos y ellas necesitan desde muy pequeos ser orientados y educados en la Palabra de Dios. La Biblia tiene muchos testimonios de nios al servicio de Dios.

II.SITUACIN ACTUAL DE LOS NIOS

  1. En la familia.-Generalmente los nios y nias al nacer adquieren su desarrollo en el hogar y ah van recibiendo la enseanza previa a su formacin integral. Esta enseanza en muchos casos est a cargo de la madre, quien trasmite al nio o nia valores y costumbres de acuerdo al tipo de educacin que haya recibido en el transcurso de la vida. En muchos casos el padre est ausente en la educacin de los hijos e hijas por diversos motivos coyunturales, como por ejemplo, la excesiva hora de trabajo en la oficina, en la empresa u otra forma de trabajo; viaje; separacin, etc. Raros son los casos en que la situacin es contraria.

En otros casos los padres estn ausentes del hogar por diversos motivos y no estn preparados para educar a sus hijos e hijas en esas situaciones; recurren para ello a un familiar que los puedan tener o de lo contrario a alguna persona que realiza el servicio de cuidar nios y entonces se da que para la formacin del nio se apela a la tradicin familiar, a costumbres populares o a criterios personales de quien cra a los nios. En casos extremos se abusa de ellos, hasta el punto de daar su fsico, su moral, su espiritualidad, y hasta su sexualidad. Se violan todos sus derechos

Como consecuencia, el accionar de un nio depende mucho de la formacin que se le imparte en el hogar. De ah que podramos decir que existen nios y nias con “buenas costumbres”, as como nios y nias con “malas costumbres”.

Esto nos permite apreciar el tipo de formacin familiar que recibe el nio desde muy temprana edad y que a medida que va creciendo, va internalizando en lo profundo de su ser y se reflejar en su conducta.

  1. En el barrio.-El barrio es otro lugar donde el nio aprende una serie de cosas y costumbres. Ah aprende a convivir con los dems, es el medio de escape con su familia, no se encuentra con la rigidez de la autoridad de los padres, casi diramos que se encuentra liberado de su ambiente familiar.

Si analizamos el ambiente del barrio, ste es muy heterogneo. El nio recibe la influencia de diversos tipos de costumbres de valores morales y espirituales, los cuales son diferentes a lo que se le ensea en el hogar. Es ah donde el grupo influye grandemente en la personalidad del nio. Generalmente los padres ni se enteran de lo que su hijo habla, piensa o hace en el barrio. Hay un descuido por saber quines son los amigos de sus hijos y qu es lo piensan y hacen.

  1. En la escuela.-En la escuela o colegio se establece una relacin: maestro(a)-alumno(a)-alumno(a). La misin de toda entidad educativa es educar al nio en el aspecto cognoscitivo, afectivo, social, y espiritual. Un estudio ha determinado que las tres cuartas partes de lo que un nio refleja en su personalidad, se debe a las diversas influencias recibidas tanto del maestro como de sus compaeros de aula. De ah que se afirme que la escuela o colegio es el segundo hogar del nio.

Hay muchos factores negativos que pueden darse en la formacin de la personalidad del nio, tales como: adquirir posturas o manas de otros, rebelda, desadaptacin distraccin al estudiar, etc.

La escuela o colegio es el encuentro de nios y maestros que permite establecer una verdadera relacin de dilogo, no slo sobre la base del conocimiento sino sobre la base de las inquietudes y necesidades que expresa el nio.

El maestro debe ser el mejor amigo del nio en toda su vida escolar.

  1. En la Iglesia.-Una de las tareas de la iglesia es la de alimentar la fe los nios y nias, darles las herramientas para el crecimiento y desarrollo de sus vidas en lo espiritual, los cuales han ser parte constitutiva de su personalidad (Cf. Mt. 19:13-15). En cada actividad litrgica el nio participa con su propia comprensin y adoracin a Dios. Pero muchas veces se les descuida y no se les tiene en cuenta. El nio no comprende lo que realiza el adulto en el templo y de las formas de adoracin que expresa. Una de las fallas que encontramos en la iglesia es que muchos de los adultos no estn debidamente capacitados para formar nios. Demos un vistazo a dos espacios en la que confluyen muchos nios y nias:
  1. El Culto de Adoracin.-Casi la mayora de los nios y nias en el Culto no participan activamente y cuando hacen su participacin sta es repitiendo canciones o textos de memoria. Aqu podemos ver que falta una dinmica propia para ellos, que pueda permitir expresar el nivel de su fe a Dios, que les permita gozar del encuentro con su Dios y su comunidad. Lamentablemente cuando molestan o hacen ruido, lo primero que se hace es retirarlos del culto, llevndolos a lugares especiales para ellos o de lo contrario no se les atiende. El Culto debe ser una experiencia agradable para todo nio que se acerca a adorar a Dios.
  2. La Escuela Dominical.-La Escuela Dominical debe ser un espacio donde el nio y la nia aprenden todo lo referente a su fe en Dios, conocen y practican los valores cristianos, comparten la amistad con los dems. Muchas de nuestras Escuelas Dominicales carecen de maestros preparados y que cuenten con materiales propios para nios(as). La atencin para con el nio debe ser especial, se les debe brindar calor de hogar, materiales para su edad, enseanza actualizada, oportunidades para su creatividad, canciones que refuercen su fe, etc. La Escuela Dominical debe ser un espacio donde el nio pueda dialogar acerca de su fe con su maestro y sus amigos. El maestro es el pastor del nio.

III.LOS NIOS OLVIDADOS.-

Estos nios son aquellos que no entran fcilmente a la categora de nios excelentes, generalmente son olvidados por su condicin social en que viven. Son los que estn totalmente desamparados por la sociedad.

  1. Abandonados.-Son aquellos que caminan por las calles mendigando un pan o deambulando sin saber a donde ir. Han sido abandonados por sus padres o tutores. En ellos la personalidad a desarrollar ha de ser el resultado de la influencia del medio ambiente y del tipo de relacin que tenga con las personas de su edad o mayores. En un contexto social as, stos nios adquieren costumbres y hbitos negativos, que difcilmente se podrn cambiar a corto plazo. Sus modelos de vida no son los grandes personajes de la sociedad que se caracterizan por la practica de altos valores morales y espirituales, sino los de la calle.
  2. Enfermos.-Generalmente el ambiente del nio enfermo es su lecho o algn lugar donde permanece largo tiempo para su recuperacin y se desarrolla. Unos tienen enfermedades fsicas y otros padecen enfermedades psicolgicas. En estos casos la atencin toma dos caminos: uno es la atencin simple, casi descuidada, se realiza en el hogar o en algn lugar asistencial no muy adecuado, sin posibilidades de contar con las medicinas necesarias. El otro es la atencin adecuada, pero donde no tienen la posibilidad de compartir muy a menudo con sus familiares, ya sea porque estos lugares se encuentran muy distantes o por el abandono de los padres.

Es lamentable encontrar muchos nios en situacin de abandono, ya sea por la irresponsabilidad de sus padres o por insensibilidad social.

  1. Pobres.-Muchos nios y nias se encuentran en una situacin de extrema pobreza, desde ya esta situacin les impide tener una buena alimentacin, una buena educacin, es decir, un bienestar adecuado; lo que implica que no tienen las condiciones bsicas para ser felices. El panorama es bastante desolador, ya que muchos de esos nios mueren al nacer o en edad temprana; otros caen en desgracia, son abandonados por sus padres, y no tienen donde ir. En la mayora de casos son llamados por la sociedad: “nios de la calle”, “piraitas” o en el ltimo de los casos “peligrosos”. La personalidad y situacin de cada uno de estos nios es muy crtica y su futuro no es nada extraordinario, a pesar de los esfuerzos que realizan algunas personas e instituciones por ayudarles a superar esta situacin.

IV.UNA PASTORAL PARA NIOS.-

  1. Anlisis de su entorno social.-Como se habr visto anteriormente, para realizar una pastoral con los nios es necesario hacer un anlisis previo de su entorno social (familia, barrio, escuela, sociedad), para lo cual nos ayuda las siguientes preguntas: Qu est sucediendo con los nios y nias?, Cmo es su medio donde viven?, Cmo se estn desarrollando?, Tienen problemas de orden social, econmico, cultural, familiar y espiritual?. Estas preguntas nos ayudarn a realizar un cuidadoso anlisis de la realidad infantil, el cual nos permitir bosquejar un plan para nuestra tarea pastoral.
  2. Establecer el dilogo.-Una vez obtenida la informacin necesaria, se necesita establecer un dilogo con los nios y nias, hacerse amigos de ellos, estar con ellos en todas sus actividades. Es un dilogo restaurador en el cual no slo se obtiene datos sino un mayor conocimiento existencial de su persona, de su familia y de su situacin social.
  3. Visita a sus hogares.-Toda informacin necesita ser verificada; para ello es aconsejable visitar el hogar del nio para establecer un dilogo con los padres y poder comprometerlos en la tarea pastoral. Esta es una gran oportunidad para compartir nuestro inters por sus hijos, invitarles a reuniones de orientacin familiar, escuela de padres, reuniones de la iglesia. A la vez nos permite conocer sus necesidades bsicas.
  4. Identificacin con su visin de las cosas.-Los nios desde ya por todas las informaciones que reciben van adquiriendo una visin de las cosas, por lo tanto, es necesario que los que van a hacer una pastoral con los nios se identifiquen plenamente con sus ideales, su realidad, sus inquietudes e interrogantes que tienen. Esta actitud no significa salir del paso ante sus preguntas ni dar falsas ilusiones, sino es tomar la actitud de sentarse con ellos, estar en plena relacin ntima, ayudarles a forjar su propio destino.
  5. Formacin de un equipo idneo.-La pastoral no puede estar en manos de una sola persona, es necesario contar con un equipo idneo que apoye la tarea pastoral. El trabajo tiene que darse en equipo y para ello debe tenerse en cuenta lo siguiente:
  1. No se puede atender al nio simplemente con relatos o cuentos bblicos, sino que se le debe complementar con temas de la vida cotidiana, para poder interpretar mejor la realidad desde una perspectiva cristiana.
  2. Las formas verbales casi no deben usarse, es conveniente usar la forma de la expresin en forma creativa (arte), como medio para posibilitar la expresin del nio, sus conflictos, ideas, etc.
  3. Las dificultades que experimentan los nios requieren en su proceso de ajuste a la sociedad una atencin pastoral y sta debe estar al alcance del nio.
  1. La Iglesia como centro de encuentro.-La iglesia tiene que convertirse en un centro de encuentro cristiano de los nios y nias, donde ellos puedan sentirse como si fuese su casa, su escuela, su barrio, la casa de Dios. Para lograr ello es necesario que toda la comunidad haga suyo este propsito.

La Escuela Dominical es un buen espacio que permite una buena formacin cristiana para sus vidas. En lo posible debe haber cultos para nios, una vez al mes, utilizando para ello liturgias apropiadas para su nivel y dinmicas posibles para su celebracin, incluyendo desde la creatividad hasta su plena participacin. Permitir una separacin transitoria con las personas mayores para poder vivenciar a su edad una experiencia con Dios. Luego pueden participar en el Culto con sus expresiones propias y talentos.

Las actividades que realice la iglesia con nios y nias deben tener en cuenta todo lo expresado hasta aqu. Si hubiera nios y nias de la comunidad que no son parte de la congregacin, no se les debe forzar a asistir a los cultos, sino invitar a asistir juntos con sus padres. Nuestra misin principal es formarlos con valores cristianos y que puedan expresar su fe en la comunidad cristiana a la que pertenecen.

La tarea pastoral de la Iglesia en cualquier comunidad es compartir el amor de Dios con todos los nios y nias.


28 Visitas totales
24 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading