Oseas: Notas expositivas
porGary Williams

APUNTES SOBRE OSEAS
1. INTRODUCCIN (1:1). Oseas profetiz durante los reinados de Uzas (792-740 a.C.), Jotam (750-
731), Acaz (735-715) y Ezequas (716-686) en Jud. Durante este perodo reinaron los
ltimos siete reyes de Israel, pero la introduccin menciona solamente el primero de ellos,
Jeroboam II (793-753). La omisin de los otros tal vez se deba a su poco poder, o tal vez sea
una manera soterrada de indicar que la nica dinasta legtima era la de David en Jud, o tal
vez que los reyes que siguieron a la dinasta de Jeh no fueron escogidos por Yahv.
2. PROFECAS BASADAS EN EL MATRIMONIO DE OSEAS Y GOMER (1:2-3:5).
2.1. Profecas basadas en los nombres de los hijos de Oseas (1:2-2:1)
2.1.1. Yahv orden a Oseas tomar una mujer e hijos de fornicacin (1:2).
2.1.1.1. Ha habido bastante discusin acerca de la orden tmate una mujer de
fornicaciones (traduccin literal). He aqu algunas interpretaciones.
2.1.1.1.1. El matrimonio no fue literal, sino solo alegrica, o algo que
sucedi en una visin de Oseas.
2.1.1.1.2. Gomer era una prostituta cuando Oseas se cas con ella.
2.1.1.1.3. Gomer no era una prostituta, pero como muchas jvenes
israelitas, haba perdido su virginidad en un rito cananeo en
preparacin para el matrimonio.
2.1.1.1.4. Gomer no era fornicaria cuando Oseas se cas con ella, pero
en el matrimonio ella le fue infiel.
2.1.1.1.5. La fornicacin de Gomer no era literal, sino solo religiosa. Es
decir, ella, como muchos de sus compatriotas, era idlatra.
2.1.1.1.6. Me parecen ms probables la segunda y cuarta
interpretaciones, y me inclino ms a la segunda. Por cierto el matrimonio
del profeta con la prostituta sera escandaloso, pero eso servira para
llamar la atencin al mensaje que Yahv quera comunicar a travs del
matrimonio: que Israel se fornicaba en contra de l (v. 2b). Los
profetas fueron llamados a hacer cosas muy extraas para que la
gente prestara atencin a sus mensajes (cp., por ejemplo, Is.
20:1-4;Jer. 13:1-11; 16:1-9;Ez. 4:1-5:4; 12:3-7; 21:6-7; 24:15-24).
2.1.1.2. Tambin se discute el significado de tmatehijos de fornicaciones
(traduccin literal). He aqu algunas interpretaciones.
2.1.1.2.1. El verbo tmate sugiere que los hijos haban nacido de la
fornicacin de Gomer antes del matrimonio. Sin embargo, me
parece que los hijos han de ser los mismos que nacieron despus
del matrimonio segn los vss. 3, 6, 8.
2.1.1.2.2. Los hijos nacieron de la fornicacin de Gomer despus del
matrimonio.
2.1.1.2.3. La madre de los hijos era fornicaria, aunque ellos fueron hijos
legtimos de Oseas y Gomer. Segn esta interpretacin de
fornicaciones no describe a los hijos, sino a la madre; cp. hijos
de la juventud (Sal. 127:4, traduccin literal) e hijo de la vejez
(Gn. 37:3, traduccin literal), expresiones en las cuales de la
juventud y de la vejez no describen a los hijos sino a los padres.
2.1.1.2.4. Pienso que los hijos supuestamente eran de Oseas y Gomer,
pero como ella era fornicaria, no haba manera de asegurar si los hijos
eran legtimos o no (cp. 2:4; donde hijos de prostitucin es
traduccin de la misma expresin hebrea que se usa en 1:2).
Segn mi interpretacin tmate se debe entender en sentido
literal con respecto a la esposa, pero en sentido prolptico con
respecto a los hijos. Al casarse con una mujer fornicaria, el profeta
se meta en una situacin en la cual sus hijos podran ser
ilegtimos.
2.1.2. Yahv anunci juicios en contra de Israel mediante los nombres de los hijos de
Oseas y Gomer (1:3-9).
2.1.2.1. Yahv orden que el nombre del primognito fuera Jezreel (1:3-5).
2.1.2.1.1. Este nombre sealaba que Yahv castigara a la dinasta de
Jeh por la masacre de Jezreel, acabando con el reino del norte (1:4).
En esa masacre Jeh haba matado a Joram, rey de Israel (2 R.
9:14-26), los otros familiares y funcionarios de Acab (2 R. 10:1–
11), Jezabel (2 R. 9:30-37), Ocozas, rey de Jud (2 R. 9:27), 42
familiares de Ocozas (2 R. 10:13-14) y los adoradores de Baal (2
R. 10:18-28). La matanza comenz en la ciudad de Jezreel (2 R.
9:14-26), y varias de las vctimas murieron all mismo (2 R. 9:24,
30-37; 10:11-12), o sus cabezas fueron enviadas all desde
Samaria (2 R. 10:1-7). Originalmente Yahv felicit a Jeh por la
matanza (2 R. 10:30), pero ahora la va a castigar, pues los reyes
de la dinasta de Jeh no obedecieron la ley de Moiss, sino que
hicieron lo malo ante los ojos de Yahv (cp.2 R. 10:29, 31; 13:1-2,
10-11; 14:23-24). Su pecado haca injustificada la matanza. En
efecto, la dinasta de Jeh se acabara en 753 a.C., seis meses
despus de la muerte de Jeroboam II, cuando Salum asesin a
Zacaras, hijo de Jeroboam (cp.2 R. 15:8-10).
2.1.2.1.2. El nombre del primognito tena un segundo significado
proftico: anunciaba una derrota militar de Israel en el valle de Jezreel
(1:5). Este valle, escena de muchas batallas importantes en la Biblia,
incluso la de Armagedn (cp.Ap. 16:14-16), probablemente fue
conquistado en 733 a.C. por Tiglat-pileser III, rey de Asiria.
2.1.2.2. Yahv orden que el nombre del segundo hijo (la primera hija) fuera
Loruhama No compadecida (1:6-7). El verbo de la misma raz se usa
varias veces en la Biblia de la compasin que los padres sienten para con
sus hijos (cp.1 R. 3:26;Sal. 103:13a;Is. 49:15), y se usa para describir a
Yahv como perdonador enEx. 34:6-7(donde RV60 lo traduce
misericordioso) y Salmo 103:12-13.
2.1.2.2.1. El nombre anunciaba que Yahv dejara de compadecerse de
Israel (1:6).
2.1.2.2.2. Yahv seguira compadecindose (el verbo traducido tendr
misericordia es de la misma raz que ruhama) de Jud (1:7). La
profeca del v. 7b tuvo un cumplimiento espectacular en 701 a.C.
cuando Yahv aniquil el ejrcito asirio de 185,000 soldados,
cuando ste tena sitiada a Jerusaln (cp.2 R. 19:35-36).
2.1.2.3. Yahv orden que el nombre del tercer hijo (segundo varn) fuera
Loammi No mi pueblo (1:8-9).
2.1.2.3.1. Lo-ammi probablemente naci unos cuatro aos despus de
Loruhama, pues se acostumbraba destetar a los nios cuando
tenan unos tres aos de edad (1:8a; cp.2 Macabeos 7:27).
2.1.2.3.2. El nombre significaba que Yahv anulaba su pacto con Israel
(1:9; cp.Ex. 6:7;Lv. 26:12;Dt. 26:17-18). La traduccin ni yo ser
vuestro Dios en v. 9, aceptada por casi todas las versiones, se
basa en una enmienda del texto hebreo que carece de apoyo
alguno en los MSS hebreos y las versiones antiguas. El hebreo, en
cambio, se debe traducir No ser Yo soy para vosotros (cp. BJ),
una alusin a Exodo 3:14.
2.1.3. Yahv anunci restauracin para Israel mediante los nombres de los hijos de
Oseas y Gomer (1:10-2:1).
2.1.3.1. Acabando de anunciar que Yahv cancelara el pacto con Israel (v. 9),
Oseas abruptamente cambia de tono para revelar que Yahv volver a
establecerlo (1:10; 2:1). Esto implica que en realidad Yahv siempre se
mantendra fiel al pacto, aunque parecera como si l lo hubiera
derogado.
2.1.3.2. La multiplicacin de los israelitas (1:10a) ser un cumplimiento del Pacto
Abrahmico (cp.Gn. 22:17; 32:12).
2.1.3.3. En la restauracin Israel y Jud sern unidos de nuevo, bajo un mismo
rey (1:11a). Ms adelante, en 3:5, se revelar que ese rey ser del linaje
de David, y as un cumplimiento del Pacto Davdico.
2.1.3.4. Subirn de la tierra (1:11b) ha de ser otra referencia a la multiplicacin
de los israelitas. Habiendo sido congregados del cautiverio (v. 11a), Israel
se multiplicara en la tierra de Israel como plantas que brotan de la tierra.
As el nombre Jezreel tiene un tercer significado proftico, pues
literalmente significa Dios sembrar (cp. nota sobre 2:22).
2.2. Profecas basadas en la infidelidad de Gomer (2:2-23)
2.2.1. Yahv castigar a Israel por su infidelidad a l (2:2-13). Esta seccin contiene
tres ciclos de acusaciones y amenazas de castigo. Comienza hablando
aparentemente de la relacin entre Oseas y Gomer, pero a la medida que
avanza, la relacin entre Yahv e Israel se hace cada vez ms dominante.
2.2.1.1. Primer ciclo (2:2-4)
2.2.1.1.1. Acusacin de infidelidad (2:2). Oseas apela a sus hijos para
que reclamen a Gomer a fin de que deje sus fornicaciones, y Yahv
apela a los israelitas individuales (los hijos) para que efecten un
arrepentimiento de toda la nacin (la madre).
2.2.1.1.2. Amenaza de castigo (2:3-4).
2.2.1.1.2.1. Oseas amenaza con desnudar pblicamente a
Gomer (2:3a; quizs esto era un castigo que se aplicaba a las
mujeres adlteras en Israel, cp.Ez. 16:37-40; 23:29),
quitarle su comida (2:3b) y desconocer a sus hijos, pues
cree que no son de l (2:4).
2.2.1.1.2.2. Yahv amenaza con quitarle a Israel sus bienes
(2:3a), enviarle sequa (2:3b) y castigar a sus habitantes, porque
le son infieles (2:4). En la relacin Oseas-Gomer hijos de
fornicaciones (traduccin literal) significa hijos nacidos de
fornicaciones, pero en la relacin Yahv-Israel significa
hijos que cometen fornicacin religiosa.
2.2.1.2. Segundo ciclo (2:5-7)
2.2.1.2.1. Acusacin de infidelidad (2:5). Gomer crea que sus amantes
le sostenan, e Israel crea lo mismo con respecto a los dioses falsos.
2.2.1.2.2. Amenaza de castigo (2:6-7).
2.2.1.2.2.1. Yahv evitar que los israelitas puedan seguir
buscando a los dioses falsos (2:6-7a). Aqu no explica cmo
har eso, pero ha de ser mediante el cautiverio, cuando Yahv
enviar a los israelitas lejos de los dioses de Canan.
2.2.1.2.2.2. Desprovisto del sostn de los dioses de Canan,
Israel volver a Yahv (2:7b).
2.2.1.2.2.3. Probablemente Oseas tambin pensaba hacer algo
para encerrar a Gomer a fin de que volviera a l (cp. 3:3).
2.2.1.3. Tercer ciclo (2:8-13)
2.2.1.3.1. Acusacin de infidelidad (2:8). Yahv aclara que el sostn que
Israel crea recibir de sus amantes en realidad provena de Yahv.
Este versculo tambin explcitamente identifica a los amantes de
Israel como las imgenes de Baal, el dios principal del panten
cananeo. Claramente 2:8-13 se refiere a la relacin entre Yahv e
Israel; quiz tambin implica que Gomer reciba sostn de Oseas,
pero lo atribua a sus amantes.
2.2.1.3.2. Amenaza de castigo (2:9-13)
2.2.1.3.2.1. Yahv quitar a Israel el sostenimiento (2:9-10).
Probablemente Oseas hara lo mismo con Gomer.
2.2.1.3.2.2. Enviar a Israel al cautiverio, dejando la tierra
descuidada (2:11-13).
2.2.2. Yahv restaurar a Israel como una nacin fiel a l y prspera (2:14-23).
2.2.2.1. Yahv enamorar a Israel en el cautiverio (2:14). El verbo traducido
atraer significa enamorar (ver DHH, BT). El desierto aqu ha de
representar el cautiverio. Hablar a su corazn es una expresin que se
usa enGnesis 34:3yJueces 19:3de lo que un varn hace para
enamorar a una mujer.
2.2.2.2. Yahv dar a Israel de nuevo la tierra prometida (2:15). El valle de Acor
(valle de Turbacin, donde Acn haba turbado a Israel por su pecado
cuando Israel primero entr en la tierra, cp.Jos. 7:25-26) se convertir en
camino por el cual Israel volver a la tierra con esperanza.
2.2.2.3. Israel olvidar a los baales para ser fiel a Yahv, su esposo (2:16-17).
Anteriormente en Israel se haba usado el vocablo baal Seor para
referirse a Yahv (cp. los nombres de los hijos de Sal: Es-baal [1 Cr.
8:33], cambiado por los escribas en Is-boset en2 S. 2:8[las versiones
griegas de Aquila, Smaco y Teodociano preservan Eisbaal], y Meribbaal
[1 Cr. 8:34], cambiado en Mefi-boset en2 S. 4:4[la edicin de
Luciano de los LXX preserva Memfibaal]; 9:6; en estos nombres los
escribas cambiaron el elemento divino Baal Seor por bset
vergenza). Sin embargo, ese uso probablemente facilit una adoracin
sincrtica de Yahv y Baal. En el futuro, Israel ser purificado del
sincretismo a tal grado que dejarn de llamar a Yahv Baal mi Seor,
mi Marido, sino que usar el sinnimo Ish mi Hombre, mi Marido.
2.2.2.4. Yahv proteger a Israel (2:18).
2.2.2.5. Se renovar la fidelidad entre Yahv y su esposa Israel (2:19-20).
2.2.2.5.1. Yahv desposar a Israel consigo, dando como dote obras de
amor y fidelidad pactal (2:19-20a). En hebreo desposar en es un
modismo que significa desposar por (cp. NVI; y ver la traduccin
de la misma expresin en RV60 en2 S. 3:14). De todas formas,
las virtudes enumeradas en 2:19-20a no son las que manifestar
Israel, sino Yahv.
2.2.2.5.2. Israel ser fiel a Yahv (2:20b). Aqu conocers a Yahv no
significa tendr una relacin ntima con Yahv, sino sers fiel a
Yahv. El verbo conocer se usaba en los pactos del antiguo
Oriente de la lealtad que el vasallo debe mostrar hacia el
soberano, y ese sentido cabe bien aqu a la luz de los vv. 19-20a
(cp. tambin la nota sobre 4:1).
2.2.2.6. Yahv dar abundancia agrcola a Israel (2:21-22). Estos dos versculos
son una especie de acertijo, el cual no se puede descifrar hasta que
leamos el v. 23a. Yahv responder a los cielos, dndoles lo que piden
(2:21). Los cielos a su vez darn a la tierra lo que pide; la tierra dar al
trigo, vino y aceite lo que piden; y estas tres cosas darn a Jezreel lo que
pide. El enigma estriba en la interpretacin de Jezreel. La respuesta se
halla en el v. 23a, donde Yahv promete sembrar a Israel en la tierra.
Esta pista indica que Jezreel aqu tiene su significado etimolgico: Dios
sembrar. Lo que Dios sembrar es Israel (cp. 1:11). De manera que
2:21-22 implica que Israel (Jezreel, el pueblo que Yahv sembrar en la
tierra) clamar al trigo, vino y aceite para que le abunden. Estos, a su vez,
clamarn a la tierra, para que ella los produzca. La tierra clamar a los
cielos, para que le enven lluvia. Los cielos clamarn a Yahv para que l
les abra para que puedan dejar caer lluvia. Yahv promete que l
conceder la peticin de los cielos (2:21a), y que esa respuesta suya dar
inicio a una cadena de causas y efectos que resultar en la provisin
agrcola para Israel (2:21b-22).
2.2.2.7. Yahv renovar el pacto roto con Israel (2:23). Al hacer esto, invierte el
significado negativo de los nombres de los tres hijos de Oseas. Jezreel
ahora no es amenaza de castigo por la masacre de Jezreel (ver 1:4), sino
promesa que Yahv traer a Israel de regreso del cautiverio para
sembrarlo en la tierra prometida. No compadecida ahora ser objeto de
la compasin de Dios, y No mi pueblo ser pueblo vinculado con Yahv
en el pacto.
2.3. Profecas basadas en la restauracin de Gomer (3:1-5)
2.3.1. Yahv mand a Oseas amar a Gomer, a pesar de su infidelidad, as como l
amaba a Israel (3:1). Algunos estudiosos creen que el compaero del 3:1a es el
amante de Gomer, pero el paralelo en el 3:1b indica que es ms bien Oseas (cp.
tambin el uso del vocablo compaero en un contexto semejante enJer. 3:20).
2.3.2. Oseas compr a Gomer (3:2).
2.3.2.1. El hecho que Oseas tuvo que comprar a Gomer implica que ella haba
llegado a ser esclava. Esto a su vez implica que Oseas se haba
divorciado de ella, y que ella haba cado en tanta pobreza que tuvo que
venderse como esclava.
2.3.2.2. Aunque no sabemos cunto vala un homer y media de cebada, es
probable que llegaba cerca de 15 siclos, de manera que Oseas tuvo que
pagar en total unos 30 siclos, el valor de una esclava (cp.Ex. 21:32).
Probablemente el hecho que pag una parte en cebada implica que le fue
difcil reunir el precio para redimir a Gomer. Implcita en el versculo est
la idea que a Yahv le costara bastante conseguir a Israel para s mismo
de nuevo.
2.3.3. Oseas encerr a Gomer por muchos das para que ella fuera solo para l, as
como Yahv hara con Israel (3:3-5).
2.3.3.1. Oseas encerr a Gomer para que fuera para l (3:3).
2.3.3.2. Yahv encerrara a Israel en el cautiverio, sin su gobierno y su religin
ilegtimos (3:4).
2.3.3.3. Israel volvera a Yahv y al rey davdico (3:5). Esta profeca se ha
cumplido solo en pequea parte. El cumplimiento mayor ha de suceder
durante la Gran Tribulacin y el Milenio.
3. PROFECAS SOBRE EL PECADO, CASTIGO Y RESTAURACIN DE ISRAEL (4:1-14:9). De los
cinco tipos de mensajes profticos,Oseas 4:1-14:9no tiene profecas contra las naciones y contiene
solamente dos llamados al arrepentimiento (10:12; 12:6), pero tiene bastantes denuncias de
pecado, anuncios de juicio y promesas de restauracin ms all del juicio desastroso. En
resumen se puede decir que estos captulos dicen lo siguiente sobre el pecado, el castigo y la
restauracin de Israel.
(a) Pecado. El pecado de Israel que ms se resalta es la idolatra (4:12-17; 10:1-2),
especialmente la adoracin a Baal (9:10; 11:2; 13:1), pero tambin al becerro de oro (8:5-6;
10:5; 13:2). Tambin se denuncia la injusticia social (4:2; 6:9; 7:7; 10:4; 12:7-8, 14), las
alianzas con Asiria y Egipto (5:13; 7:11; 8:9-10; 12:1) y la confianza de los israelitas en su rey
(13:10-11) y en su ejrcito (10:13) en vez de en Dios. En cuanto a la injusticia, se denuncian
especficamente la mentira (4:2), el hurto (4:2), los asesinatos (4:2; 6:8-9; 7:7 [se refiere
particularmente al regicidio]; 12:14), el incumplimiento de acuerdos (10:4) y el peso falso en
el comercio (11:7).
(b) Castigo. El castigo de Israel ser una invasin militar violenta (5:7-8; 8:14; 10:14; 11:6;
13:15b-16) y la deportacin a Egipto y Asiria (8:13; 9:3, 15; 10:6; 11:5, 11).
(c) Restauracin. La restauracin de Israel incluye conversin a Yahv (11:10; 14:1-3, 4a,
8a), retorno a la tierra (11:10-11; 14:7a) y prosperidad all (14:5-8).
3.1. Primer ciclo de profecas sobre el pecado, castigo y restauracin de Israel (4:1-6:3).
3.1.1. Yahv tiene un pleito pactal contra los habitantes de la tierra (4:1-3).
3.1.1.1. Yahv tiene un pleito (rb) con los habitantes de la tierra (4:1a). Se
sobreentiende que se trata de la tierra de Israel.
3.1.1.2. Los habitantes de la tierra han violado el pacto (4:1b-2).
3.1.1.2.1. No han sido fieles al pacto en general (4:1b). En este pasaje,
as como generalmente en los profetas preexlicos, no hay referencia
explcita al pacto, pero los pecados citados tanto aqu como en el
v. 2 claramente lo evocan. Los vocablos aqu traducidos verdad y
misericordia son emet y jsed, respectivamente, y seran mejor
vertidos por fidelidad y lealtad. Se refieren tanto a las
relaciones interhumanas como a la fidelidad al pacto con Yahv.
El conocimiento de Dios no se refiere a una relacin ntima con
Dios, sino, como indican el contexto (v. 1b) y el uso del verbo
conocer en los pactos del antiguo Oriente (cp. la nota sobre
2:20), la lealtad a l.
3.1.1.2.2. Han violado los Diez Mandamientos (4:2). Perjurar (lit. jurar,
cp. DHH) probablemente se refiere al mandamiento de no tomar en
vano el nombre de Yahv (Ex. 20:7;Dt. 5:11), pues mentir, matar,
hurtar y adulterar claramente son infracciones de varios de los
Diez Mandamientos (cp.Ex. 20:13-17;Dt. 5:17-20).
3.1.1.3. Por lo tanto Yahv enviar mortandad sobre los habitantes y la fauna de
la tierra (4:3).
3.1.2. Es intil reprender al pueblo, pues resisten la correccin, y sern todos
destruidos (4:4-5).
3.1.3. Como los sacerdotes no han instruido al pueblo, tanto ellos como el pueblo sern
castigados (4:6-9).
3.1.4. Como el pueblo se ha entregado a la fornicacin, caer (4:10-14). La fornicacin
es de tres clases. Todo el pueblo ha fornicado religiosamente, abandonando a
Yahv para adorar a otros dioses (4:12-13a). Las hijas y nueras cometern
fornicacin y adulterio literalmente, pecados gravsimos (4:13b). Sin embargo, los
varones estn involucrados en el mismo pecado, pues van con las prostitutas
sagradas en los santuarios de los dioses falsos (4:14). El vocablo traducido
malas mujeres (v. 14) es literalmente las sagradas; se refiere a las prostitutas
apartadas para servir en los santuarios paganos. Los varones llegaban a ellas no
solo por el placer sexual, sino porque crean que as obligaban a Baal a tener
relaciones son la diosa, y as a dar fertilidad a la tierra.
3.1.5. Oseas advierte a Jud a no participar en los santuarios del reino del norte, pues
el sincretismo practicado all haca que Yahv rechazara su culto (4:15-19).
3.1.5.1. Gilgal y Bet-avn (4:15) eran santuarios supuestamente de Yahv. A
Betel Casa de Dios el profeta la llama Bet-avn casa de vanidad o casa
de maldad.
3.1.5.2. Los sacrificios presentados en los santuarios de Yahv en Israel no eran
aceptados por Dios debido a la idolatra del pueblo (4:16-19).
3.1.6. Debido a la fornicacin de Israel y de Jud, Yahv los asolar mediante una
invasin militar (5:1-14).
3.1.6.1. Israel ha cometido fornicacin religiosa (5:1-4). Yahv responsabiliza en
particular a los sacerdotes y gobernantes por la desobediencia del pueblo
(5:1a, 10).
3.1.6.2. Yahv castigar a Israel y a Jud con una invasin militar (5:5-15).
3.1.6.2.1. El juicio se debe a la fornicacin religiosa (5:5, 7a, 11).
3.1.6.2.2. Jud tambin ser castigado por el mismo pecado (5:5b, 8,
10, 12)
3.1.6.2.3. Cuando Israel busque el socorro de Yahv con sacrificios, l
no les prestar atencin (5:6).
3.1.6.2.4. El castigo ser una invasin militar, la cual llegar hasta Ram
y Bet-el, cerca de la frontera sur con Jud (5:7b-9; cp. la nota sobre
Bet-avn en 4:15) y luego a Jud mismo (5:10). Esta profeca fue
cumplida cuando los asirios invadieron a Israel (725 a.C.) y
tomaron Samaria (722 a.C.), y cuando destruyeron las ciudades
fortificadas de Jud, menos Jerusaln, en 701 a.C.
3.1.6.2.5. Yahv era como polilla, pues estaba trabajando
silenciosamente para destruir a Israel y Jud al preparar la invasin
militar (5:12), y sera como len, pues destruira a Israel y Jud
violentamente mediante ella (5:14). En lugar de ser como polilla (v.
12), sera mejor traducir soy como polilla.
3.1.6.2.6. Israel y Jud hicieron alianzas con Asiria, pero ellas no les
protegeran del juicio divino (5:13-14). En el v. 13a, en vez de
ver, ir y enviar en tiempo futuro, tradzcase vio, fue y
envi en tiempo pasado (cp. BJ, BDLA, NVI). Los reyes israelitas
Manahem (752-742 a.C.) y Oseas (732-722) se sometieron a
pactos de vasallaje con Asiria (5:13) para que no invadiera el reino
del norte (cp.2 R. 15:19-20; 17:3), y Acaz, rey de Jud, hizo lo
mismo en 735-734 a.C. para que Asiria impidiera que Siria e Israel
invadieran a Jud (2 R. 16:5-9). Lejos de sanar la llaga de Israel
(5:13b), Asiria, instrumento inconsciente de Yahv (5:14), pocos
aos despus conquist el reino del norte y llev a sus habitantes
al cautiverio.
3.1.7. Despus de la invasin violenta Israel se arrepentir y Yahv lo restaurar (5:15-
6:3).
3.1.7.1. Despus de la invasin Yahv el len volver a su guarida hasta que
Israel se arrepienta (5:15).
3.1.7.2. Los israelitas se exhortarn unos a otros a volver a Yahv y obedecerle
(6:1-3). Estos tres versculos expresan lo que dirn los arrepentidos.
Consisten en dos exhortaciones (6:1a, 3a), cada una seguida de
confesiones de confianza en la ayuda divina (6:1b-2, 3b).
3.1.7.2.1. Israel reconocer que quien les arrebat en ltima instancia no
fue Asiria sino Yahv el len, y que quien les podra curar tampoco
era Asiria sino Yahv (6:1b; cp. 5:13-14).
3.1.7.2.2. Israel tendr confianza que Yahv les salvar pronto (6:2). El
vocablo traducido resucitóar literalmente significa levantar (cp.
RVA), pero el paralelismo con nos dar vida muestra que la
traduccin de RV60 es correcta (cp. la parfrasis en DHH). No
conocemos de una salvacin tan dramtica de Israel del cautiverio
asirio, pero la profeca ha tenido un cumplimiento literal y
totalmente inesperado en la resurreccin de Jess. Este
cumplimiento es un buen ejemplo de lo difcil que es interpretar las
profecas antes que se cumplan. La profeca ha de tener otro
cumplimiento cuando Cristo regrese a la tierra para salvar al
pueblo judo creyente de la Gran Tribulacin.
3.1.7.2.3. En lugar de conoceremos y proseguiremos (6:3a),
tradzcase con subjuntivos conozcamos y prosigamos (cp. RVA, DHH,
BJ). Es decir, estos verbos expresan la exhortacin mutua de los
israelitas a esforzarse por obedecer a Yahv.
3.1.7.2.4. Los arrepentidos tendrn confianza que el socorro de Yahv
es tan seguro como la salida del alba (cp. la figura similar en v. 5b) y
que ser tan vivificante como la lluvia tarda (las lluvias en marzo/abril,
al final del invierno) y la lluvia temprana (las lluvias en
octubre, al inicio del invierno, las cuales preparan la tierra para la
siembra) (6:3b). EnDeuteronomio 11:13-14Yahv haba
prometida enviar la lluvia temprana y tarda literal si Israel le
obedeciera.
3.2. Segundo ciclo de profecas sobre el pecado, castigo y restauracin de Israel (6:4-
11:11). Este ciclo se puede dividir en tres secciones principales: 6:4-8:14; 9:1-11:7;
11:8-11. Cada uno comienza con un mensaje dirigido a Israel en la segunda persona y
con el nombre Efran o Israel en el vocativo (6:4; 9:1; 11:8). Cada seccin concluye
diciendo que Israel regresar a o de Egipto (8:13; 11:5, 11). Las primeras dos
secciones hablan del pecado y castigo de Israel, y la tercera profetiza su restauracin.
(Estas observaciones provienen de Robert B. Chisholm, Jr., Interpreting the Minor
Prophets, pg. 34, y tambin se encuentran en su comentario sobre Oseas en
Walvoord y Zuck, eds., El conocimiento bblico, Antiguo Testamento, tomo 6.
3.2.1. Primera seccin: Israel ser destruido y llevado al cautiverio por sus pecados
(6:4-8:14).
3.2.1.1. Yahv se ha visto obligado a castigar a Israel y Jud por sus violaciones
del pacto (6:4-11a).
3.2.1.1.1. La fidelidad de Israel y Jud es sumamente pasajera (6:4). El
vocablo traducido piedad es jsed; se le debe verter por
fidelidad (al pacto) (cp. RVA lealtad).
3.2.1.1.2. La palabra de Dios enviada por medio de los profetas ya
aseguraba el juicio de Israel, el cual sera tan imparable como la
luz (6:5; cp. la figura similar en el v. 3).
3.2.1.1.3. Israel crea que si cumpla con los sacrificios, Yahv quedara
contento, pero lo que Yahv quera era jsed fidelidad, lealtad
(aqu RV60 ha traducido misericordia) y obediencia a Yahv (6:6;
cp. la explicacin del conocimiento de Dios en 2:20; 4:1).
Evidentemente la fidelidad y obediencia que Yahv quera no
tenan que ver tanto con los sacrificios, sino con otra cosa (cp. Mr.
12:33). Los siguientes versculos indican que lo que Yahv
buscaba era justicia interhumana (6:8-9) y adoracin exclusiva
para l (6:10).
3.2.1.1.4. Israel haba violado el pacto en Adam (6:7). El texto hebreo
sugiere que Adn tambin haba quebrantado un pacto. Pienso
que hay base para interpretar as el pecado de Adn en Gnesis
2-3. Sin embargo, la palabra all indica que aqu el hebreo
original no era keadam como Adn, sino beadam en Adam (as
BJ), una ciudad cerca del Jordn (cp.Jos. 3:16; ver la nota en
BDLA). Las referencias a otras ciudades en 6:8-9 tambin dan
apoyo a esta enmienda del texto hebreo. El v. 7 no explica cmo
Israel haba violado el pacto en Adam, pero los contemporneos
de Oseas haban de saber a qu evento(s) l se refera.
3.2.1.1.5. Israel haba violado el pacto en Ramot-Galaad y Siquem (6:8-
9). Galaad era una regin; la ciudad de Galaad ha de ser Ramot-
Galaad. Ramot-Galaad y Siquem eran ciudades de refugio (cp.
Jos. 20:7-8); Israel, inclusive los sacerdotes, los haba convertido
en ciudades de asesinatos.
3.2.1.1.6. Israel haba violado el pacto mediante la adoracin a dioses
falsos (6:10).
3.2.1.1.7. Aunque la profeca ha tratado principalmente de Israel, su
ltima oracin (6:11a), haciendo una inclusin con 6:4a, incluye a Jud
en el anuncio de castigo.
3.2.1.2. Yahv quisiera restaurar a Israel, pero no lo puede hacer, pues siempre
est confrontado con sus pecados (6:11b-7:2). En el v. 11 se debe
colocar un punto despus de siega, y luego traducir 6:11b-7:1a de la
siguiente manera: Cuando quiero cambiar la suerte de mi pueblo,
cuando quiero curar a Israel, se descubre la iniquidad de Efran (cp.
DHH).
3.2.1.3. En vez de corregir al pueblo, los gobernantes se alegran en su conducta
(7:3).
3.2.1.4. La infidelidad de Israel siempre estaba lista para manifestarse de nuevo,
as como el fuego medio apagado en el horno (7:4).
3.2.1.5. Los funcionarios eran asesinos de reyes; cuando no estaban matando,
estaban tramando matar (7:5-7). Entre 752 y 732 a.C. cuatro reyes de
Israel fueron asesinados: Zacaras, Salum, Pekaa y Peka (2 R. 15:10,
14, 25, 30).
3.2.1.6. En vez de volver a Yahv para que l lo protegiera, Israel haba hecho
alianzas con Egipto y Asiria (7:8-12; todos los verbos hebreos en el v. 11
estn en tiempo pasado). Los reyes Manahem y Oseas hicieron alianzas
con Asiria (cp.2 R. 15:19-20; 17:3), y el rey Oseas luego rompi su
alianza con Asiria al hacer un pacto con Egipto (cp.2 R. 17:4). Israel no
reconoca que las alianzas minaban sus fuerzas (7:9) y que su pas iba a
salir como una torta quemada (7:8) y como una ave cazada por Yahv
(7:11-12).
3.2.1.7. Israel no confi en Yahv, sino en Baal (7:13-16).
3.2.1.7.1. Atribuan a Baal los favores que haban recibido de Yahv
(7:13, 15; cp. 2:8, 12).
3.2.1.7.2. No clamaron a Yahv sino a Baal (7:14). Los gritos
probablemente eran ritos de Baal. En lugar de se congregaron (as el
TM y RV60), probablemente debemos seguir la LXX y traducir se
hacen incisiones (as BJ, DHH; cp. el uso del mismo verbo en 1 R.
18:28;Dt. 14:1).
3.2.1.7.3. Se hara escarnio de Israel en Egipto por su derrota militar
(7:16).
3.2.1.8. Yahv traer un invasor contra Israel como guila (8:1), as cumpliendo
una de las maldiciones del pacto (cp.Dt. 28:49).
3.2.1.9. Israel profesaba conocer a Yahv, pero sus obras eran malas (8:2-3).
3.2.1.10. Israel puso reyes no escogidos por Yahv (8:4a). Los nicos reyes de
Israel que Yahv haba escogido fueron Jeroboam I (cp.1 R. 11:29-38) y
los cinco reyes de la dinasta de Jeh (cp.2 R. 9:1-6; 10:30). Durante los
ltimos 30 aos del reino del norte (752-722) hubo cinco reyes, ninguno
de ellos escogidos por Yahv.
3.2.1.11. Los becerros de oro eran dolos que seran destruidos (8:4b-6). El
becerro de Samaria probablemente no era un becerro en la ciudad de
Samaria, sino el becerro en Bet-el, cuyo culto era apoyado oficialmente
por el rey, quien gobernaba desde la ciudad de Samaria (ver 10:5; cp. 1
R. 12:26-33;Am. 7:13).
3.2.1.12. Israel sera invadido y llevado cautivo por las mismas naciones con
quienes haba buscado aliarse (8:7-10). En lugar de por la carga del rey y
de los prncipes (8:10), tradzcase bajo la carga del rey de prncipes
(as BJ), una referencia al rey del Imperio Asirio.
3.2.1.13. Yahv no aceptaba los muchos sacrificios de Israel, pues el pueblo no
obedeca su ley (8:11-13a).
3.2.1.14. Yahv enviar a Israel al cautiverio (8:13b). La profeca indica que el
cautiverio ser en Egipto, pero Israel no fue deportado a Egipto sino a
Asiria. Probablemente Egipto aqu es smbolo de esclavitud y cautiverio,
debido a la experiencia de Israel all en los albores de la historia de la
nacin (cp. la maldicin del pacto enDt. 28:68). Otra alternativa es
suponer que el cautiverio en Asiria fue solo un cumplimiento parcial de la
profeca, y que algn da Israel s ser deportado a Egipto (tal vez durante
la Gran Tribulacin).
3.2.1.15. Yahv destruir a las grandes construcciones en las cuales Israel y
Jud
haban puesto su confianza (8:14).
3.2.2. Segunda seccin (9:1-11:7). Esta seccin, como 6:4-8:14, comienza con
palabras dirigidas directamente a Israel (9:1; cp. 6:4) y termina prediciendo que
Israel volver a Egipto (11:5; cp. 8:13). La seccin se puede dividir en cuatro
mensajes de juicio (9:1-9; 9:10-17; 10:1-15; 11:1-17), es decir, mensajes que
consisten en denuncias de pecado y anuncios de castigo. Cada uno de estos
mensajes de juicio, menos el primero, comienza con un comentario positivo
acerca de Israel, y cada uno concluye prediciendo su castigo. (Estas
observaciones en su mayor parte provienen de los comentarios de Chisholm ya
mencionados.)
3.2.2.1. Primer mensaje de juicio: Israel ser deportado de su tierra por su
idolatra y por su odio hacia los profetas (9:1-9).
3.2.2.1.1. Como Israel crea que las cosechas eran fruto de su adoracin
a los dioses falsos (salario de ramera, cp. 9:1 con 2:5, 12), dejar
de disfrutar las cosechas (9:2), pues ser deportado de la tierra, la
cual no pertenece a los baales, sino a Yahv (9:3). La deportacin
a Asiria sucedi en 722 a.C. En cuanto a la deportacin a Egipto,
ver la nota sobre 8:13.
3.2.2.1.2. Exiliados de la tierra, no podrn ofrecer sacrificios a Yahv ni
celebrar sus fiestas (9:4-5).
3.2.2.1.3. Morirn en el cautiverio, y la vegetacin silvestre llenar sus
casas abandonadas (9:6). Menfis, ciudad egipcia, era famosa por sus
cementerios.
3.2.2.1.4. Israel persigui a los profetas que le advirtieron del castigo
(9:7-8).
3.2.2.1.4.1. Necio es el profeta, insensato es el varn de
espritu (9:7) es lo que los israelitas decan acerca de los
profetas (BJ indica esto mediante la puntuacin, DHH mediante
una parfrasis).
3.2.2.1.4.2. En lugar de Atalaya es Efran para con mi Dios; el
profeta es lazo (9:8), tradzcase Atalaya de Efran para con
mi Dios es el profeta; hay lazo (cp. RV95, DHH, BJ; ver
tambinJer. 6:17;Ez. 3:17; 33:7).
3.2.2.1.5. Como el pecado de Israel haba llegado a lo mximo, Yahv le
castigara (9:9). En los das de Gabaa se refiere a la violacin y
asesinato de la concubina de un levita en Gabaa (Jue. 19), lo cual
fue calificado como lo peor en la historia de Israel hasta ese
momento (Jue. 19:30).
3.2.2.2. Segundo mensaje de juicio: debido a la idolatra de Israel, Yahv les
quitara sus hijos y los expulsara de la tierra (9:10-17).
3.2.2.2.1. Yahv hallaba deleite en Israel cuando hizo el pacto con ellos,
pero pronto se corrompieron adorando a Baal-peor (9:10; cp. Nm.
25:1-3).
3.2.2.2.1.1. Sobre lo deseable de la fruta temprana de la
higuera, vaseIs. 28:4;Mi. 7:1.
3.2.2.2.1.2. Yahv cita el pecado de adorar a Baal-peor porque
los israelitas de los tiempos de Oseas tambin adoraban a
Baal (cp. 2:8, 13).
3.2.2.2.2. Como los israelitas adoraban a Baal en bsqueda de la
fertilidad (en el panten cananeo Baal era dador de la fertilidad, tanto
agrcola como sexual), Yahv los dejara sin hijos (9:11-14, 16).
3.2.2.2.3. Debido a la idolatra de Israel Yahv los echar de su casa (es
decir, su tierra) como una esposa infiel (9:15, 17). El v. 15 da la
impresin que Gilgal era un santuario sincrtico, donde la
adoracin a Yahv se mezclaba con la idolatra.
3.2.2.3. Tercer mensaje de juicio: debido a su idolatra y sus injusticias, Israel
sufrira una invasin devastadora (10:1-15).
3.2.2.3.1. Como Israel ha atribuido su prosperidad a los dolos, Yahv
destruir sus altares y estelas (10:1-2). En lugar de dolos (10:2),
tradzcase estelas (BJ). Las estelas eran piedras rituales (cp.
DHH, BDLA, RVA, NVI) que en un tiempo haban sido aceptables
en la adoracin de Yahv (cp.Gn. 28:18, 22; 31:13), pero fueron
prohibidas en la Ley de Moiss (cp.Lv. 26:1; Dt. 22), tal vez
porque los seres humanos tendemos a convertir todo objeto
cltico en dios, y tambin porque se emplearon en la adoracin a
Baal y los otros dioses cananeos (cp.2 R. 3:2; 10:26-27; 17:10).
3.2.2.3.2. Israel perdera su rey (10:3, 7, 15b), lo cual implica que la
nacin perdera su independencia y sera incorporada a algn imperio.
3.2.2.3.3. Los israelitas cometan injusticias interhumanas (10:4; cp. Am.
6:12).
3.2.2.3.4. El becerro de oro de Bet-el (ver la nota sobre Bet-avn en
4:15) sera llevado a Asiria (10:5-6) y sus lugares altos quedaran en
ruinas (10:8a).
3.2.2.3.5. Una invasin terrible alcanzara hasta Gabaa en Benjamn
(10:8b-10). La ltima oracin del v. 9 probablemente debe ser
interpretada como una pregunta; su verbo est en tiempo futuro
(cp. BJ, RV95). En cuanto al v. 9a, ver la nota sobre 9:9.
3.2.2.3.6. Israel era como una novilla que solo tena que trillar, trabajo
fcil y agradable, pues coma mientras trabajaba (cp.Dt. 25:4), pero
Yahv le dara el trabajo ms arduo de arar (10:11). En esta figura
el trabajo de trillar representa la vida en la tierra prometida; el de
arar, el cautiverio. La profeca incluye a Jud tambin.
3.2.2.3.7. Oseas llama a Israel a sembrar justicia y buscar a Yahv para
luego segar conforme a la jsed fidelidad pactal (una mejor
traduccin que misericordia; cp. la traduccin alterna en BDLA) y
para recibir lluvias de justicia divina (10:12). En lugar de os
ensee justicia, tradzcase haga llover justicia para vosotros
(cp. RVA, BJ, DHH).
3.2.2.3.8. Sin embargo, como Israel ha sembrado y segado maldad,
sufrir una invasin devastadora y quedar sin rey (10:13-15). Hoy da
no sabemos quin fue Salmn ni dnde estaba ubicada Bet-arbel, ni
ningn dato acerca de la destruccin mencionada en 10:14b. Las
teoras ms citadas son que Salmn fue el rey asirio Salmanasar
III (siglo IX), el rey asirio Salmanasar V (727-722 a.C.) o el rey
moabita Salamanu (contemporneo de Oseas), y que Bet-arbel
corresponde a la Irbid moderna (30 km al sudeste del mar de
Galilea) o a la moderna Arbela (3 km al occidente del mar de
Galilea). En cuanto a la prdida del rey (10:15), ver la nota sobre
el v. 3.
3.2.2.4. Cuarto mensaje de juicio: debido a su ingratitud a Yahv Israel sufrir
una
invasin cruenta y cautiverio (11:1-7).
3.2.2.4.1. Yahv llam a Israel, su hijo (cp.Ex. 4:22), de la esclavitud de
Egipto, pero cuanto ms lo llamaba (es decir, cuanto ms lo
libraba), ms se fue tras los baales (11:1-2).
3.2.2.4.2. Yahv sigui ayudando a Israel, como un padre a su hijo
(11:3a) y como un hombre benvolo hacia su buey (11:4; o tal vez 11:4
habla del cuidado maternal, ver RVA, DHH, BJ), pero Israel no
reconoci que esa ayuda vino de Yahv (11:3b).
3.2.2.4.3. Debido a su falta de arrepentimiento Israel sufrir una invasin
sangrienta y cautiverio en Asiria (11:5-7). En lugar de No volver
a tierra de Egipto, sino que el asirio (11:5a en RV60 y TM),
probablemente se debe traducir siguiendo a los LXX Volver a
tierra de Egipto, y el asirio (cp. BJ). De manera que las
profecas de cautiverio en Egipto y Asiria en 9:3 y 11:5 constituyen
una inclusin que enmarca la seccin 9:1-11:7.
3.2.3. Tercera seccin (11:8-11). Como las dos secciones anteriores (6:4-8:14; 9:1-
11:7), esta seccin comienza con palabras dirigidas directamente a Israel (11:8)
y concluye con una prediccin acerca del cautiverio en Egipto (11:11). Sin
embargo, las primeras dos secciones hablaban casi exclusivamente de juicio,
mientras la tercera habla solo de restauracin.
3.2.3.1. En un cambio abrupto de tono, Yahv expresa su compasin por su
pueblo, la cual no le permitir exterminarlo (11:8-9).
3.2.3.1.1. Adma y Zeboim (11:8) fueron ciudades destruidas juntamente
con Sodoma y Gomorra (cp.Dt. 29:23;Gn. 10:19; 14:2, 8; 19:24-25).
3.2.3.1.2. Aunque en varias partes del libro Yahv se ha comparado a
un esposo enojado con su esposa infiel, l aclara que en realidad l
es completamente superior al hombre (11:9). Santo aqu no se
refiere tanto a la pureza de Yahv, sino al hecho de que l est en
una categora aparte, superior a los seres humanos.
3.2.3.2. Yahv traer a los israelitas dispersos pero arrepentidos de regreso a su
tierra (11:10-11). El rugir de Yahv esta vez no ser para castigar, sino
para restaurar con autoridad y poder. El rugir infundir en los israelitas
temor para obedecer a Dios, pues regresarn temblando. En lugar de
velozmente (11:11), tradzcase temblando; es el mismo vocablo que
aparece al final del v. 10 (cp. RVA, DHH, BJ).
3.3. Tercer ciclo de profecas sobre el pecado, castigo y restauracin de Israel (11:12-14:9)
3.3.1. Israel ha sido mentiroso (11:12-12:1).
3.3.1.1. En el Texto Masortico, 11:12 es el primer versculo del captulo 12.
3.3.1.2. El 11:12b, sobre Jud, es oscuro en el hebreo. Algunos, como RV60 y
BJ, lo interpretan en sentido positivo, pero otros, como DHH, BDLA, RVA y
NVI, en sentido negativo.
3.3.1.3. A la luz de 11:12b (especialmente el vocablo fiel), la mentira en 12:1
ha de consistir en infidelidad al pacto con Yahv, manifestada en violencia
y pactos con Asiria y Egipto. En lugar de destruccin (12:1), tradzcase
violencia (DHH, BDLA, RV95, NVI) o tal vez pillaje (BJ).
3.3.2. De las experiencias de Jacob Israel debe aprender que el engao resulta en
cautiverio, pero la confianza en Yahv trae bendicin (12:2-14).
3.3.2.1. Oseas introduce el pleito (rb) de Yahv anunciando que Israel recibir
su merecido (12:2).
3.3.2.2. Israel debe imitar a Jacob, quien aunque naci buscando prosperidad
por medios ilegtimos, ya grande puso su confianza en Yahv, quien lo
bendijo (12:3-6).
3.3.2.2.1. En lugar de con su poder (12:3b), probablemente se debe
traducir en su edad viril, cp. RVA, DHH, BJ.
3.3.2.2.2. En su lucha con el ngel de Yahv, Jacob puso su confianza
plenamente en Yahv (12:3b-4a; cp.Gn. 32:22-32). En lugar de
venci al ngel. Venci al ngel (12:3b-4a), el hebreo tiene
luch con Dios. Luch con el ngel).
3.3.2.2.3. Despus de la lucha, Yahv apareci a Jacob en Bet-el para
prometerle que llegara a ser una nacin que poseera la tierra de
Canan (12:4b; cp.Gn. 35:1-15).
3.3.2.2.4. Israel debe imitar a su padre Jacob (12:6). En lugar de
misericordia y juicio, tradzcase lealtad (jsed) y justicia
(mishpat) (cp. DHH, RVA y la nota en BDLA).
3.3.2.3. Los comerciantes de Israel se haban enriquecido mediante el engao,
pero Yahv les quitara sus casas, de manera que viviran en tiendas
como en el desierto y en la fiesta de Tabernculos (12:7-9). Aqu el vivir
en tiendas parece ser figura del cautiverio.
3.3.2.4. Israel debe prestar atencin a los profetas, pues la profeca rechazada
trae destruccin, y la profeca obedecida trae bendicin (12:10-13). Por su
engao Jacob fue al exilio (12:12; el mismo vocablo traducido engao
en 11:12 y falso en 12:7 se usa enGn. 27:35del engao de Jacob para
robar la bendicin de Esa), pero por un profeta (Moiss) Israel se libr
del cautiverio de Egipto (12:13).
3.3.2.5. El pleito de Yahv concluye como comenz, anunciando que Israel
recibir su merecido (12:14; cp. v. 2), de manera que el pasaje est
enmarcado por una inclusin.
3.3.3. Israel ser destruido por no confiar en Yahv sino en dolos y reyes (13:1-16).
3.3.3.1. Efran era poderoso (13:1a), pero debido a su adoracin a Baal y a los
becerros de oro (13:1b-2) desaparecer (13:3).
3.3.3.2. Como Israel se olvid del Dios que lo salv de Egipto y provey para l,
Yahv los destruir (13:4-9).
3.3.3.3. Como confiaron en el rey humano para salvacin en vez de Yahv, l
les quitar el rey (13:10-11). El vocablo traducido guarde (13:10) es
literalmente salve (cp. RVA, DHH, BJ). Yahv haba declarado a Israel
que l era su nico salvador (13:4), pero ellos haban pedido un rey
humano que les podra salvar (cp. 1 Samuel 8).
3.3.3.4. La destruccin de Israel est asegurada (13:12-16).
3.3.3.4.1. Yahv ha estado guardando el pecado de Israel, para que
reciba su castigo (13:12).
3.3.3.4.2. Israel no se arrepentir para escapar del castigo, sino que es
como un feto tan torpe que no se presenta a nacer y as
escaparse de los dolores de parto (13:13; ver la traduccin de este
versculo en otras versiones).
3.3.3.4.3. Yahv no salvar a Israel de la muerte, sino que sin
compasin llamar a la muerte a atacar a Israel (13:14). Las primeras
dos oraciones del versculo se deben traducir como preguntas (ver
DHH, RVA, BJ). En cuanto a la traduccin de las dos oraciones
con vocativos, ver las otras versiones (Pablo usa una traduccin
semejante en1 Co. 15:55, pero en un sentido diferente).
3.3.3.4.4. Yahv vendra como el viento solano para quitarle a Israel
toda su prosperidad (13:15).
3.3.3.4.5. El invasor enviado por Yahv saqueara a Israel y matara a
sus habitantes con saa (13:15b-16).
3.3.4. Oseas llama a Israel a arrepentirse (14:1-3). Aparentemente este llamado se
dirige al Israel del futuro, en el cautiverio (cp. v. 1, 7). Deben pedir perdn (14:2),
prometer alabar a Yahv (14:2), y no confiar en Asiria, ni en su fuerza militar, ni
en sus dolos, sino solo en Yahv (14:3). El vocablo traducido alcanzar
misericordia (v. 3) es yerujam, de la misma raz que Ruhama (ms exactamente
rujama) compadecida (1:6; 2:1, 23).
3.3.5. Yahv promete convertir a Israel y hacerle florecer de nuevo (14:4-8).
3.3.6. Oseas concluye esta seccin y el libro con un enigma sapiencial: los caminos
rectos (mandamientos) del Seor permiten a los justos andar (vivir con xito),
pero hacen caer (en desgracias) a los rebeldes (14:9).
20 Visitas totales
18 Visitantes únicos
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.