Ir al contenido

“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

NIEZ MEDIA(6 8 aos)

NIEZ MEDIA(6 8 aos)

Este es un perodo de transicin puesto que seala el tiempo del instinto a la voluntad, y de la imaginacin a la razn. El hecho de que el nio asista a la escuela le da una experiencia ms amplia. Su crculo de amistades se ensancha, y entra en una atmsfera ms definida de responsabilidades.

I. FSICAMENTE EL NIO ES ENRGICO

    1. El nio ya no juega solo. Asistir a la escuela le proporciona compaeros. Tienen juegos con reglas sencillas. Antes todo el juego tena por centro al nio mismo; pero ahora tiene una disposicin creciente de cooperar con otros y de promover el inters del grupo ms bien que de s mismo.
    2. Su juego tiene propsitos ms definidos. Ya no es el ejercicio sin objeto de otros das, ahora hay evidencias de un propsito constructivo. Quiere adiestrarse en ciertos movimientos, tales como tirar la pelota para que pueda tomar parte en el juego. Los juguetes ya tienen ms significados que antes. Los juguetes sencillos hechos en el hogar, que se adapten a su instinto constructivo, son mejores que los que slo sirven para divertirle. La esencia del juego es el goce de la actividad ms que la admiracin pasiva de una perfeccin mecnica.
    3. El sexo determinar el juego y los compaeros del mismo. Entre los cinco y seis aos notamos alguna diferencia entre los nios y las nias en el escogimiento de sus juegos. Los varones prefieren los juegos activos que requieren contiendas y luchas. Las nias gozan ms con sus muecas y muebles en miniatura. Las muecas sin vestidos despertarn los instintos de modista y costurera; en cambio el trabajo manual del varn producir buques, barriletes, trompos y toscos juguetes.
    1. Valor educativo. El trabajo proporciona ms contactos sociales que el juego, porque tiene compaerismo con nios mayores y con adultos que el juego pocas veces permite. Los padres que hallan difcil compartir los juegos con sus hijos, consiguen el compaerismo con ellos en el trabajo. Mientras trabajan juntos, el padre puede impartir conocimientos mucho mejor que solamente con palabras. El nio aprende ms fcilmente al ver la cosa hecha delante de sus ojos, que tratando de seguir instrucciones verbales.
    2. Valor moral. La Biblia ensea claramente la relacin entre el trabajo y el carcter. Como alguien ha dicho, el diablo tienta a otros hombres, pero los holgazanes tientan al diablo. La ociosidad es la madre del crimen, as como la laboriosidad es la madre del contentamiento. El temor al trabajo recio lleva ms adolescentes al crimen que a la pobreza y la ignorancia. Que la persona se interese o no en ocupaciones relacionadas con la industria, depender en gran manera de los hbitos de trabajo que haya adquirido en la niez. Nadie que est acostumbrado al trabajo duro, le teme. Los padres no pueden privar a sus hijos de la disciplina del trabajo, ni esperar que ms tarde adquieran repentinamente tendencias industriosas sino les ensean a trabajar. Recuerden que el carcter de la adolescencia se edifica sobre los hbitos de la niez.
  • En este perodo el nio es ms violentamente activo y enrgico, y estarse quieto por mucho tiempo le es un tormento. Esta naturaleza inquieta que le impulsa la actividad continua desempea un papel importante en su crecimiento y desarrollo. El ejercicio constante de sus msculos al andar, correr, subir y partir, todo tiende hacer automticos estos movimientos. Cuando el nio ha perfeccionado estos hbitos fsicos que son fundamentales, su mente queda libre para otros propsitos. El desarrollo mental puede adelantarse o retrasarse conforme progresa el dominio o la coordinacin muscular.Est muy claro que el nio necesita ms que nunca un programa lleno de actividades. Pasar mucho de su tiempo en:

    A. EL JUEGO

    Los juegos de los nios de estad edad son diferentes a los de los nios de la etapa anterior. Notaremos que:

    B. EL TRABAJOEl nio puede dedicar su actividad voluntariamente al trabajo as como al juego. Cuando la imaginacin del nio ha sido debidamente disciplinada, fcilmente pasa del juego al trabajo sin experimentar las fatigas a que ste se asocia ms tarde en la vida. Es en este tiempo cuando debemos inculcar en el nio los hbitos de industria. Adems de satisfacer una necesidad definitiva del desarrollo fsico, el trabajo tiene:

II. MENTALMENTE EL NIO ES OBSERVADOR

    El nio observa ahora con ms atencin debido a su mayor conocimiento, pero an ms por la agudeza de sus sentidos.Sus facultades de razonar y de discriminar apenas se estn despertando, y fcilmente podemos sobreestimar su progreso intelectual en este tiempo. La comprensin mental no crece al mismo tiempo que el poder de la observacin, porque en su mundo creciente el nio tropieza constantemente con experiencias que le son nuevas.

    Poco a poco el nio va aprendiendo a relacionar cada nueva experiencia con las ideas, los instintos y hbitos que ya posee. Esta ley de la asociacin de ideas es la base de toda educacin del nio. Lo nuevo slo puede ser comprendido en trminos de lo que ya se conoca antes.

    Esta es la razn por la cual es importante que el maestro de la Escuela Dominical visite el hogar y la escuela pblica de sus alumnos y se d cuenta de las experiencias, ideas y costumbres de ellos para poder relacionar sus enseanzas nuevas con los conocimientos y experiencias que el nio posee.

    Las facultades de observacin de muchos nios son limitadas por causa de alguna deficiencia fsica como mala dentadura, deficiencia en la vista o por tener odos defectuosos.

III. RELIGIOSAMENTE EL NIO ES DISCRIMINADOR

    En esta edad el nio tiene una inclinacin natural hacia Dios. Su conciencia es tierna; el impulso hacia la obediencia es fuerte y an retiene la fe sencilla de los primeros aos. Aunque el nio es crdulo, ahora principia a preparase para las investigaciones de su vida futura y a pedir pruebas y confirmaciones. Ya distingue entre:A. LO VERDADERO Y LO IMAGINARIO

    Al terminar de contrsele un cuento rpidamente hace la pregunta: es cierto? La vida viene a ser muy real para el nio. Por eso necesita cosas reales para satisfacer sus ansias. Luego principiar a dudar sobre el mito de San Nicols y Los Reyes Magos que supuestamente le traen juguetes. Por eso importante que los padres le expliquen la verdad sobre estos personajes mitolgicos cuando el nio muestre los primeros sntomas de incredulidad.

    Ahora se le debe presentar la Biblia tal como le ser presentado en los aos venideros. Debemos decirle al nio la verdad y mantenernos fiel para que no sufra la agona de la duda y pierda la confianza en el hogar y en la iglesia, ni en sus padres y maestros.

    B. LO BUENO Y LO MALO

    El nio principia a comprender algo del gran conflicto entre el bien y el mal. Reconoce que l mismo est siendo atrado a esta guerra. Comienza a sentir la experiencia del fracaso moral y a reconocer su propia debilidad. Descubre que hay nios buenos y malos. Distingue entre sus hechos buenos y malos, no slo por las consecuencias, sino tambin por el efecto sobre su propia paz y felicidad. Una mentira a los cuatros aos es asunto mucho ms serio para el nio, que a una edad menor. Una conciencia no endurecida es un aliado poderoso para el bien. El nio concienzudo es el producto de una atmsfera en donde todo lo amable, todo lo que es de buen nombre se comunica espontneamente.

    C. DISTINGUE ENTRE LOS HECHOS Y LAS PALABRAS, O SEA, ENTRE LA ENSEANZA Y LA PRCTICA

    Es por eso que tanto los padres como los maestros deben ser cuidadosos de poner en prctica todo lo que tratan de ensear con palabras a los nios. Es un error irreparable decirle a un nio que la mentira es algo horrible, y entonces contradecir este dicho al engaar a otra persona no dicindole la edad exacta del nio. Un nio tiene toda la razn de creer que sus maestros y sus padres practican lo que ensean, hasta que descubra que no es as.

IV. LA EDUCACIN RELIGIOSA. (Los nios de esta edad pertenecen al departamento de Primaria)

    1. Que Dios le ama y est dispuesto a perdonarle sus pecados.
    2. Que Jess es el Hijo de Dios, que nos ama y nosotros le debemos obediencia. Vino para ser nuestro Salvador.
    3. Que la Biblia es el libro de Dios, nos cuenta de l y de Jess. Las historias de la Biblia son verdaderas.
    4. Que la iglesia es la casa de Dios donde aprendemos de l.
    5. Que Dios le dio su hogar y su familia. Debemos ser agradecidos y nos toca ayudar en nuestro hogar.
    6. Que Dios nos oye cuando oramos y podemos hacerlo en cualquier tiempo y en cualquier lugar.
    7. Dios ama a todos los nios del mundo, debemos orar por otros y ser amables con ellos.
    8. Que debe recibir a Cristo como Salvador y vivir para l, todos los das.
    9. Debemos fomentar siempre hbitos cristianos en nuestros nios: reverencia, orden, regularidad, etc.
  • El maestro de la Escuela Dominical y los padres aprovecharn ese deseo natural que el nio tiene de conocer a Dios, su capacidad de distinguir entre lo bueno y lo malo. Deben aprovechar, tambin, ese impulso de obediencia que es fuerte en los nios de esta edad, su conciencia tierna y su habilidad de distinguir entre lo que se dice y hace. Todo esto es indispensable para instruir al nio en el camino que debe andar. Qu debemos ensearle?

NIEZ AVANZADA(9 11 aos)

La niez avanzada es uno de los perodos ms interesantes e importante de la vida. Se le llama el perodo adulto de la niez porque ya ha alcanzado la madurez de la primera etapa de la vida. El nio se encuentra en la cumbre de su desarrollo fsico, mental y espiritual. Antes de entrar a la segunda etapa de la vida que es la adolescencia, el nio tendr que experimentar grandes cambios que afectarn a su ser entero. Este perodo es importante porque en la preparacin que se le da ahora se halla la solucin de muchos problemas de la adolescencia. En este estudio interesante del nio adulto se puede observar que:

I. FSICAMENTE ES UN EXPLORADOR

    Es en esta edad cuando el nio siente el impulso poderoso de romper los confines rutinarios del hogar y la escuela. Anhela estar al aire libre, y encuentra pleno gozo en las ocupaciones que le acerquen a la naturaleza. Estos impulsos obedecen a una necesidad natural.A. Es un perodo de salud rebosante y de intrepidez.

    La buena salud y la energa abundante que ya no se necesita para el crecimiento del cuerpo, impulsan al nio a un campo ms amplio de actividad.

    B. El amor a la naturaleza.

    El nio anhela estar fuera de la casa. Los campos y los bosques le llaman. Le encantan las aventuras y halla en los montes un mundo hasta ahora desconocido.

    Escabullirse de la escuela es su manera de criticar un modo de vivir que no le permite el ejercicio natural. Los padres y maestros pueden lograr el favor de los nios de esta edad organizando excursiones al campo, haciendo das de campo o saliendo a dar una caminata por las tardes. As se evitar que los nios salgan a aventurar solos y a escondidas de los padres y maestros.

II. MENTALMENTE ES INVESTIGADOR

    La observacin es mucho ms exacta y la razn empieza hacerse sentir. Esto y el espritu creciente de confianza en s mismo que posee, hace del nio un investigador independiente y preguntn. Tiene tantas preguntas como antes, pero ahora descubre maneras de contestarlas por s mismo. Investiga por medio de:A. Las colecciones

    A la edad de diez aos cualquier nio puede estar coleccionando cuatro o cinco clases de cosas a la vez. Los varones por lo general coleccionan objetos de la naturaleza, mientras que las nias coleccionan cosas del hogar. Las colecciones tienen un valor educativo y estimulan las facultades de la observacin.

    B. Los intereses mecnicos

    En esta edad se apodera del nio una pasin para investigar mquinas de toda clase. Aprecia los juguetes mecnicos, trata d averigua los principios de su movimiento, y si lo destruye no lo hace por maldad o intencionalmente, sino ms bien con el propsito de reconstruirlos. No slo los juguetes, sino los relojes de toda clase corren peligro. Es bueno proveer al nio de objetos que satisfagan su curiosidad mecnica. Adems, si le proveemos herramientas convenientes, el nio podr desarrollar las ideas que le proporcionan sus investigaciones.

    C. La lectura

    Los libros le ofrecen un nuevo campo de investigacin. Los padres y maestros no pueden encontrar mejor oportunidad que sta para satisfacer este apetito natural y cultivar en el nio un deseo para los buenos libros. Adems, tal como sucede con todos los instintos, la falta de estimular ahora el hbito de la lectura puede resultar en la prdida del deseo de leer. En una casa donde no hay libros, ni se habla de ellos, el instinto de leer tiende a no desarrollarse. Los nios y nias pueden ser atrados a la Biblia cuando ya se les ha mostrado que es un conjunto de libros que contienen accin, emocin, poesa, historia, parbolas, etc.

    D. La memoria

    La memoria de los nios de esta edad es aguda. Se le ha llamado la edad de oro de la memoria. Aprenden de dos maneras: por la repeticin y por la asociacin con cosas conocidas.

    La disciplina mental de la repeticin, la cual para el nio no es trabajo penoso, prepara la mente para recibir impresiones ms fcilmente despus en la vida.

III. SOCIALMENTE ES GREGARIO

    El nio no desea estar solo; anhela estar con otros nios que tienen los mismos anhelos e intereses. Este es un instinto humano que se muestra an en los bebs, no les gusta estar solos, pero ahora el nio de esta edad forma grupos ms o menos organizados. Esta tendencia fomentan:A. La aversin al otro sexo

    Los nios y las nias de nueve a doce aos ya no tienen los mismos intereses, ni gozan de los mismos juegos. Los varones sienten repugnancia hacia la conducta tranquila de las nias; mientras que las nias hallan grosero el comportamiento ruidoso y bullicioso del muchacho. A esta dad el nio est aprendiendo lecciones de lealtad a su grupo; en cambio entre las nias, celos insignificantes quedan como fuerza que las divide y estorban la cooperacin del grupo como unidad. El grupo de nias trata con indiferencia despreciativa a otros grupos rivales; mientras que los de varones pelean abiertamente. Los miembros de los grupos de nias tambin se desprecian y pelean entre s; en cambio los varones son leales a los miembros de su grupo y se defienden unos con otros.

    B. La tendencia a la organizacin

    El grupo de nios o nias tiene poca organizacin, siendo ste el primer paso en esta direccin. Los nios de esta edad descubren que pueden conseguir ms por medio del esfuerzo organizado o de cooperacin mutua. Esto viene a ser motivo tan fundamental como el deseo de compaerismo. Los varones y las nias se organizan de diferente manera. Las nias se agrupan con fines sociales o caritativos; adems, les gusta formar sociedades secretas, industriales y literarias, tres veces ms a menudo que los varones. En cambio, stos forman sociedades para actividades al aire libre y clubes atlticos. Los motivos de las nias se acercan ms a la de los adultos, se organizan para fomentar la sociabilidad, para adelantar sus propios intereses, para mejorarse as mismas y a otros. Los varones se parecen ms al hombre primitivo; se juntan para cazar, pescar, viajar, pelear y para competir en superioridad fsica unos con otros.

    Los padres y los maestros no pueden desconocer a estos grupos y su influencia sobre sus nios y nias. Es su deber procurar ganar el favor del grupo y modelar sus tendencias sin que los nios se den cuenta de que se interviene en sus actividades. El grupo est generalmente sujeto a un cabecilla, quien debe ser nuestro primer objetivo en cualquier esfuerzo para ganar el favor y el apoyo del conjunto.

    En los primeros aos, el nio imitaba a las personas, no a los ideales. Ms tarde en la vida concebir ideales desligados a la persona. Ahora todos sus ideales estn representados por algn personaje conocido. Su hroe es una persona. Los varones encuentran sus hroes en la vida diaria. Las nias, al contrario, los encuentran generalmente en los libros. Los varones escogen invariablemente como sus hroes a hombres, pero las nias pueden buscar su ideal lo mismo en un hombre que en una mujer.

    Los hroes de la historia, de la literatura y del Antiguo Testamento, pueden ser presentados por medio del cuento y en la propia lectura del nio. No hay nada que compita con la Biblia. Qu nio no se interesar en la experiencia de Jos y la exaltacin de Daniel? A qu nia no le encantar el valor y el xito de Ester? La razn por la cual un porcentaje tan bajo de nios escoge personajes bblicos como su ideal es porque no les han sido presentados de manera tan viva como otros personajes menos dignos.

    Todos los ideales bblicos deben conducir a Cristo. Jess es el Hroe de los hroes. La culminacin de todas las lecciones de los hroes debe ser llevar a los nios a que hallen su ideal en Cristo.

IV. LA EDUCACIN RELIGIOSA(Los nios de estad edad pertenecen al departamento Primario Superior)

    1. La edad de la responsabilidad, segn los judos ( los 12 aos), pareciera ser tambin la ms indicada para la decisin cristiana.
    2. Muchos hombres buenos y grandes relatan que su conversin ocurri durante la niez. Como ejemplos citaremos a Policarpo, el anciano mrtir de la iglesia primitiva, que dej constancia de que fue seguidor de Cristo desde que tena nueve aos. Mateo Henry da cmo fecha de su conversin la edad de diez aos. Isaac Watt acept a Cristo cuando tena nueve aos, Jonatn Edwards data su vida cristiana desde su sptimo ao.
    3. Despus de la niez sigue un decaimiento religioso temporal. Es mejor que la vida se ancle firmemente en Cristo y se entregue a su cuidado antes de los aos tempestuosos, y no que el barco frgil se eche a las olas traicioneras de la adolescencia sin la mano firme del Gran Piloto sobre el timn. En la adolescencia la fe sencilla del nio da lugar a la duda, su confianza natural a la desconfianza, y su candidez a la reserva. Con estas cualidades de fe, confianza y candidez, el nio fcilmente entregar su vida al Seor.
    4. La mayora de los nios deja de asistir a la Escuela Dominical durante los aos de la primera infancia. El fracaso ms grande de la Escuela Dominical est en su incapacidad de retener a sus alumnos despus de que terminan los das de la niez. Un 75% de estos nios se alejan de la iglesia, y slo unos cuantos de ellos regresan despus a ella por medio de reuniones de avivamiento o algn esfuerzo especial. Por qu no aprovechamos estos ltimos aos de la niez para ganarlos para Cristo? Por qu no planeamos actividades interesantes para los adolescentes y jvenes con el fin de mantenerlos interesados en la iglesia?
    5. Las conversiones de los nios son duraderas. Una evidencia sorprendente de los resultados permanentes de la conversin de los nios se ve cuando en alguna reunin se pide que levanten la mano los que se convirtieron antes de la edad de los doce aos.
    6. Las decisiones por Cristo en la niez preparan el camino para otras decisiones importantes en la adolescencia. Una decisin por Cristo en la niez no slo puede inspirar al adolescente a seguir preparndose, sino tambin puede inspirarle a que se decida a dedicarse a la obra cristiana mientras tiene tiempo y oportunidad para una preparacin adecuada. Al nio de esta edad debemos ensearle, entre otras cosas, acerca de la salvacin, que puede crecer en su vida espiritual, las verdades de las doctrinas que estn a su alcance, que debe tener su hora quieta o devocional todos los das, que pueda ganar a otros para Cristo, y que Dios le puede resolver todos sus problemas.
  • Estos son los aos dorados de la oportunidad. Con la mejor salud, y una mente ya capaz de comprender los asuntos serios y solemnes de la vida; el nio posee un mundo de posibilidades. Ahora mientras es cndido, dcil y confiado, debe hallar el ancla que le sostenga en las tempestades y los problemas que conmovern su alma en los aos angustiosos y dificultosos de la adolescencia. Para lograr ese fin se debe dar atencin especial a:A. El uso del domingo

    Aunque para los adultos sea un da de verdadero descanso, para el nio debe ser un da de cambio. En la iglesia, un programa de informacin, culto y expresin debe ocupar buena parte del tiempo. En la casa, los libros acerca de la Biblia y juegos bblicos deben ser reservados para el domingo. El maestro o los padres pueden planear con los nios alguna actividad de servicio al Seor para el domingo por la tarde, por ejemplo ir a repartir tratados. Es un error profanar el domingo haciendo en l, las ocupaciones comunes de la semana.

    B. El uso de la Biblia

    As como el maestro es la figura central del departamento primario, la Biblia debe ocupar un lugar prominente en el departamento juvenil. Habiendo ganado la confianza del nio para s mismo, su prximo objetivo debe ser atraerle a la Palabra de Dios, la Biblia. Cada nio y nia de esta edad debe poseer su propia Biblia.

    Los padres y maestros pueden hacer mucho para que conozcan bien su divisin en libros, captulos y versculos, as como el contenido de sus narraciones. Buscar rpidamente los captulos y versculos es un ejercicio provechoso y a la vez agradable para los nios de esta edad.

    C. Las tareas de memoria

    Puesto que en ninguna otra poca de la vida podr el nio aprender tanto y recordar tan bien, debemos darle las verdades espirituales a las cuales pueda recurrir en las emergencias del futuro. Los himnos, los salmos, versculos y porciones escogidas, lo mismo que los hechos de la geografa y la historia bblica, deben ser aprendidos con toda exactitud. Mucho que no comprendan ahora les ser revelado a la mente por medio de sus experiencias futuras, y les servir como baluarte de fuerza contra las tempestades venideras de la tentacin y la duda.

    D. La experiencia y la educacin en el culto

    El nio debe tener formado ya el hbito de asistir al culto pblico. Ms tarde ser difcil obligar a ello al adolescente. Si el nio viene a los servicios debe sentir que le reciben con agrado y quieren que venga. Una parte del culto debe ser adaptado a su comprensin y para su participacin. Un himno, una oracin y un sermn para los nios bien pueden emplearse sin menoscabo de las normas del culto. Ellos gozarn del culto verdadero si est dentro de su capacidad de comprensin.

    C. La decisin y la membresa de la iglesia

    As como el maestro es la figura central en el sexto ao de vida, y la Biblia el objeto sobresaliente del noveno, Cristo debe ser el tema supremo de los ltimos das de la niez. Si el nio ya cumpli los once aos y no ha hecho todava una decisin por Cristo, los padres y los maestros deben enfrentarse a la gran responsabilidad de lograr que acepte personal y pblicamente a Jesucristo como Salvador personal.

    Por qu debemos utilizar estos ltimos aos de la niez para la obra de evangelizacin?

CUESTIONARIO

  1. Por qu es la niez avanzada un perodo de transicin?



  2. Cmo son los nios de 6 a 8 aos fsica, mental, moral y religiosamente?



  3. Por qu razn el nio que se encuentra en la niez media es violentamente activo y enrgico?



  4. En qu se diferencian los juegos de los nios en esta etapa de la vida a las anteriores?



  5. Qu valor tiene el trabajo para los nios de esta edad?



  6. Por qu es importante que el maestro de Escuela Dominical conozca el hogar y la escuela de sus alumnos?



  7. Qu distinciones hace el nio de esta edad?



  8. A qu clase de la Escuela Dominical van los nios de la niez media?



  9. Por qu se le llama el perodo adulto de la niez a la niez avanzada?



  10. Cmo es el nio de 9 a 11 aos fsica, mental y socialmente?



  11. Los impulsos de explorador obedecen a dos razones principales. Cules son?



  12. Cmo podemos evitar que los nios de esta edad se escabullan de la escuela para irse al campo?



  13. Qu medios usa el nio de 9 a 11 aos para hacer sus investigaciones?



  14. Por qu se llama la edad de oro de la memoria a la niez avanzada?



  15. Por qu los nios de esta edad sienten aversin al sexo opuesto?



  16. Cules son los diferentes motivos que las nias y los varones tienen para organizar sus grupos?



  17. Cmo pueden los padres y maestros ejercer su influencia sobre estos grupos de nios y nias sin que stos se den cuenta que se est interviniendo en sus actividades?



  18. Cmo debe aprovechar el maestro de Escuela Dominical estos aos en que todos los ideales del nio estn representados por algn personaje?



  19. Qu debemos ensearles a los alumnos de Primaria Superior?



  20. Escriba un listado de palabras nuevas que encontr en esta lección. Recuerde que debe buscar el significado de cada una de ellas en el diccionario.



 

5 Visitas totales
4 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading