“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

LOS HIJOS DE JACOB – Ideas Creativas

Ideas Creativas: Los Hijos de Jacob

 

 

👶 Primera Infancia (0-3 años)

 

  • Objetivo: Conocer la idea de una familia grande y la alegría de tener muchos hermanos.
  • Materiales:
    • Doce muñecos de peluche o figuras de tela, o bien, imágenes impresas de doce muchachos y una muchacha.
    • Una caja grande o un canasto.
  • Actividad:
    • “¡A contar los hermanos!”:
      1. El maestro cuenta la historia de Jacob y sus hijos, sacando los muñecos o imágenes de la caja uno por uno, mencionando que cada uno era un nuevo miembro de la familia.
      2. Los niños pueden ayudar a contar a los muñecos.
      3. Al final, se menciona a Dina y se coloca su muñeca o imagen con los otros, reforzando la idea de que la familia de Jacob era muy grande y especial.
  • Preguntas para reflexionar:
    • ¿Cuántos muñecos hay?
    • ¿Tienes muchos hermanos?

 

⭐ Preescolares (4-7 años)

 

  • Objetivo: Comprender las emociones de Lea y Raquel al nombrar a sus hijos.
  • Materiales:
    • Cuatro círculos de cartulina grandes con los nombres de las esposas: Lea, Raquel, Bilha y Zilpa.
    • Trece círculos de colores más pequeños con los nombres de los hijos de Jacob: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Dan, Neftalí, Gad, Aser, Isacar, Zabulón, Dina, José y Benjamín.
    • Cinta adhesiva.
  • Actividad:
    • “El juego de los nombres y las emociones”:
      1. El maestro cuenta la historia de cómo las madres nombraron a sus hijos, explicando el significado de cada nombre y el sentimiento de la madre al nombrarlo.
      2. Los círculos grandes con los nombres de las esposas se pegan en la pared.
      3. El maestro lee un nombre de hijo y el niño debe pegar el círculo con el nombre debajo de la madre que le corresponde, mientras el maestro le pregunta a los niños cómo se sintió la madre al tener a su hijo:
        • Lea:
          • Rubén (“mira, un hijo”): Sentimiento de felicidad y esperanza.
          • Simeón (“Dios ha oído”): Sentimiento de que Dios la vio en su aflicción.
          • Leví (“unido”): Sentimiento de deseo de ser amada por su esposo.
          • Judá (“alabanza”): Sentimiento de gratitud a Dios.
          • Isacar (“hay recompensa”): Sentimiento de ser recompensada por Dios.
          • Zabulón (“honor”): Sentimiento de que ahora será honrada.
          • Dina: Sentimiento de bendición.
        • Raquel:
          • José (“añadirá”): Sentimiento de añadidura y de haber quitado su aflicción.
          • Benjamín (“hijo de mi diestra”): Sentimiento de favor y de victoria.
        • Bilha:
          • Dan (“juzgó”): Sentimiento de que Dios la juzgó.
          • Neftalí (“luchas”): Sentimiento de luchas de Dios.
        • Zilpa:
          • Gad (“afortunado”): Sentimiento de suerte o buena fortuna.
          • Aser (“feliz”): Sentimiento de felicidad y bendición.
  • Preguntas para reflexionar:
    • ¿Cómo se sintió la mamá de cada niño?
    • ¿Qué nombre te gusta más?

 

💡 Escolares (8-12 años)

 

  • Objetivo: Reflexionar sobre la importancia de la familia y el significado de los nombres.
  • Materiales:
    • Un árbol de cartulina grande con el nombre de Jacob en el tronco.
    • El árbol debe tener cuatro ramas grandes con los nombres de las esposas: Lea, Raquel, Bilha y Zilpa.
    • Hojas de papel con los nombres de los hijos de Jacob y de Dina.
    • Pegamento.
  • Actividad:
    • “El árbol de la familia de Jacob”:
      1. El maestro lee Génesis 29:31-30:24; 35:16-26.
      2. Los niños, uno a uno, toman una hoja con un nombre y la pegan en la rama de la madre correspondiente, creando un gran árbol de la familia de Jacob.
      3. Al finalizar, se habla de la importancia de la familia, no solo la familia de sangre, sino también la familia de la iglesia.
  • Preguntas para reflexionar:
    • ¿Por qué crees que es importante conocer la historia de nuestra familia?
    • ¿Cuál es el significado de tu nombre?

 

🌱 Adolescentes (13-15 años)

 

  • Objetivo: Analizar las dinámicas familiares, la competencia y el amor propio a través de un debate.
  • Materiales:
    • Biblia.
    • Papel, lápices.
  • Actividad:
    • “El debate de las familias”:
      1. Lean la historia, enfatizando en las dinámicas entre Lea y Raquel.
      2. El maestro divide a los adolescentes en dos grupos, uno representa a la familia de Lea y el otro a la de Raquel.
      3. Deben preparar argumentos que defiendan las decisiones y sentimientos de sus respectivas madres.
      4. Luego, el maestro modera un debate donde discuten si el amor y la competencia son buenos y cómo se pueden aplicar los aprendizajes a las relaciones familiares actuales.
  • Preguntas para reflexionar:
    • ¿Qué nos enseña esta historia sobre las dinámicas familiares?
    • ¿Cómo se puede superar la competencia en una familia?

#MIArcoíris #IdeasCreativas #EscuelaDominical #MinisterioInfantil

16 Visitas totales
14 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading