Ir al contenido

“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

LINEAMIENTOS PARA LA INVERSIN DEL PODER

LINEAMIENTOS PARA LA INVERSIN DEL PODER

 

OBJETIVO
I. Ensanchar la concienciaindividual, de su influencia en el grupo.
II. Experimentar la inversin del poder.
TIEMPO:
Duracin: 90 Minutos
TAMAO DEL GRUPO:
8 A 12 Participantes
LUGAR:
AulaEspecial
Un saln amplio y bien iluminado acondicionado para que el grupo pueda movilizarse de un lado para otro.
MATERIAL:
Sencillo
I. Tres hojas de papel y un lpiz para cada participante.
II. Rotafolio y marcadores.
DESARROLLO
Las sillas debern estar arregladas en forma de semicrculo para la fase II.
FASE I.
I. Los participantes reciben instrucciones para que ellos mismos se coloquen en orden de rango, con relacin a la influenciaindividualde cada uno sobre el grupo. Esteprocedimientose lleva a cabo en forma no verbal.
II. Posteriormente el instructor pone dicho orden en el rotafolio y lo coloca d manera que pueda verse fcilmente.
III. El grupo se sienta y discute la experiencia de haberse, situado en determinado rango. El instructor puede introducir algunas conductas observadas tales como los individuos que se han abstrado del proceso para evitarse conflictos.
IV. El instructor pide al grupo repetir el proceso y la discusin, tantas veces como sea necesario para que el grupo pueda quedar satisfecho con el orden del rango de acuerdo a la influenciaindividual.
FASE 2.
l. El instructor pide al grupo que elija un lder imparcial y eficiente. Les explica que el poder de votacin de cada individuo, estar en proporcin inversa a la cantidad de influenciaacreditadaa ese individuo, en el orden del rango final, por ejemplo: el participante que obtuvo el doceavo lugar, o sea, la menor influencia, tendr doce votos, mientras que la persona que tuvo el primer lugar tendr solamente un voto. Esto reubicar el centro del poder; permitiendo a los individuos que experimenten comportamientos nuevos que involucren poder o falta de ste.
lI. El instructor informa a los miembros del grupo que pueden reunirse enprivadoantes de la elección, pero que slo se pueden comunicar con notas escritas. Tienen 10 minutos para escribirlas. Todas las notas debern entregarse al final de ese perodo.
III. Cuando se entregan las notas, el instructor seala al grupo que el proceso de escritura de notas debe repetirse una o dos veces para concluir la junta privada.

IV. El grupo elige un lder pormediode votos. Los votos deben mostrar el nmero del rango que tiene el individuo que vota, y el nombre del individuo por el que vota (Los votos no debern romperse).
V. El lder conduce una discusin sobre el impacto de la nueva posicin del centro del poder. Despus, solicita retroalimentacin a su estilo de liderazgo.
VII. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

 

13 Visitas totales
12 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading