“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

La concepcin y gestacin de un mensaje o clase bblica

La concepcin y gestacin de un mensaje o clase bblica

I. Introduccin.

A. Salutacin.

B. El tema de la Leccion : La concepcin y la gestacin de un mensaje o de una clase.

II. La “concepcin” de un mensaje o clase ocurre cuando se unen en la mente del predicador o maestro las ideas o los pensamientos iniciales alrededor de los cuales se desarrolla el cuerpo de la intervencin. Se juntan las primeras clulas rudimentarias, las cuales comienzan a multiplicarse en variedad, cobrando vida la nueva creacin.

III. La “gestacin” de un mensaje o clase.

A. El significado de “gestacin”: “Tiempo que la madre lleva en s al hijo antes de nacer ste” (Diccionario de uso del espaol, Tomo I, 1,395).

  1. Esta definicin aplicada al mensaje (clase): “Tiempo que el maestro lleva en s, es decir, en su mente y en su espritu, el mensaje antes de presentarlo”.
  2. Esta aplicacin concuerda con la definicin simblica que da el mismo diccionario citado: “Periodo de preparacin que precede a un suceso, o periodo de elaboracin de una obra del espritu: Este proyecto est todava en gestacin.”

a) Es de vital importancia que el mensaje, clase o conferencia pase por un “periodo de preparacin” antes de presentarse.

b) De cierto, el mensaje es “una obra del espritu” que por su naturaleza innata y su importancia intrnseca, debe pasar por un “periodo de elaboracin” muy cuidadosa.

  1. Suele usted llevar dentro de s por semanas, aun por meses o aos, los mensajes o clases que proyecta presentar?
  2. Pasan sus mensajes y estudios por un “periodo de preparacin, de elaboracin”, antes de ser presentados como “obra de su espritu”?

B. El “tiempo de la gestacin”.

  1. Para la mujer encinta el tiempo de gestacin es de nueve meses.
  2. Tratndose de mensajes, conferencias o clases bblicas, una vez concebido el tema apropiado, el tiempo de gestacin debera ser un mnimo de treintahoras por la intervencin cuya duracin es de treinta minutos.
  3. El mensaje que no pase por el trmino necesario de gestacin sino que es sacado y presentado al pblico prematuramente, usualmente sufre varias complicaciones, no exceptundose el fallecimiento, o sea, se queda sin vida!

a) Qu condicin tpica es la del nio que nace prematuramente? Sus pulmones, corazn y quiz otros rganos esenciales no estn lo suficientemente desarrollados para una vida normal fuera de la matriz materna.

b) Figurativamente, los “pulmones, el corazn, los huesos y dems rganos vitales” de un mensaje cuya gestacin queda corta frecuentemente resultan dbiles o defectuosos por el insuficiente desarrollo. A consecuencia, el mensaje nace plido y raqutico. Presentado pblicamente en este estado, el efecto no es, en definitiva, el deseado.

c) Comnmente, la prematuridad es causa de estrs, angustias y aun traumas emocionales en padres y familiares. Asimismo, el predicador o maestro que trae para el pblico una creacin inmadura, tal vez deforme en algunos aspectos, amarillenta, casi sin vida, no solo hace sufrir a otros sino que sufre en su propio espritu, con tal de ser el mismo sensible y perspicaz, pues se da cuenta de haber dado a luz una criatura imperfecta. Lastimosamente, algunos que fracasan en el plpito o frente a clases ni siquiera son conscientes de su pobre desempeo, tan grande es su falta de habilidades y perspicacia. Mientras tanto, a unos pocos ni siquiera les importa sus debacles. Entre estos ltimos se cuentan quienes predican o ensean porque no hay ms nadie que lo haga, y no porque desearan hacerlo para la gloria de Dios y el progreso de su Reino. Tambin, los que aceptan hacerlo por presiones de familiares. Mis padres quieren que yo predique. Lo hago para complacerlos.

d) Hasta amigos y conocidos de la pareja cuyo beb nace antes del trmino de gestacin contemplan apenados a la criatura por su estado enfermizo o falta de desarrollo normal. En el contexto de esta lección, hasta los amigos y conocidos no miembros de la iglesia se sienten incmodos, aun atribulados en mente y espritu, al escuchar mensajes o clases cuya gestacin haya sido obviamente deficiente.

e) Tristemente, algunos mensajes nacen ya muertos”, por mal lograrse la gestacin. Con qu lgica o justificacin brindar ante el pblico un muerto? Ofensivo en extremo sera semejante accin osada. Totalmente carente de respeto. Acaso se espera que Dios eche la bendicin a un mensaje muerto? Lejos de exhibirlo, lo indicado sera enterrarlo. Tanto a la iglesia como al pblico en general les hace falta mensajes vivos, saludables y robustos, concebidos con amor espiritual, desarrollados y cuidados con esmero y afn.

  1. Objecin al periodo de gestacin de “treinta horas por un mensaje de treinta minutos”: “No dispongo de tanto tiempo para preparar un mensaje. Tengo que ganarme la vida trabajando en lo secular, y adems, no debo descuidar a mi familia”.

a) Observaciones. Las “treinta horas” de esta norma abarcan no tan solo las horas ocupadas en la tarea durante los das o aun semanas anteriores a la presentacin sino tambin a todas las acumuladas a travs de los aos en estudios, anlisis, meditaciones, etctera, sobre el tema escogido. Por ejemplo, durante los siete das pasados y el presente da, el que escribe ha ocupado, supongamos, unas quince horas en la preparacin de esta Leccin 3.

(1) Pero, en realidad, esta Leccin es el producto de aos de estudios, observaciones, reflexin y experiencia. Todas las horas que yo haya dedicado en el pasado a este tema tambin han de ser contadas como tiempo invertido en la preparacin. As que, desde hace aos vengo preparndome para el desarrollo de esta Leccin. Unos pocos das no, sino aos. Efectivamente, el “periodo de gestacin” para esta Leccin ha durado aos.

(2) Ms o menos lo mismo podra ser el caso del mensaje que usted haya escogido para su prxima intervencin. Todas las horas ya invertidas, aunque espordicamente, en anlisis o contemplacin del tema se suman a las que ocupe usted en la preparacin de l durante los das previos a la fecha para su presentacin.

(a) Consejo. Al saber usted con seis semanas de anticipacin que le corresponder predicar o ensear en tal fecha, hacer todo lo posible para escoger el tema la primera semana de las seis. Luego, dedicar algunas horas cada semana a la preparacin. Se supone que esta medida y esta disciplina resulten en la confeccin de un mensaje o clase de contenido slido y edificante. Y esto es as pese a que cuente con poca experiencia o preparacin formal en algn instituto bblico. Fjese.

(1) Si ocupa usted siquiera cinco horas cada semana por seis semanas, al final del periodo habra acumulado treinta horas en la preparacin.

(2) En cambio, qu se puede anticipar si usted espera hasta la ltima semana para escoger el tema y prepararlo? O hasta los ltimos tres das anteriores a la fecha para la intervencin? O hasta un solo da antes de la presentacin? Y si dispone de solo cinco horas para todo el proceso? Seguramente, presentara usted un mensaje o clase deficiente en muchos aspectos.

b) Observacin. Si usted se alterna con otros miembros de la iglesia en la predicacin y enseanza, lo indicado sera que est preparando temas continuamente con antelacin ya que le tocar su turno con regularidad. Esto mismo es igualmente aplicable a las hermanas de la congregacin quienes se turnan en la enseanza de clases bblicas para nios, adolescentes o damas.

A. Qu medidas se pueden tomar para lograr la debida “gestacin” de un mensaje o clase?

  1. Primer paso. Habiendo escogido el tema con la debida antelacin, obligar la mente a trabajar en l de cuando en cuando. Cmo podemos forzar la mente a trabajar en el tema?

a) Ubicarse en un lugar tranquilo donde nadie interrumpa por tiempo determinado.

(1) La oficina, o cualquier saln, del lugar de reunin.

(2) Cualquier parte de su casa donde miembros de la familia no estn entrando y saliendo, conversando, alborotando, distrayendo. Quiz el balcn de la casa. O en la sombra de algn rbol en el patio.

(3) Si existe una biblioteca en la comunidad, pues tal vez all.

(4) En algn parque.

(5) En una playa desierta.

(6) Observacin. En la naturaleza material, durante el periodo de gestacin, la criatura se forma y crece en la matriz materna, un mbito tranquilo y prcticamente aislado del bullicio del mundo. Igualmente, es imprescindible que el predicador o maestro pase tiempo a solas con su tema, limitando al mnimo distracciones.

(a) Solo procediendo as puede conocer plena e ntimamente todos los aspectos de su tema.

(b) Si intenta desarrollarlo en la presencia de personas (esposa, hijos, nietos, vecinos, amigos, etctera) que estn conversando, gritando, rindose, gesticulando, caminando, interrumpiendo cada rato, es muy probable que el producto refleje ese mismo estado: confusin, disyuntivos, ligereza, informalidad.

(c) Dnde acostumbra trabajar usted en sus mensajes y clases? Qu ambiente impera en el lugar escogido?

b) Otra sugerencia sencilla para forzar la mente a trabajar en el mensaje o clase: con deliberacin fuerte tomar en las manos su libreta de apuntes y un bolgrafo o lpiz, anotar con precesin exacta el tema y reflexionar pausadamente sobre el significado de cada vocablo clave, tomando notas. Preguntarse: Qu quiero lograr con este tema? Qu propsitos tengo? Qu me motiv a darle importancia? Formular y escribir las respuestas, utilizando trminos con exactitud rigorosa.

(1) La libreta, un instrumento para escribir y el ttulo del mensaje obligan la mente a concentrarse en la tarea de comenzar a dar forma al mensaje o estudio.

(2) Lo mismo ocurre cuando se utiliza una mquina de escribir o una computadora. Los ojos contemplan el teclado. Dicen al cerebro: Este aparato sirve para escribir. As pues, a escribir algo! A lo cual la mente responde: Pero no cualquier cosa. Qu es el tema? Qu son los puntos? Qu se quiere comunicar? Y arranca a pensar, analizar, deducir, aplicar, procurar textos bblicos relevantes, ilustraciones apropiadas, etctera. Sabe que su deber es producir! Asombrosamente, comienza a producir.

  1. Segundo paso para lograr la debida gestacin de un mensaje o clase es la siguiente: aguardar los momentos de “inspiracin”, aprovechndolos al mximo. Aclaramos: no nos referimos a la “inspiracin sobrenatural” tal cual la que obr en los apstoles de Jesucristo sino al tipo de inspiracin que ocurre naturalmente cuando el ser humano inteligente y decidido se entrega de mente, corazn, alma y cuerpo a una tarea digna de sus dotes.

a) Este tipo de “inspiracin” se manifiesta a menudo en los momentos y lugares ms inesperados. Cuando se est trabajando en algn asunto material no relacionado en nada con el tema de la intervencin proyectada. Al estar caminando uno, o dormitando. De compras, o de paseo o en alguna actividad social. De ah, la importancia de saber valerse de esta bendicin excepcional, de estas revelaciones que toman forma en la mente del hombre espiritual, por mantener este una relacin estrecha y permanente con su Salvador.

b) De repente, fluye por la mente todo un caudal de ideas y puntos, ilustraciones y argumentos, palabras y frases claves, enfoques y aplicaciones prcticas. Quiz suceda esto despus de largas horas de anlisis, evaluacin y oracin. Aun despus de sentirse estancado o frustrado en la preparacin. Al momento, la organizacin correcta de las enseanzas se aclara. Los puntos dbiles o innecesarios se disciernan y se descartan. El giro o derrotero que ha de tomar el mensaje para que sea efectivo se divisa con claridad. Maríavillosa esta experiencia! Agarrar enseguida papel y bolgrafo, apuntndolo todo lo ms pronto posible, es lo recomendable, pues esta clase de inspiracin tiende a durar poco. Y para no perder los frutos de esta inspiracin conviene tener siempre a mano una libreta en el trabajo, en el automvil o camin, al lado de la cama.

(1) No faltan quienes piensan: “Pero, es mucha molestia lo que se propone. A m no se me olvidan tan prontamente las ideas que se me ocurren en algn momento de inspiracin”. Sin embargo, a cuntos de nosotros los predicadores y maestros se nos olvidan s esas ideas esplndidas, ese enfoque sabio y nico, esas ilustraciones sumamente aptas, instructivas, bellas, impactantes, que aparecieron de repente pero no tomamos la molestia de apuntarlos? O nos cuesta muchsimo esfuerzo y tiempo traerlos de nuevo a memoria. No pocos se quedan como el rey Nabucodonosor quien dijo, refirindose al sueo que tuvo: El asunto lo olvid (Daniel 2:1-5).

(2) Sucede a veces que estos momentos de “inspiracin”, de mucha lucidez, son como los sueos que desaparecen de la mente tan pronto abrimos los ojos. Pasados esos momentos de “inspiracin”, se borran de la mente todas aquellas imgenes y todas aquellas palabras importantes para el desarrollo de un mensaje excelente. Al esforzarnos para recordarlas, solo encontramos un vaco frustrante, o meros vestigios de aquel tesoro.

  1. Tercer paso para lograr la debida gestacin de un mensaje o clase: tomar el molde hecho para la creacin de un buen mensaje acomodando en l sus ideas, puntos, argumentos, aplicaciones e ilustraciones.

a) Para la elaboracin de mensajes y clases, existen moldes de distintas clases.

(1) Algunos son diseados, al parecer, por el enemigo de Dios, ya que producen mensajes rudos, ofensivos y carentes de verdadero valor. Se trata de moldes demasiado crudos y faltos de atractivo.

(2) Pero, felizmente, tambin estn a nuestra disposicin moldes diseados meticulosamente por Dios mismo. De estos salen mensajes y estudios elegantes, muy edificantes, completos en todo detalle.

b) A continuacin, enumeramos algunas medidas para la formacin de un buen mensaje o clase en el molde de diseo divino:

(1) Escoger y depositar en el molde los puntos que ameritan la atencin y seria consideracin de la audiencia.

(2) Identificar y eliminar ideas, puntos, observaciones, evaluaciones, opiniones personales, etctera, irrelevantes o de poca importancia.

(3) Procurar que todas las enseanzas estn relacionadas con el tema, que armonicen entre s y que formen un todo bien concertado y entrelazado entre s.

(4) Adornar escuetamente el mensaje con ilustraciones y comparanzas apropiadas.

(5) Hacer destacar la utilidad de las enseanzas en la vida cotidiana espiritual y moral.

(6) Volver a escrutar objetivamente, una y otra vez, su creacin, o sea, el mensaje o estudio que est preparando.

  1. Cuarto paso para lograr la debida gestacin de un mensaje o clase: perfeccionar su creacin. A continuacin, algunas sugerencias sobre cmo logarlo:

a) Contemplarla desde distintos puntos de vista, tomando las medidas necesarias para refinarla.

(1) De la manera que lo hace

(a) El perito escultor. Este trabaja con sumo cuidado, paciencia y afn un canto de mrmol, granito o el material que sea hasta formar una estatua de dimensiones y apariencia perfectas. Le vemos tomar pasos atrs o dar vueltas a su obra en progreso, estudindola desde distintas perspectivas.

(b) El experto pintor, quien se distancia cada rato de su creacin con el propsito de evaluar los colores, la relacin o proporcin de las partes, etctera.

(c) El jardinero profesional que se traslada de un rea a otra de los predios para poder estudiar el efecto visual del vergel, las arboledas, las fuentes, los pozos y dems piezas del jardn.

(d) El diseador de interiores que camina de un lado a otro del cuarto, apartamento, casa u oficina que est habilitando y decorando, detenindose para analizar las posiciones relativas de muebles, concordancia de colores, la impresin que proyecta el total, etctera.

(2) Los pintores, escultores y dems artesanos que producen obras admiradas no se reparan en efectuar los cambios necesarios para lograr la mxima perfeccin.

(a) El artesano profesional insatisfecho con su obra sigue haciendo cambios hasta lograr que llene sus criterios.

(i) Un arreglo floral ilustra el punto. La florista trabaja con las flores, hojas y dems componentes, incluso el envase, hasta lograr confeccionar una creacin que corresponda al arreglo ideal que ha proyectado en su mente. Solo entonces se siente satisfecha y orgullosa.

(ii) Ahora bien, las enseanzas bblicas, juntamente con los comentarios, ilustraciones y aplicaciones sanas que aporta la mente espiritual del buen ministro de Jesucristo, podemos compararlas a un arreglo floral. Para que produzcan el efecto mximo en el corazn del oyente, es preciso agruparlas y ordenarlas de manera tal que se complementen mutuamente, que armonicen, que el conjunto se perciba como un todo hecho con un propsito bien definido, causando admiracin y resultando en cambios agradables.

(b) En ocasiones, el artesano rompe o descarta lo que ha hecho y comienza de nuevo. Por ejemplo, el escultor inconforme con lo que est creando lo descarta, empezando de nuevo. En lo concerniente a la creacin de buenos mensajes y estudios, este mismo tipo de disciplina, fuerza de voluntad y criterio imperioso ha de prevalecer. Es decir, si el mensaje o estudio que estoy elaborando no est adquiriendo los atributos necesarios para ser importante, bien entendible, digno de la atencin de los oyentes y gloria para Dios, debo tener la sagacidad y valenta de ponerlo a un lado, empezando de nuevo con otro tema, otra materia.

-Al usted contemplar el mensaje que est preparando, si no le agradan ciertos aspectos de l, si se siente preocupado por su enfoque o contenido, si le invade una vaga inquietud o una aprehensin indefinible, pensamos que ms le valdra a usted hacerle caso a sus impresiones negativas, a sus presentimientos, ya que son, a nuestro entender, seales inconfundibles de que algo anda mal con su creacin. Si usted no est satisfecho con su creacin, con qu razn esperar que los oyentes queden satisfechos? Mejor romper su bosquejo y comenzar de nuevo.

(3) Los que escriben artculos para revistas o peridicos, como adems los que escriben libros de toda clase, acostumbran verse en la necesidad de preparar mltiples borradores en el empeo de perfeccionar su material. Someter su primer borrador a cualquier publicista sera, con muy raras excepciones, proceder presuntuosamente, aun neciamente. Cierto es que volver sobre el mismo material una y otra vez, haciendo un borrador tras otro, puede resultar tedioso y fatigoso en extremo. Para ello se requieren largas horas, como tambin fuerza de voluntad, gran disciplina mental y emocional. Pero, no hacer el sacrificio bien pudiera significar el rechazo doloroso, el fracaso rotundo. Qu aplicacin tiene este ejemplo para el predicador o maestro? Consideremos.

(a) El predicador o maestro que prepara un solo borrador, presentando a los oyentes su contenido no amoldado ni pulido, acta, opinamos, con poca sabidura.

(i) No ofrece a la audiencia lo mejor de su mente y espritu sino solo lo primero que se le haya ocurrido en torno al tema escogido. “Lo primero” no es necesariamente lo mejor.

(ii) Tal predicador o maestro lo podemos comparar al pintor que hace unos pocos trazos en el lienzo, enseguida enseando al pblico su obra y reclamando para ella reconocimiento y elogios. Seguramente, el pblico se burlara de l.

(iii) A propsito, existe una categora de pinturas calificadas de modernas cuyo estilo, composicin y efecto nos hacen visualizar al pintor tomando cantidades de tintes de distintos colores y tirndolas al azar en el lienzo. A lo mejor, carezcamos de la habilidad de apreciar el supuesto valor de semejante obra. De todo modos, algunos mensajes y estudios guardan una similitud asombrosa a ese tipo de pintura puntos, opiniones, comentarios de poco o ningn valor, tirados confusamente, y a menudo tambin profusamente, frente a la audiencia.

(b) Qu suele ser el contenido del primer borrador? Quiz unas notas garrapateadas a prisa dos o tres expresiones tenidas por importantes, dos o tres textos bblicos, nada ms.

(c) Cules son las razones ms comunes de no preparar ms de un borrador?

(i) Vagancia mental y espiritual.

(ii) Falta de diligencia y disciplina.

(iii) Falta de tiempo.

(iv) Falta de conciencia en cuanto al deber de ofrecer a la audiencia lo mejor.

(4) Qu puede hacer el predicador o maestro para alcanzar adquirir dentro de su propia mente los “distintos puntos de vista” importantes en la confeccin de un mensaje o clase de alta calidad?

(a) Estudiar y reflexionar sobre su material en distintas ocasiones. El cuadro de nuestros sentimientos, entendimiento, estado de nimo, enfoques sobre la vida y la iglesia, etctera, cambia de da en da. Hoy, nos sentimos bien positivos y confiados. Todo lo vemos “color de rosa”. Maana cambia el cuadro. Nos volvemos un tanto pesimistas, quiz ms realistas, ms objetivos. En la hora de estar desarrollando por primera vez algunos puntos, es posible que estos aparenten tener gran importancia. Pasados unos das, volvemos a analizarlos y comprendemos que no tienen tanta importancia para la mayora de los oyentes, que otros puntos se revisten de mucho ms importancia y relatividad. Estas fluctuaciones naturales en el nimo y la mente del ser humano promedio hacen posible que estudiemos y contemplemos nuestra vida y obras desde distintos puntos de vista, y esto es importante para el desarrollo de una vida ms balanceada. Tambin contribuye grandemente a la creacin de mensajes y estudios mejor balanceados.

(b) Alcanzamos un punto de vista notablemente distinto al ubicarnos en el lugar del oyente, preguntndonos: “Cmo reaccionara yo a esta presentacin si ocupara el lugar de oyente? Qu impresin me causara? Me sentira edificado?”

(c) Para un “punto de vista” an ms imparcial, podemos procurar la opinin de un tercero, o de varios, sobre lo que proyectamos traer, por ejemplo, del cnyuge, otro maestro, evangelista, predicador, miembro respetado de la congregacin, etctera.

b) El segundo paso sugerido para perfeccionar su mensaje o estudio es el siguiente: hacerse unas preguntas duras con el fin de obtener una evaluacin honesta del contenido.

(1) Es realmente importante este tema?

(2) Qu propsito especfico tengo al proponerme presentarlo? Cul es la meta muy especfica que prosigo?

(3) Qu espero lograr mediante la presentacin de esta materia? Qu cambios producir?

(4) Se halla verdadera sustancia en lo que voy a presentar? Leche espiritual, pero tambin alimento slido?

(5) Cules puntos pueden catalogarse de superficiales? Cules pueden resultar irrelevantes, imprcticas?

(6) Responde este mensaje o estudio a las necesidades espirituales y morales de la audiencia que me escuchar?

(7) Es interesante y llamativo el formato que pienso seguir?

(8) Estoy incluyendo ilustraciones y aplicaciones apropiadas?

(9) Estoy repitiendo lo mismo que otros predicadores y maestros han presentado ya, o traigo nuevo material, o por lo menos nuevos enfoques a tono con los tiempos que vivimos y los entornos que nos rodean?

c) El tercer paso para perfeccionar su mensaje o estudio lo identificamos como el siguiente: aumentar an ms su nivel personal de espiritualidad y prepararse psicolgicamente para la presentacin.

(1) Orar a menudo durante el tiempo de la preparacin. Pedir la iluminacin del Espíritu de Dios en la preparacin y presentacin de la lección. Pedir sabidura. Interceder por los que escucharn la lección.

(2) Con antelacin, determinar con qu espritu, actitud, tono de voz, aun con cules ademanes o miradas presentar usted su intervencin.

(3) Visualizarse en el plpito o ante la clase. Cmo se proyecta usted? Acaso como mal preparado, nervioso, tenso, asustado? O bien preparado, confiado, tranquilo, relajado? Tal cual su proyeccin para s mismo, tal cual su ejecutoria. As pues, ms le vale visualizarse como exitoso en su grandiosa labor de predicar o impartir clases!

(4) Su estado psicolgico y emocional durante las horas y los minutos que preceden inmediatamente su intervencin puede afectar grandemente la calidad de la presentacin.

(a) Conviene estar en paz consigo mismo y con Dios. Estar tranquilo y en plena comunin espiritual con Cristo, la iglesia y sus seres queridos.

(b) No conviene pasar malos ratos con miembros de la propia familia. Por ejemplo, enfrascarse en discusiones acaloradas, en dimes y diretes sobre asuntos serios, o peor an, en torno a pequeeces y tonteras!- bien sea con el cnyuge o con un hijo, cuando estn preparndose en la casa para ir a la reunin o ya van rumbo al lugar de congregarse. Si est molesto con sus seres queridos o est peleado con ellos, con qu espritu subir usted al plpito o se presentar ante una clase?

-La esposa sensible y espiritual, consciente de los efectos nocivos causados en su esposo predicador o maestro por conflictos psicolgicos, hace todo lo posible para evitar disgustos y encontronazos durante el tiempo que precede la intervencin a cargo de l.

-Se cohbe de abordar problemas

-“Oye, mi amor, el techo sigue filtrando.”

quejas, crticas

“Por qu no te pones a limpiar el patio en vez de estudiar tanto?”

censuras

“Tus mensajes siempre son flojos!”

etctera, pues comprende que asuntos de estas categoras, afligen al espritu de su esposo. Tenga o no tenga ella razn, no es oportuno el momento para desahogarse. No conviene. No es sabio. Nada logra si no empeorarlo todo.

-Lo mismo aplica al esposo de una hermana que desempea el papel de maestra. l debera sabio y comprensivo para con ella, no inquietndola o molestndola con exigencias inoportunas

“Quiero que dejes esa lección y me prepares comida en este mismo instante!”

crticas

“Oye, no me has planchado la camisa. ltimamente ests bien descuidada y vaga.”

etctera.

(c) Va usted a predicar o ensear una clase bblica hoy mismo? Pues, despeje su mente de problemas relacionados con hogar, trabajo, enfermedades, familiares, vecinos, etctera. Si no lo hace, menguar su concentracin y sufrir su intervencin.

(d) Tratar de evitar que miembros de la iglesia le traigan durante el tiempo antes de iniciarse el culto cualquier tipo de inquietud, problema, queja o crtica. Cmo? En el contexto apropiado, por ejemplo, clases de orientacin o capacitacin, instruir a la feligresa sobre este asunto. Que hay un tiempo apropiado para ventilar quejas, crticas, etctera. Que el tiempo antes de iniciarse el culto no es el ms propicio. Adems, usted puede sentarse al frente, orando y meditando en preparacin para su intervencin. Tambin, sencillamente tomar otras medidas, astuta y cuidadosamente, de manera que ni se den cuenta, para evitar estar en la presencia de quienes acostumbran traerle inoportunamente comentarios y problemas de tal ndole que perturban su paz mental.

d) Cuarto paso para perfeccionar su mensaje o estudio: ensayarlo! En el mismo lugar donde lo va a presentar. En su oficina o en su casa. En algn campo, playa o cualquier otro lugar que se preste para el ejercicio.

II. Conclusin.

A. Al considerar todos los pasos del proceso complejo de la gestacin y el desarrollo de un mensaje, se deduce que realmente es acertada la norma de “treinta horas por una presentacin de treinta minutos”.

B. Sabio es el orador o maestro que se disciplina a s mismo, obligndose a pasar el tiempo necesario en la preparacin de la materia que proyecta presentar.

  1. No defraudar a su auditorio.
  2. Glorificar a Dios y edificar a los oyentes por medio de una presentacin amena de excelente contenido.

Preguntas y ejercicios

  1. Explicar el significado figurativo de “concepcin” en el contexto de mensajes o clases bblicas.
  2. Definir “gestacin” en su aplicacin a la naturaleza material.
  3. En el contexto espiritual y retrico, qu entiende usted por gestacin en lo relacionado a mensajes y clases bblicas?
  4. Dar ejemplos de sucesos u obras del espritu que requieren un “periodo de preparacin”.
  5. Explicar por qu un mensaje o clase bblica se clasifica como “obra del espritu”.
  6. Conforme a lo enseado en esta lección, cunto es el tiempo de gestacin de un mensaje cuya duracin es de treinta minutos?
  7. Describir la condicin del mensaje que es sacado a la luz y presentado prematuramente.
  8. Concuerda usted en que sufre el maestro que presenta al pblico un mensaje no bien desarrollado? Por qu?
  9. Est usted de acuerdo con la observacin segn la que tambin sufre el pblico que lo escucha tal mensaje? Por qu?
  10. Ha escuchado usted alguna vez un “mensaje muerto”? Describirlo. Qu fue su reaccin?
  11. Anotar todo lo que abarcan las “treinta horas” invertidas en la confeccin de un mensaje segn las enseanzas de esta lección.
  12. Explicar cmo la gestacin de un mensaje puede tomar aos.
  13. Nombrar los cuatro pasos a ser tomados para lograr la debida gestacin de un mensaje.
  14. Describir el “ambiente” necesario para la debida gestacin de un mensaje.
  15. Por qu es importante que el maestro pase tiempo a solas con su tema?
  16. Por qu una confusin de ideas, puntos, etctera, caracterizan las intervenciones de algunos predicadores y maestros?
  17. Apuntar algunas medidas que podemos tomar para obligar a la mente a trabajar en un mensaje o clase.
  18. Definir “momentos de inspiracin” en el contexto de esta lección.
  19. Por qu es tan importante apuntar enseguida todo cuanto se nos ocurra en esos “momentos de inspiracin”?
  20. Qu clase de mensaje sale del molde diseado por Dios?
  21. Qu significa “puntos irrelevantes”?
  22. Qu significa “adornar escuetamente” un mensaje?
  23. Cules son cuatro pasos para perfeccionar un mensaje?
  24. Con qu propsito contemplan los artesanos sus obras desde distintos puntos de vista? Qu relacin guarda su proceder con el proceso de perfeccionar mensajes?
  25. Qu podemos hacer para lograr que un mensaje produzca el efecto mximo en el corazn del oyente?
  26. Definir el “criterio riguroso” que se debe aplicar a los mensajes en el proceso de perfeccionarlos.
  27. Por qu acta con poca sabidura el predicador o maestro que prepara solo un borrador de su mensaje o clase, enseguida presentando su contenido al pblico? A quin se puede comparar?
  28. Algunos oradores y maestros preparan un solo borrador de lo que proyectan presentar. Por qu?
  29. Anotar tres ejercicios que el orador o maestro puede ejecutar en su propia mente para lograr “distintos puntos de vista” sobre su intervencin.
  30. Definir las “fluctuaciones naturales en al nimo y en la mente del ser humano”, explicando por qu son importantes para el desarrollo de distintos puntos de vista en torno a mensajes y clases.
  31. Identificar cuatro pasos que pueden ser tomados para aumentar su nivel personal de espiritualidad y prepararse psicolgicamente para la presentacin de un mensaje o clase.
  32. Identificar tres males que deberamos evitar durante las horas y minutos inmediatamente previos a la presentacin de un mensaje o clase bblica.
  33. Describir el estado ideal mental y emocional del predicador o maestro durante las horas que preceden su intervencin.
  34. Apuntar algunas cosas que familiares y miembros de la iglesia pueden hacer para no alterar este estado ideal.
13 Visitas totales
13 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading