“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Jons: Notas expositivas

Jons: Notas expositivas

porGary Williams
Jonas
El libro se desarrolla en siete escenas.
1. ESCENA I, en Israel: enviado a Nnive por Yahv, Jons huy en sentido contrario (1:1-3). Esta
escena introduce la tensin que se resuelve a travs del resto de la historia: qu har Yahv
con el profeta que huye de l, y qu pasar con Nnive sin la predicacin de Jons?
1.1. Yahv orden a Jons ir a profetizar contra Nnive (1:1-2).
1.1.1. Jons hijo de Amitai (1:1) profetiz en el reino del norte durante el reinado de
Jeroboam II (cp. 2 R. 14:25). Jeroboam II rein c. 793-753 a.C. A diferencia de
otros profetas cuyo mensaje para Israel era principalmente de juicio, Jons tuvo el
privilegio de predecir un perodo de expansin nacional, la cual en efecto se
realiz durante el reinado de Jeroboam II (cp. 2 R. 14:25-28). Sin embargo, esta
bendicin divina no iba acompaada de obediencia a Yahv de parte del rey (cp.
2 R. 14:23-24), ni de parte del pueblo (cp. los libros de Ams y Oseas).
1.1.2. Nnive, ubicada unos 800 km al noreste de Israel sobre la ribera oriental del ro
Tigris, tena fama desde hace siglos, y era una de las ciudades principales de
Asiria en los das de Jons (Senaquerib la designara la ciudad capital en 701
a.C.). En generaciones anteriores Asiria haba sido un imperio potente, pero en
las ltimas dcadas se haba debilitado debido a luchas intestinas. Esta debilidad
haba permitido la expansin de Israel durante el reinado de Jeroboam.
1.1.3. Yahv describi a Nnive como una gran ciudad. El libro utiliza el vocablo gadol
grande 14 veces: gran ciudad (1:2; 3:2, 3; 4:11), gran viento (1:4), gran
tempestad (1:4, 12), gran temor (1:10 [hebreo literal], 16), gran pez (1:17), desde
el ms grande (3:5, hebreo literal), del rey y de sus grandes (3:7), se
apesadumbr con pesadumbre grande (4:1, hebreo literal), se alegr con alegra
grande (4:6, hebreo literal).
1.1.4. Hasta donde sabemos, Jons fue el nico profeta enviado por Yahv de Israel a
otra nacin para profetizar contra ella.
1.2. Jons huy de Yahv en sentido contrario (1:3).
1.2.1. Despus de la orden de levantarse e ir a Nnive (1:2), el lector espera encontrar al
principio del v. 3: Y Jons se levant y fue a Nnive (cp. 1 R. 17:8-10). Para
sorpresa suya, halla que Jons s se levant, pero fue para huir en sentido
contrario.
1.2.2. Jons viva en Gat-hefer (cp. 2 R. 14:25), unos 25 km al oeste del Mar de Galilea,
en el territorio de Zabuln. En vez de ir hacia el nordeste a Nnive, Jons viaj al
sudoeste a Jope, puerto israelita en el Mar Mediterrneo, y parti para Tarsis, en
el oeste lejano. Tarsis probablemente era Tartesos, antigua ciudad ibrica
junto a la desembocadura del Guadalquivir, y unos 4,000 km al oeste de Jope.
1.2.3. Las repeticiones en el v. 3 subrayan la desobediencia de Jons. Tres veces se
repite que el profeta iba a Tarsis, y dos veces que hua de la presencia de
Yahv. Adems, como el verbo traducido entr es literalmente descendi,
este verbo tambin se repite dos veces, sugiriendo que Jons se alejaba de
Yahv no solo horizontalmente (huyendo de la tierra de Yahv y de Nnive, lugar
de la misin), sino tambin verticalmente.
2. ESCENA II, en el barco: Yahv detuvo a su profeta fugitivo mediante una tormenta (1:4-16). A
travs de toda esta seccin hay una serie de contrastes entre Jons y los marineros, los
cuales muestran que irnicamente los paganos son mejores que el profeta. Esta seccin
tiene una estructura quistica:
a1 Yahv lanz un viento al mar (1:4a).
a2 Hubo una tempestad en el mar (1:4b).
a3 Los marineros temieron la tormenta de Yahv (1:5a)
b Los marineros clamaron a sus dioses (1:5).
c Los marineros intilmente descargaron el barco para salvarlo (1:5).
d El capitn habl a Jons para que no perecieran (1:5b-6).
e Los marineros buscaron quin era culpable (1:7).
f Los marineros interrogaron a Jons (1:8).
g Jons confes temer a Yahv (1:9).
f Los marineros interrogaron a Jons (1:10).
e Los marineros buscaron qu hacer (1:11)
d Jons habl a los marineros para que no perecieran (1:12).
c Los marineros intilmente remaron el barco para salvarlo (1:13).
b Los marineros clamaron a Yahv (1:14).
a1 Los marineros lanzaron a Jons al mar (1:15a).
a2 El mar se aquiet (1:15b).
a3 Los marineros temieron a Yahv (1:16).
Las correspondencias ntidas entre las tres partes del elemento a y las tres partes del
elemento a constituyen una inclusin clara. El resto del quiasmo se basa en uno
presentado por John D. Hannah, Jons, en Walvoord, John y Roy B. Zuck, eds. El
conocimiento bblico: Un comentario expositivo. Antiguo Testamento VI, el cual es a su vez
una adaptacin del quiasmo trazado por Yehuda Radday, Chiasmus in Hebrew Biblical
Literature, en Chiasmus in Antiquity: Structures, Analyses, Exegesis, pg. 60 (no he visto el
quiasmo de Radday). Para todava otro anlisis del quiasmo, ver James Limburg, Jonah: A
Commentary, pg. 47.
2.1. Yahv produjo una tempestad peligrosa en el mar (1:4). El verbo traducido hizo
levantar es literalmente lanz. La frase lanzar al mar, con el mismo verbo hebreo,
volver a aparecer en 1:5, 12 y 15. La frase en 1:4 y 15 es una de las seales ms
claras de la inclusin (1:4-5a, 15-16) que enmarca el resto del quiasmo.
2.2. Los marineros intentaron salvarse clamando a sus dioses y descargando el barco
(1:5a).
2.2.1. La oracin cada uno clamaba (mejor: clam) a su dios, la cual tambin podra
traducirse cada uno clamaba (clam) a sus dioses, revela que los marineros no
son israelitas, sino paganos. Israel nunca tuvo mucho xito en desarrollar una
marina propia.
2.2.2. Los lectores israelitas compartiran el miedo de los marineros. En el Antiguo
Testamento el mar casi siempre se presenta como una fuerza indomable que
inspira pavor.
2.3. En contraste con el pnico y la actividad frentica de los marineros para salvarse,
Jons dorma (1:5b). El verbo traducido haba bajado es el mismo que se ha usado
dos veces ya en el v. 3; aleja a Jons un peldao ms de Yahv.
2.4. El capitn despert a Jons para que orara a su Dios (1:6).
2.4.1. Despertado de su sueo profundo, Jons escuch en las palabras del capitn
(levntate y clama [qera] a su Dios) un eco de la orden divina que l estaba
desobedeciendo (levntatey pregona [qera, el mismo verbo hebreo] contra
Nnive, 1:2). Jons huye de la presencia de Yahv, pero la voz divina le persigue.
2.4.2. El profeta debe estar exhortando a los paganos de Nnive a clamar a Dios para no
perecer. Irnicamente es el capitn pagano quien exhorta al profeta a clamar a
Dios para no perecer (1:6).
2.4.3. En lugar de quiz l (1:6), tradzcase quiz el Dios (cp. BJ). El capitn desea
que todos a bordo clamen a su dios, porque no sabe cul es el Dios supremo.
Jons, conociendo el Dios supremo y nico, se ha callado. Aun ahora, en medio
de la tormenta y despus de la exhortacin del capitn, el texto no indica que
Jons haya clamado a Yahv.
2.5. Los marineros se dieron cuenta por medio de suertes que Jons era el culpable de la
tormenta (1:7).
2.5.1. Jons deba pregonar contra Nnive que Dios la castigara por su ra`ah maldad
(1:2). Como Jons no obedeci, l trajo un ra`ah mal sobre los marineros (1:7).
2.5.2. La soberana de Yahv sobre la suerte (cp. Pr. 16:33), aun en manos de los
paganos, es una de las muchas manifestaciones en el libro de que Yahv controla
todo.
2.5.3. Como el profeta se calla, Yahv habla por medio de la suerte (1:7), y as obliga a
Jons a predicar (1:9-10).
2.6. En respuesta a las preguntas de los marineros, Jons revela su nacionalidad, su Dios y
la causa de la tormenta (1:8-10).
2.6.1. El v. 9 est en el centro del quiasmo que abarca 1:4-16. En los quiasmos el
elemento central suele ser el ms importante. En este caso el v. 9 es muy
importante tanto por lo que confiesa acerca de Yahv como por la hipocresa de
Jons que revela. Jons profesa temer a Yahv, pero lo est desobedeciendo.
Confiesa que Yahv es el Dios de los cielos que hizo el mar, pero intenta huir de
Yahv en el mar.
2.6.2. Parece que tambin hay un orden quistico en 1:8-10.
a Declranos ahora (1:8a).
b Por qu nos ha venido este mal? (1:8a).
c Qu oficio tienes? (1:8b).
d De dnde vienes, cul es tu tierra, y de qu pueblo eres? (1:8b).
d Soy hebreo (1:9a).
c Temo a Yahv (respuesta evasiva a Qu oficio tienes?) (1:9b).
b Temieronporque ellos saban que hua de la presencia de Yahv (1:10).
a Pues l se lo haba declarado (1:10b).
2.6.2.1. El verbo declarar al principio del v. 8 (a) y al final del v. 10 (a)
enmarca los tres versculos.
2.6.2.2. Jons contesta todas las preguntas de los marineros expresadas en el v. 8
salvo: Qu oficio tienes? (v. 8b). No quera revelar a los no israelitas
que l era profeta de Yahv.
2.6.3. Las respuestas de Jons aumentaron el miedo de los marineros (cp. 1:5a con
1:10a). Irnicamente, el profeta pensaba que podra huir de Yahv (1:3), pero los
paganos reconocieron que si Yahv era lo que Jons haba dicho, el Dios de los
cielos que hizo el mar y la tierra (v. 9), tratar de huir de l era una locura
demasiado peligrosa (1:10). En lugar de Por qu has hecho esto? (1:10a),
tradzcase Qu has hecho?! (cp. BDLA, NVI).
2.7. En respuesta a la sptima pregunta de los marineros Jons les revela que para
salvarse tendrn que lanzarlo al mar (1:11-12). La respuesta (v. 12) nos puede parecer
noble, pero Jons la dio solo cuando los marineros le preguntaron qu deben hacer con
l para calmar el mar que se embraveca cada vez ms (v. 11). Adems, Jons no se
ech al mar, sino que dej esta responsabilidad a los marineros, as exponindoles al
castigo divino (cp. v. 14).
2.8. Los marineros intentaron volver a tierra remando, y as salvar a Jons, pero la tormenta
enviada por Yahv no se lo permita (1:13). En lugar de trabajar, tradzcase remar
(cp. BJ, RVA, DHH). Irnicamente, el profeta de Yahv hua de la responsabilidad de
salvar la vida a los paganos de Nnive, pero los marineros paganos se esforzaron por
salvarle la vida a l (1:13).
2.9. Pidiendo perdn a Yahv y reconociendo su poder, los marineros echan a Jons al mar
(1:14-15a).
2.9.1. No hay ningn indicio que el profeta haya clamado a Yahv cuando el capitn lo
inst a hacerlo (1:6); quienes claman a Yahv son los marineros paganos (1:14).
2.9.2. Irnicamente, el profeta haba dormido tranquilamente a pesar de su
desobediencia a Yahv (1:5), pero a los paganos les preocupaban sobremanera
la posibilidad de ofenderlo (1:14).
2.9.3. Los paganos teman que Yahv pusiera sobre ellos la sangre inocente de Jons
(1:14), pero este no tema que Yahv pusiera sobre l la sangre de los habitantes
de Nnive (cp. Ez. 3:18).
2.10. El mar se aquiet, y los marineros adoraron a Yahv (1:15b-16).
2.10.1. El temor que los marineros haban sentido frente a la tormenta ahora se dirige a
Yahv (1:5a, 10a, 16a). Jons tema a Yahv hipcritamente (1:9), pero los
paganos llegaron a temerlo de verdad (1:16). En este pasaje se nota que temer a
Yahv incluye no solo reverenciarlo, sino tener miedo de desobedecerle.
2.10.2. Sin querer, Jons es un profeta exitoso entre los gentiles. Por su confesin (1:9),
y por la demostracin del poder divino en contra de l (la tormenta que comienza
y se para por su causa), los marineros paganos se vuelven adoradores de Yahv
(1:14, 16).
3. ESCENA III, en el pez: Yahv salv a su profeta del mar mediante un gran pez (1:17-2:10).
Esta seccin consiste en una oracin (2:1-9) enmarcada entre dos versculos narrativos
acerca del ingreso de Jons en el pez (1:17) y su salida (2:10). Hay varios paralelos entre las
escenas II y III: crisis en el mar (1:4, 11b, 13b; 2:3-6a), oracin a Yahv (1:14; 2:2, 7),
liberacin del mar (1:15b; 2:6c), sacrificios y votos a Yahv (1:16; 2:9).
3.1. Yahv dispuso un gran pez para tragar a Jons (1:17a).
3.1.1. En el Texto Masortico este versculo es el primero del captulo 2.
3.1.2. Al final de la escena II, Jons parece haber muerto como castigo por su
desobediencia a Yahv, as como el profeta desobediente que fue muerto por un
len en 1 Reyes 13:20-24 y como Moiss, quien muri en el monte Nebo por
haber desobedecido a Yahv en las aguas de Meriba de Cades (cp. Nm. 20:2-12;
Dt. 32:48-52; 34:1-5). Sin embargo, ahora vemos que su historia contina, aunque
no sabemos todava si sobrevivir la experiencia de ser tragado por el pez.
3.1.3. El texto bblico no aclara qu clase de pez fue.
3.2. Yahv preserv a Jons vivo en el pez por 2-3 das (1:17b).
3.2.1. Tres das y tres noches parece ser un modismo por un perodo consistiendo en
un da de 24 horas ms una parte del da anterior y del da posterior (cp. Est. 4:16
con 5:1; ver tambin los pasajes neotestamentarios sobre la duracin de la
sepultura de Jess).
3.2.2. Existen algunos relatos modernos de marineros que fueron tragados por ballenas
o peces grandes, pero hay cierta duda sobre la veracidad de estos relatos, y en
ninguno de ellos se dice que el tragado estaba consciente dentro del animal
marino. Lo que Yahv hizo con Jons fue un milagro singular.
3.3. Jons alab a Yahv por haberle salvado de morir ahogado (2:1-9). Su oracin (2:2-9)
contiene elementos que se hallan comnmente en los salmos de alabanza por
liberacin de algn trance. De hecho, muchas de las frases de la oracin parecen ser
citas de salmos bblicos.
3.3.1. Introduccin histrica (2:1). Por fin, despus de todo lo que pas en el barco,
leemos que Jons or. Expres su alabanza en oracin a Yahv en la soledad del
vientre del pez.
3.3.2. Resumen introductorio de la angustia, clamor y respuesta divina (2:2). Casi todo
el resto del salmo es una expansin de estos tres temas.
3.3.2.1. El v. 2a, desde invoqu hasta oy es casi igual a Salmo 120:1, salvo
el orden de las palabras.
3.3.2.2. El verbo clam y la expresin mi voz oste (o expresiones casi
iguales) son comunes en los Salmos (cp. Sal. 18:6; 22:24; 31:22).
3.3.2.3. La frase desde el seno del Seol no significa que Jons haya muerto.
Ms bien es lenguaje potico e hiperblico que indica que el profeta lleg tan
cerca de la muerte que perdi toda esperanza de sobrevivir (cp. El lenguaje
semejante en Sal. 30:3).
3.3.3. Relato de la angustia (2:3-6b). Los salmos de alabanza por una liberacin suelen
hablar de la participacin de Dios, el salmista y los enemigos en la angustia. En el
salmo de Jons, el mar toma el lugar de los enemigos.
3.3.3.1. Yahv angusti a Jons, echndolo a lo ms profundo del mar (2:3).
3.3.3.1.1. Varias expresiones que se usan metafricamente en los Salmos
para describir la angustia tienen sentido literal en este versculo:
me echaste (cp. Sal. 102:10), lo profundo (Sal. 69:2, 15; 88:6),
y todas tus ondas y tus olas pasaron sobre m (Sal. 42:7).
3.3.3.1.2. Los marineros haban echado a Jons al mar, pero l reconoci
que realmente fue Yahv quien lo haba lanzado all. La repeticin
del pronombre posesivo tus subraya la participacin divina en la
angustia de Jons.
3.3.3.2. Jons se angusti (2:4).
3.3.3.2.1. El v. 4a se asemeja en gran parte a Salmo 31:22.
3.3.3.2.2. El v. 4b en TM, RV60 y RVA indica que aun cuando Jons se
estaba ahogando le lleg una esperanza de ser salvado. Sin
embargo, normalmente la confesin de confianza en los salmos
de alabanza no interrumpe el relato de la angustia, sino que viene
despus. Tal vez en lugar de mas (ak) an ver debamos
leer con la versin de Teodociano cmo (ek) an ver? (cp.
BJ, DHH, RVA margen). En tal caso, al estar ahogando el
salmista lamentaba que Yahv ya no vea a l (2:4a), y l no
volvera a ver la morada de Yahv en Jerusaln (2:4b).
3.3.3.2.3. La expresin tu santo templo se usa en Salmos 5:7; 79:1;
138:2.
3.3.3.3. El mar angusti a Jons (2:5-6b).
3.3.3.3.1. La frase las aguas hasta el alma (2:5a) se halla en Salmo
69:1, y los dos verbos hebreos traducidos rodear en 2:5 se usan
juntos en 2 Samuel 22:5-6 y Salmo 18:4-5. En los tres pasajes
fuera de Jons las expresiones mencionadas se usan
metafricamente del sufrimiento, pero aqu tienen sentido literal.
3.3.3.3.2. Hay irona en el verbo descend (2:6a). Para huir de Yahv
Jons haba descendido a Jope (1:3), donde entr (lit.
descendi) en una nave (1:3), y baj (el mismo verbo hebreo)
a su interior (1:5). Su huida haba sido un descenso, un
alejamiento vertical de Dios, pero l no sospechaba que se
alejara tanto que llegara a descender hasta los cimientos de los
montes y la muerte (2:6).
3.3.3.3.3. Tan segura era la muerte de Jons que le pareca como si se le
hubiera cerrado y asegurado con cerrojo la puerta del muro de la
tierra de los vivientes para que l no pudiera volver a entrar en
ella (2:6b).
3.3.4. Relato del clamor y la liberacin (2:6c-7). Yahv respondi al clamor de Jons,
salvndole de la muerte mediante el gran pez.
3.3.4.1. El v. 6c no significa que Jons haya muerto, sino que es otro ejemplo de
lenguaje potico e hiperblico que indica que el profeta fue salvado al
borde de la muerte (cp. 2:2; Sal. 30:3). Sacaste mi vida de la sepultura (lit.
hoyo) (2:6c) es semejante a Salmo 103:4. El hoyo es el lugar adonde
van los muertos (cp. Sal. 30:9; Ez. 28:8).
3.3.4.2. Fue en el ltimo momento, cuando Jons estaba por perder el
conocimiento, que record a Yahv (2:7a).
3.3.4.2.1. Mi alma desfalleca en m es semejante (en el hebreo) a
Salmos 142:3a y 143:4a. Desfallecer (la traduccin en Jons 2:7) es
una mejor traduccin que angustiar (la traduccin en Salmos 142:3a
y 143:4a).
3.3.4.2.2. Recordar aqu tiene un significado especial, pues segn el v.
4 Jons ya haba pensado acerca de Yahv. Seguramente lo que Jons al
fin record es que Yahv es perdonador y salvador (cp.v. 9; Sal. 103:3-
4).
3.3.4.3. Recordando el perdn de Yahv, Jons or, y aun en el ltimo instante de
su vida, su oracin lleg a Yahv (2:7b). Es decir, Dios la oy y respondi
favorablemente. Hay expresiones semejantes a mi oracin lleg hasta ti
en Salmos 88:2; 102:1. Al decir tu santo templo, esta vez Jons
probablemente no pensaba en el templo en Jerusaln (cp. v. 4), sino en el
templo celestial.
3.3.5. Votos (2:8-9). Jons promete alabar a Yahv pblicamente y hacerle sacrificios
en gratitud por la liberacin de la muerte en el mar. Hay un voto de sacrificar a
Yahv en el Salmo 66:13-15, y referencias a votos de alabar a Dios en los Salmos
22:22, 25; 50:14; 56:12; 116:14, 17-18.
3.3.5.1. Tilda a los idlatras de ingratos (2:8).
3.3.5.1.1. La frase vanidades ilusorias se refiere a los dolos (ver la
traduccin menos literal de DHH y BJ). De manera que los que
siguen vanidades ilusorias son los idlatras (ver el uso de la
misma expresin hebrea en Sal. 31:6, donde RV60 traduce los
que esperan en vanidades ilusorias; cp. tambin el uso del
vocablo vanidades en Dt. 32:21, donde RV60 traduce dolos, y
en Jer. 8:19).
3.3.5.1.2. El vocablo traducido misericordia es jsed; se debe traducir
fidelidad, lealtad (cp. RVA). Jons quiere decir que los idlatras
no pagan sus deudas de gratitud. Son tan falsos como sus dioses
(cp. v. 8a). Esta crtica ha sido descomprobada en 1:16, aunque
Jons no lo sabe. A la vez que el profeta bendice a Dios, maldice
a sus criaturas (cp. Stg. 3:9).
3.3.5.2. Jons en cambio asegura que pagar su deuda de gratitud (2:9).
3.3.5.2.1. Aparentemente en su clamor a Yahv Jons haba prometido
alabar a Dios si lo salvara. En el vientre del pez haba cumplido la
promesa en privado. Sin embargo, el lugar propio para la
alabanza es en pblico, pues el propsito es dar a conocer las
virtudes del Seor. Por eso, Jons promete que cumplir su
promesa en el templo: har un sacrificio de accin de gracias y
anunciar que la salvacin es de Yahv (la misma afirmacin se
halla en Sal. 3:8), contando cmo l lo salv de la muerte.
3.3.5.2.2. En nuestras oraciones tambin debemos incluir votos de
alabanza, y los debemos cumplir en pblico.
3.3.5.2.3. En 2:8-9 Jons expresa una actitud algo semejante a la del
fariseo en la parbola del fariseo y el publicano (Lc. 18:9-14). No
reconoce que en los captulos 1-2 los paganos han sido ms
leales a Yahv que el profeta israelita. Sigue con prejuicios en
contra de ellos.
3.4. Yahv salv a Jons del vientre del pez (2:10). Sin embargo, ser vomitado no fue
precisamente una liberacin gloriosa.
3.4.1. Este versculo es una ilustracin concreta de la soberana de Yahv sobre el mar
y la tierra (cp. 1:9).
3.4.2. El 1:17a y el 2:10 forman una inclusin que enmarca 1:17b-2:9. El 1:17a introduce
la tensin que mantiene nuestro inters a travs del captulo 2 Qu pasar con
Jons en el vientre del pez?, y el 2:10 resuelve esa tensin.
4. ESCENA IV, en Israel: enviado por segunda vez a Nnive por Yahv, Jons obedeci (3:1-3a;
cp. en contraste 1:1-3). Despus de los votos de 2:9, tal vez esperaramos leer al principio
del captulo 3 que Jons fue al templo en Jerusaln. Sin embargo, parece que Yahv quera
que Jons cumpliera los votos de otra manera; en vez de anunciar en el templo de Jerusaln
que la salvacin es de Jehov, conducira a los idlatras de Nnive a reconocer esta verdad.
5. ESCENA V, en Nnive: Nnive se salv del juicio divino mediante la predicacin de Jons (3:3b-
10).
5.1. Jons anunci por un da que Nnive sera destruido (3:3b-4).
5.1.1. La expresin grande en extremo es literalmente grande para con Dios o
grande ante Dios. La traduccin de RV60 (y todas las dems versiones) no es
mala, pues grande para con Dios era un modismo en hebreo que significaba
sumamente grande (ver la nota en BJ). Sin embargo, hay un juego de palabras
aqu, pues en el ltimo versculo del libro veremos que en un sentido literal la
ciudad era grande ante los ojos de Dios.
5.1.2. Muchos estudiosos han afirmado que 3:3b exagera al decir que Nnive era de tres
das de camino. Nnive tena dos muros. El muro interior, que rodeaba la ciudad
propia, era de forma de trapezoide. Su circunferencia era de unos 12 km y la
ddistancia mayor para atravesar la ciudad era de poco ms de 4 km. El muro
exterior encerraba algunos campos y suburbios. Probablemente el autor tena en
mente toda el rea dentro de los muros exteriores. Adems, probablemente
quera decir que el profeta tardara tres das en atravesar la ciudad predicando
(cp. v. 4), tomando en cuenta que tendra que pararse peridicamente para
predicar, y no pasara por la ciudad en lnea recta. Jons estara en Nnive tanto
tiempo como estuvo en el pez (cp. 1:17).
5.1.3. Jons apenas haba predicado en una tercera parte de Nnive (3:4) cuando hubo
arrepentimiento.
5.1.4. Jons profetizaba la destruccin de Nnive dentro de 40 das (3:4b). No predic
que la salvacin es de Yahv (cp. 2:9), pero aparentemente la profeca de
destruccin era el mensaje que Yahv le haba mandado a anunciar (cp. 3:2; 1:2).
5.2. Los habitantes de Nnive se arrepintieron (3:5-9).
5.2.1. Creyeron que la destruccin profetizada por Jons vendra de Dios como castigo
por su pecado (3:5, 8). En 3:5-10 el autor deja de usar el nombre Yahv, y solo
emplea el vocablo elohim Dios. Los habitantes de Nnive no pensaban
especficamente en el Dios de Israel y su revelacin en el Pacto Mosaico, sino
acerca del Dios supremo (segn el v. 4, Jons no les predicaba nada acerca de
Dios). El capitn del barco tendra en mente este mismo concepto en 1:6 (ver la
nota). De manera semejante, varios pasajes bblicos que hablan del trato divino
con los pueblos no israelitas utilizan el vocablo Dios en lugar de Yahv (cp. Ex.
1:17; Jue. 1:7; 3:20).
5.2.2. Todos se humillaron ante Dios (3:5b).
5.2.3. Hasta el rey se humill ante Dios (3:6). Algunos estudiosos han criticado la frase
rey de Nnive (3:6). Por cierto parece que Nnive no lleg a ser la capital de
Asiria hasta el ao 701 a.C., dcadas despus del reinado de Jeroboam (c. 793-
753 a.C.) cuando Jons era profeta (ver la nota sobre 1:1). Sin embargo, varios
de los reyes asirios vivieron en Nnive aun antes de los tiempos de Jons. El rey
de Asiria, lgicamente, tambin sera rey de Nnive.
5.2.4. El rey orden a todos humillarse ante Dios de la manera ms completa posible
(3:7-9).
5.2.4.1. Orden que hasta los animales ayunaran y se vistieran cilicio (3:7-8a).
5.2.4.2. Orden un ayuno total: no deberan gustar nada (es decir, ni comer un
poquito), y hasta el agua les estaba prohibida (3:7b).
5.2.4.3. Orden que clamaran a Dios, y que lo hicieran con fuerza (3:8a).
5.2.4.4. Orden que se convirtieran de su pecado, especficamente de su opresin
a los dbiles (3:8b). El vocablo hebreo traducido rapia es jams;
generalmente se traduce violencia (ver BJ, RVA, DHH), y se usa en la
Biblia especialmente de la opresin y la violencia relacionada. Puede
referirse a la violencia fsica que acompaa la invasin a pases ajenos o a
la opresin en contra de los dbiles dentro de la propia nacin. Aqu
probablemente se refiere a la opresin interna, pues la orden del rey llama
a una conversin individual: convirtase cada uno de su mal camino.
5.2.4.5. Guardaba la esperanza que Dios no les destruyera (3:9).
5.2.4.5.1. Evidentemente Jons no haba predicado el arrepentimiento ni
la esperanza de salvacin del castigo divino, sino solo una
prediccin de destruccin (cp. v. 4). De manera que los ninivitas
se arrepintieron sin que hubiera un llamado a hacerlo. Aun
cuando Dios solo anuncia juicio, l es tan misericordioso que
siempre hay una esperanza implcita de salvacin si hay
arrepentimiento (cp. 4:2; Jer. 18:7-8; 26:3, 13, 19). Sin embargo,
la pregunta humilde del reyQuin sabe si se volver y se
arrepentir?reconoce correctamente que no se puede
presumir que Dios siempre cancela el castigo cuando hay
arrepentimiento. Hay preguntas similares en 2 Samuel 12:22 y
Joel 2:13-14. En Joel Yahv revoc el castigo, pero no as con
David.
5.2.4.5.2. Esta es segunda vez en el libro que los paganos expresan la
esperanza que Dios les tendr compasin para que no perezcan
(cp. 1:6, versculo que, como 3:9, tambin termina con y no
pereceremos).
5.3. Viendo que los habitantes de Nnive se convirtieron de su maldad, Dios anul su plan
de destruir la ciudad (3:10). El uso del verbo decir en 3:2 y 10 con referencia a la
prediccin de destruccin constituye una inclusin que enmarca el captulo (el verbo
traducido diciendo en 3:1 es otro). El captulo comienza despertando nuestra
curiosidad sobre cul ser el mensaje de Yahv para Nnive (3:2), luego revela ese
anuncio terrible (3:4), creando la tensin que mantiene nuestro inters a travs de la
narracin del resto del captulo Nnive realmente ser destruida?, y concluye
revocando el mensaje, as resolviendo la tensin.
6. ESCENA VI, en Nnive: Jons se enoj con Yahv por perdonar a Nnive (4:1-3). Al final del
captulo 3 la historia parece haber llegado a su conclusin. Las dos tensiones introducidas en
1:1-3 parecen estar resueltas: a) el profeta que huy de Yahv ha sido detenido y restaurado,
y ha cumplido con su misin con xito; b) Nnive se ha salvado del castigo divino al
reaccionar a la predicacin de Jons. Sin embargo, el 2:8 revela otra tensin que todava no
se ha resuelto: Jons sigue prejuiciado en contra de los gentiles, aun despus de su
experiencia de ser disciplinado y salvado por Yahv. Esa tensin es la que impulsa la
narracin del captulo 4.
6.1. Jons expres su enojo (4:1-4).
6.1.1. La expresin traducida Jons se apesadumbr en extremo (4:1) es ms
literalmente le cay mal a Jons, muy mal (cp. DHH). El hecho que los
habitantes de Nnive haban dejado su mal (ra`ah) camino (3:10a) y que Dios,
entonces, se haba arrepentido del mal (ra`ah) que haba dicho que les hara
(3:10b; 4:2) al profeta le cay muy mal (ra`ah)!
6.1.2. Cmo supo Jons que Yahv haba decidido no castigar la ciudad? Una
posibilidad es que los 40 das expiraron antes del 4:1. La oracin y no lo hizo al
final de 3:10 da base para esta suposicin. Sin embargo, el 4:5 parece implicar
que los 40 das no expiran antes del fin del libro. Probablemente debemos
entender que Yahv revel a su profeta que se haba arrepentido del plan de
destruir a Nnive.
6.1.3. Jons se enoj (4:1), porque Yahv era tardo en enojarse (4:2)!
6.1.3.1. Aqu por primera vez el libro revela por qu Jons haba desobedecido el
primer llamado a predicar en Nnive. No es que haya temido una reaccin
negativa de parte de los habitantes (cp. 1 Co. 2:3), sino una reaccin
positiva! El libro no nos explica por qu el profeta no quera que Yahv
perdonara a los habitantes de Nnive. Tal vez fue porque entenda que,
humanamente hablando, la debilidad de los asirios durante el reinado de
Jeroboam era lo que haba permitido que Israel expandiera sus fronteras
en ese perodo (cp. 2 R. 14:25). Tal vez fue porque tema que si Asiria
volviera a ser fuerte conquistara a Israel, lo cual en efecto sucedi pocas
dcadas despus del reinado de Jeroboam. Tal vez fue porque odiaba a
los asirios y crea que merecan ser castigados, pues haban exigido
tributo a Israel durante el reinado de Jeh y tenan fama de cometer
barbaridades contra los pueblos que les oponan resistencia. O tal vez fue
sencillamente porque despreciaba a todos los gentiles idlatras. Esta es la
opcin que el contenido del libro mismo ms apoya (cp. 2:8; 4:11), pero es
posible que una combinacin de los factores mencionados haya influido en
la desobediencia de Jons.
6.1.3.2. Esta es la tercera oracin de Jons mencionada en el libro (sera la cuarta,
si en efecto Jons clam a Yahv desde la nave [cp. 1:6], pero no hay
indicio que lo haya hecho). En la primera Jons pidi ser salvado de
ahogarse (2:2, 7). En la segunda alab a Yahv por esa liberacin (2:1-9).
En la tercera expresa su ira porque Yahv ha perdonado a los habitantes
de Nnive. Quera que Yahv fuera misericordioso con l, pero no con los
de Nnive!
6.1.3.3. Jons describi a Yahv en trminos usados en Exodo 34:6; Nehemas
9:17; Salmos 86:15; 103:8; 145:8; y Joel 2:13. Estos pasajes hablan del
perdn de Yahv para Israel, o para el salmista israelita. Jons no quera
que el Seor extendiera a Nnive el mismo perdn que haba brindado a
Israel.
6.1.3.4. Jons tena un conflicto entre su teologa y sus actitudes (cp. el conflicto
en 1:9 entre su teologa y sus acciones). Saba que Yahv era
misericordioso con todos, no solo con Israel, pero no quera que Yahv
fuera as.
6.1.4. Con una petulancia infantil, Jons pidi que Yahv le quitara la vida (4:3). Cosa
muy diferente haba dicho cuando Yahv realmente estaba al punto de quitarle la
vida (cp. 2:2, 7). La peticin de Jons hace eco de las palabras de Elas en 1
Reyes 19:4. Sin embargo, este pidi la muerte porque su mensaje no produjo
arrepentimiento; Jons, porque su mensaje trajo demasiado arrepentimiento.
Moiss (Nm. 11:15) y Job (Job 6:8-9) tambin haban pedido a Dios la muerte,
pero ambos debido a angustias legtimas.
6.2. Yahv respondi a Jons con paciencia (sigue siendo tardo en enojarse),
preguntndole si su enojo era bueno (4:4).
6.2.1. Hay un juego de palabras en el hebreo entre los vss. 3 y 4. En la ltima oracin
del v. 3 Jons literalmente dice: Porque ms buena es mi muerte que mi vida.
Luego en el v. 4 Yahv recoge el vocablo bueno e invita a Jons a reflexionar al
respecto, diciendo literalmente: Lo bueno haces en enojarte? Hay tambin un
juego entre los vocablos bueno en los vss. 3-4 y malo en 3:10-4:3. A Jons le
cae mal lo que es bueno (el arrepentimiento de Nnive y de Dios del mal) y
considera bueno lo que es malo (su muerte).
6.2.2. Por el momento Jons no contesta la pregunta de Yahv.
7. ESCENA VII, al oriente de Nnive: Yahv ense a su profeta egosta acerca de su amor para
con todas las personas (4:5-11). El amor que impuls a Dios a salvar a los habitantes de
Nnive tambin le impuls a ensear con paciencia a un israelita recalcitrante.
7.1. Jons abandon la ciudad pero qued observndola, para ver si Yahv al fin la
destruira cuando se cumplieran los 40 das (4:5). A pesar de su profesado deseo de
morir, se hizo una enramada para estar ms cmodo.
7.2. Yahv utiliz una planta para hacer a Jons entender su amor para con todos los seres
humanos (4:6-11).
7.2.1. Yahv milagrosamente hizo crecer una planta que dio sombra a Jons, as
librndole de su ra`ah malestar (4:6a).
7.2.1.1. Es segunda vez en el libro que Yahv prepara algo milagroso para
librar a su profeta (cp. 1:17).
7.2.1.2. Qu clase de planta fue? DHH traduce mata de ricino (as tambin BJ,
RVA y la nota de BDLA) y explica en una nota: la palabra hebrea se ha
traducido tambin calabacera y hiedra. Se trata de una planta de
identificacin insegura. RVA agrega que posiblemente sea la planta de la
cual se extrae el aceite de castor.
7.2.2. Jons se alegr mucho por la planta (4:6b). Se enoj mucho porque Yahv haba
librado a Nnive del ra`ah mal (cp. 3:10-4:2), pero se alegr mucho cuando
Yahv le libr a l de su propio ra`ah. El profeta era egosta.
7.2.3. Dios prepar un gusano para herir la planta y un viento solano para que el sol
hiriera a Jons (4:7-8a; ntese la repeticin de prepar e hiri).
7.2.3.1. Esta vez las cosas que Dios prepara no son para librar a Jons (cp. 1:17;
4:6), sino para afligirlo. Haba preparado un gran pez para salvar al
profeta (1:17); ahora prepara un pequeo gusano para afligirlo (4:7).
7.2.3.2. Al principio del libro Yahv ech un gran viento en el mar (1:4). Al final
prepara un recio viento solano en la tierra (4:8a).
7.2.4. Jons volvi a enojarse con petulancia, esta vez por la prdida de la planta
(4:8b-9).
7.2.4.1. La expresin traducida deseaba la muerte (4:8b, lit. pidi su vida para
morir) hace eco de nuevo de 1 Reyes 19:4 (cp. la nota sobre v. 3).
7.2.4.2. Se repite y se ampla el dilogo en base al vocablo bueno (cp. nota
sobre vss. 3-4). Jons vuelve a afirmar ms buena es mi muerte que mi vida
(4:8b), y Dios otra vez le pregunta lo bueno haces en enojarte? (4:9a;
cp. RVA, BJ, DHH). Esta vez Jons tercamente responde: Lo bueno hago
en enojarme, hasta la muerte (4:9b; cp. RVA, BJ, DHH).
7.2.5. Yahv ense a Jons que si el profeta se compadeci (jus) de la planta, que no
le haba costado nada, cmo no iba Dios a compadecerse (el mismo verbo jus)
de toda la gente y animales de Nnive (4:10-11)?
7.2.5.1. Hay un paralelismo estrecho entre las primeras palabras de Yahv en el
v.10 y sus primeras palabras en el v. 11.
T te compadeciste de la calabacera
Y yo no me compadecer de Nnive?
7.2.5.2. Este paralelismo hace que el lector subconscientemente busque otros
paralelos entre los vss. 10 y 11. Encuentra por lo menos tres, ms
implcitos que explcitos.
7.2.5.2.1. Jons no trabaj en la planta, ni la hizo crecer (v. 10, lit. en
hebreo, no la hiciste grande). Por otro lado, Nnive era una
ciudad grande (v. 11), y el lector implcitamente entiende que
Yahv s haba trabajado en ella para hacerla grande, pues es el
creador de todo (cp. 1:9).
7.2.5.2.2. La planta dur solo un da antes de perecer (v. 10). No hay
nada en el v. 11 que corresponda a esto, pero el lector suple el
paralelo: Nnive era una ciudad muy antigua; haba durado
muchos siglos, y, por lo tanto, si pereciera sera una prdida
grande.
7.2.5.2.3. Nnive tena mucha gente y animales (v. 11). La comparacin
implcita es que el valor de ellos era mucho mayor que el de una
planta.
7.2.5.3. Aqu Yahv seal otra contradiccin entre la teologa y la prctica de
Jons (cp. notas sobre 1:9 y 4:2). Jons crea que Yahv era el creador de
todo (cp. 1:9), pero l despreciaba a los habitantes de Nnive como si
Yahv no los hubiera creado.
7.2.5.4. Jons se compadeca de la planta que haba perecido (cp. la ltima
palabra del v. 10), pero no se preocupaba de que perecieran los gentiles
(cp. la ltima palabra de 1:6 y 3:9).
7.2.5.5. En 4:6 el autor usa el nombre Yahv Dios y en 4:7-9 Dios, pero en
4:10 vuelve al nombre Yahv. Tal vez utilice Dios cuando habla del Seor
como juez, pero Yahv cuando habla de la compasin divina. O tal vez
sea una manera de sugerir que Yahv, el Dios de Israel, es tambin Dios
de toda la tierra y de todos sus habitantes.
7.2.5.6. La repeticin de la frase Nnive, aquella gran ciudad en 1:2 y 4:11
forma una inclusin que encierra todo el libro y subraya la preocupacin
principal de Yahv a lo largo de todo el libro (la frase se usa tambin en 3:2): que
pereceran los muchos habitantes de una ciudad grande.
7.2.5.7. Algunos interpretan que los 120,000 que no saben discernir entre su
mano derecha y su mano izquierda (4:11) son nios (DHH traduce nios
inocentes), pero el texto no los llama nios, sino personas; el mismo
vocablo est traducido hombres en 3:7 y 8. Una buena traduccin en los
tres lugares sera seres humanos. Probablemente la oracin relativa
subraya la ignorancia de todos los habitantes de Nnive, pues no haban
recibido una revelacin especial como Israel.
7.2.5.8. Por qu el libro concluye con la referencia a muchos animales?
Yahv quiere recalcar los derechos animales? Esa interpretacin no parece dar
un clmax adecuado al libro; de hecho, el concepto parece ser ajeno al
mensaje del resto del libro. Otra posibilidad es que el versculo indica una
solidaridad entre seres humanos y bestias (cp. 3:7-8), pero esa
interpretacin tampoco da un clmax adecuado para la conclusin del libro.
Tal vez debamos entender esta ltima frase como una irona. Si Jons,
quien se ha compadecido de una planta, no se compadece de los seres
humanos en Nnive, tal vez alcance compadecerse de los animales. Al fin
y a cabo, estos tambin se arrepintieron (cp. 3:7-8)!
7.2.5.9. El libro concluye sin contar la respuesta de Jons a la pregunta divina (v.
11). Esta conclusin inconclusa nos llama a todos los lectores a
contestar la pregunta, saliendo de nuestras perspectivas egostas y
etnocntricas para reconocer e imitar la compasin de Yahv hacia todas
sus criaturas.
10 Visitas totales
9 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading