Ir al contenido

“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Has perdido a un ser querido?

Has perdido a un ser querido?

Autor: Sergio Mijangos

ABRIR RECURSO

Todo mi mundo se detuvo el da en que l me abandon,
aprender a caminar sola no fue una tarea fcil. Lo logr nicamente
poniendo un pie enfrente del otro, paso a paso y dependiendo
de mi familia y de mis amigos. Habra sido mucho ms simple
darme por vencida o solamente salir huyendo, en lugar de
enfrentar lo doloroso de la pena.
La viuda del autor cristiano, Walter Trobisch escribi estas palabras, varios aos despus de la
muerte de su esposo. Cargada de pesar, Ingrid Trobisch descubri que el duelo es el precio que
pagamos por amar a alguien, cuando sta se va. Lentamente ella pas por el proceso de duelo y ahora es
capaz de ayudar a otros en sus horas difciles.
Los consejeros pastorales (y las viudas) han hecho por siglos consejera en tiempos de pesar. C. S.
Lewis en su libro A grief observed (Un duelo observado) y en otros de sus libros, ha hecho aportes muy
interesantes sobre el tema del duelo.
Segn un reporte publicado en el Harvard Medical School Mental Health Letter (La Carta de Salud
Mental de la Escuela de Medicina de Harvard), de marzo y abril de 1998, el primer libro de texto
profesional en este tema apareci en los aos 70. Los profesionales han tendido a ignorar el tema sobre
el duelo, sin embargo es un tema que presenta un reto.
Toda la raza humana experimenta el duelo. Las estadsticas acerca de la muerte son impresionantes, el
Dr. Gary Collins en su revista Christian Counseling (Consejera cristiana) de 1998 dice que en ese
ao 8 millones de personas en los Estados Unidos de Amrica sufrieron por la muerte de algn
familiar cercano. En ese ao hubo 800,000 nuevas viudas o viudos y murieron alrededor de 400,000
personas menores de 25 aos.
Sin embargo el duelo no est limitado a la muerte. El duelo es la emocin o conjunto de emociones
que se experimentan cuando hay una prdida o cuando muere alguien a quien se ha cuidado con inters y
atencin. Tambin una persona a quien se le ha amputado una pierna o un brazo, pasa por un proceso
de duelo. Cuando alguien carga todas sus pertenencias dentro de un vehculo y se despide de su familia
y de sus amigos el duelo y el pesar viajan con ella.
Un joven puede experimentar duelo cuando una relacin romntica termina y, en los aos posteriores,
un esposo puede experimentar duelo cuando su matrimonio se rompe. El duelo puede afectar tambin a
un empleado cuando pierde su trabajo, el cual haba tenido por muchos aos. Tambin los padres
experimentan duelo cuando una hija va a estudiar lejos de casa o cuando un hijo es reclutado por el
ejrcito. Siempre que se pierde a una persona o una posesin que ha provisto seguridad emocional o
satisfaccin, es muy probable que exista el duelo.
La forma en que se maneja el duelo es muy similar a un barco que se mueve a base de vapor. A menos
que se pueda sacar en una forma controlada, la presin se acumular y la mquina explotar.

Tarde o temprano el duelo deber ponerse de manifiesto, en una forma correcta o incorrecta. Es
importante estimular la descarga emocional, as el que sufre podr digerir y aceptar la prdida, y el
conocimiento intelectual de sta podr llegar a asimilarse emocionalmente.
ETAPAS EN EL PROCESO DE DUELO
No existen etapas en el proceso de duelo por las que indiscutiblemente todas las personas pasen, sin
embargo, son muy comunes algunas reacciones.
He aqu algunas de las etapas que algunos estudiosos del tema han establecido:
1. Etapa de crisis.
En caso de muerte, sta dura hasta el funeral. En este tiempo el deudo experimentar varios tipos de
emocin, tales como shock, sorpresa, etc. Esto sucede aun cuando la muerte ya se esperaba. Existe una
sensacin como de estar bajo los efectos de anestesia o flotando en el aire.
En ocasiones se puede llorar con amigos o a solas. Debe tenerse mucho cuidado con el uso de
tranquilizantes si no son prescritos por un mdico, por lo general llorar es la medicina ms efectiva.
Ayuda en esta etapa.
Es muy importante hacer sentir al deudo la presencia y el apoyo en todo tiempo. Ayudar en
situaciones prcticas, como cuidar de los nios, avisar por telfono a la familia, hacer compras para la
familia, proveerles transporte etc. Tambin se debe escuchar ya que narrar repetidamente lo sucedido
ayudar al deudo a asimilar la realidad de la prdida.
Es muy importante mantener al deudo en contacto con la realidad. A veces surgen ilusiones o
esperanzas de que todo fue solamente una pesadilla. De una forma amable debe ayudrsele a afrontar la
realidad de la separacin.
2. Etapa del crisol
La segunda etapa generalmente tarda desde el funeral hasta doce semanas despus. Las primeras seis
semanas son las ms difciles.
En este tiempo el deudo deber romper las ataduras emocionales con el pasado. Esto es doloroso, pero
es saludable. Una de las metas en esta etapa es llegar a entender que el recuerdo queda, pero el dolor
se va.
En esta etapa viene una profunda depresin y la sensacin de estar abrumado por el dolor y la
desesperacin. Las personas se sienten aisladas, especialmente porque los amigos que les apoyaron en la
primera etapa ya se han ido.
En ocasiones tambin se presenta culpa por lo que se hizo o dej de hacer.
Tambin se experimenta hostilidad y generalmente los dolientes buscan alguien a quien culpar para
exteriorizar esta hostilidad. Por ejemplo, si el pastor no estuvo cerca o si el mdico cometi algn error,
los deudos generalmente desahogan su hostilidad contra ellos.

Ayuda en esta etapa.
Nuevamente se debe comunicar presencia, escuchar, animar al deudo a expresar sus sentimientos. Es
importante aqu chequear peridicamente cmo avanza el deudo en su proceso y estar accesible a
cuando necesite comunicarse.
3. Etapa de construccin
Es una etapa en la que se consideran nuevas opciones para vivir que no estn vinculadas con el fallecido.
En esta etapa lo peor de la crisis ya ha pasado y debe de animarse al deudo a involucrarse en actividades,
las cuales no son intentos de evadir la realidad, sino de adaptarse a ella y son el resultado de haberse
enfrentado con valenta a su nueva realidad.
ALGUNAS SUGERENCIAS GENERALES PARA TRABAJAR CON PERSONAS QUE PASAN
POR EL PROCESO DE DUELO
1. Reconozca la prdida: Es importante reconocer, por doloroso que resulte, el hecho de que la
persona ha fallecido y que no se trata de una pesadilla. Esto ayudar a evitar futuros conflictos.
Si se evita enfrentar el proceso de duelo lo nico que se logra es posponerlo y tarde o temprano se
deber de enfrentar.
Muchas personas se niegan a reconocer su prdida y dos o tres aos ms tarde cuando ya deberan
estar superndolo an estn fijados en esa actitud.
2. Viva el dolor: Esta sugerencia est muy relacionada con la anterior. Si la persona se niega a
reconocer sus sentimientos, si se niega a ser congruente con lo que est experimentando lo nico
que est haciendo es postergar el dolor. Algo triste es que cuando se congelan los sentimientos y
no se afrontan, lo nico que se logra es llevarlos a cuestas como algo no resuelto.
3. Busque consuelo: Muchas personas tienden a alejarse cuando estn pasando por un proceso de
duelo, sin embargo, es en ese tiempo cuando se necesita ms de los amigos, familiares y hermanos
en Cristo.
Tome la iniciativa en buscar personas que le rodeen y le deseen escuchar. Lo ideal sera que los
otros tomaran la iniciativa cuando se pasa por un tiempo difcil, sin embargo muchas veces las otras
personas no saben qu decir o no saben si realmente el deudo quiere tener personas cerca. Enve
un mensaje claro de que necesita personas cerca, tal vez no todo el tiempo, pero s que necesita el
consuelo de los dems.
4. Dse tiempo: La expresin El tiempo todo lo borra es cierta en esta situacin. Hay un poema de
Tagore que dice:
Cuando el tejido de nuestra vida es desgarrado,
slo las manos del tiempo pueden enlazar los hilos
rotos, pero debemos darle al tiempo la
oportunidad, aunque todo falle apela a Dios!
El tiempo tiene un poder curativo si se ha sido congruente con el momento que le toca vivir.
5. Espere altibajos: No se alarme si hay cambios en su estado de nimo, es ms espere esos
cambios, los cuales son normales. En ocasiones el deudo siente como que ya ha superado su
tristeza, pero hay otros das cuando siente que ha retrocedido en ese proceso.
En especial espere altibajos en fechas especiales, por ejemplo, en el aniversario de la muerte del
ser querido, la primera navidad sin l, su primer cumpleaos, etc. A esto se le llama reacciones
de aniversario y son perfectamente normales. Acepte sus altibajos y poco a poco ver que va
superando la tristeza.
6. Maneje los recuerdos: Algo importante es que el deudo est en control de s mismo y no sus
recuerdos. Hay ocasiones en las que el deudo se pone a ver fotos o se sienta a recordar y pasa en esta
actividad demasiado tiempo. Esto es contraproducente, ya que est dejando que los recuerdos se
adueen de l y en muchas ocasiones echan a perder momentos que podran ser muy agradables.
Es importante decidir cundo dejar que los recuerdos vengan a la mente y seguir en control de ellos.
7. Evite tomar decisiones: En el proceso de duelo, en especial en la primera y al principio de la
segunda etapa es aconsejable no tomar decisiones que puedan postergarse ya que generalmente
pueden ser decisiones que se toman al calor de la emocin que se est viviendo. Habr decisiones
que no forzosamente deban tomarse en esos momentos, en estos casos debe de esperarse que llegue
un mejor momento para decidir.
8. Reafirme su fe: El tiempo de duelo es un buen momento para reafirmar su fe y confianza en Dios.
La persona puede irse a un extremo y enojarse con Dios, en ese caso el pastor o consejero debe
de estar cerca en este tiempo y ayudarle a acercarse a Dios en lugar de alejarse de l.
9. Cuide su salud: Debido al pesar, en muchas ocasiones se descuida la salud y el proceso de duelo
se viene a complicar ms con problemas de salud. Muchas personas desarrollan problemas en sus
hbitos de sueo, otros constantemente usan tranquilizantes lo cual puede llevarles a un deterioro en
su salud.
ALGUNOS RECURSOS QUE TRATAN CON EL TEMA DEL DUELO
A Grief Observed Un duelo observado, Lewis, C. S., 1976, Bantam Book, New York, USA
An Interrupted Life Una vida interrumpida, Hillesu, E., 1981, Washington Square Press Publication,
New York, USA
Gaining through Losing Ganar por perder, 1985, Victor Books, Illinois, USA
Good Grief El duelo beneficioso, Westberg, G. 1997, Fortress Press, Minnesota, USA
Hoping for Heaven Esperando el cielo, Oliphint S. & Ferguson S., 1995, Crossway Books, Leicester,
UK
Lament for a Son Lamento sobre un hijo, Wolterstorff, N., 1992, William Eerdmans Publishing
Company, Michigan, USA
Necessary Losses Prdidas necesarias, Viorst, J., 1992, Ballantine books, New York, USA
The Courage to Hope El coraje de esperar, Sampson, P., 1993, Scripture Union, London, UK
Usado con permisoEtapas del Proceso de duelo

ObreroFiel.com- Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.

10 Visitas totales
10 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading