Ir al contenido

“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Ganar la atencin de los nios

Ganar la atencin de los nios

Usted ya tiene su historia preparada . Pero todava no est lista para contarla a los nios. Tenemos que hacerla ms interesante para ganar la atencin de los nios.

Si pudiramos medir la atencin de los nios en una escala, el mximo sera lo que deseamos: “Atencin al maestro”.

Cul sera lo contrario? ____________

– Si pusiste la palabra “desatencin”, ests equivocado. Los nios casi siempre estn atentos! El problema es que no estn atentos a nosotros, sino a cualquier otra cosa. Por ejemplo, un nio est muy atento a su pasador que se ha desatado. Otro escucha atentamente un chiste que le cuenta su compaero.

Entonces, el contrario (inquietud, distraccin, …) podemos llamar “atencin a otras cosas”. Hay una competencia entre lo que nosotros hacemos como maestro, y las muchas cosas alrededor que tambin llaman la atencin de los nios. Tenemos que ganar la competencia!
El grfico demuestra como cambia la atencin de los nios durante una lección:

 

Cuando llegan a la clase, estn en un “nivel mediano” de atencin. Por un lado, estn con la expectativa de que algo interesante va a suceder. Pero por el otro lado, estn todava pensando en el juego que jugaban, o en su tarea de la escuela, o algo que sucedi en casa.
Por eso, el inicio es muy importante. Si hacemos algo interesante y creativo al inicio, la atencin de los nios va a subir al mximo. Entonces soy libre para ensear y contar mi historia, y los nios me van a escuchar.

Pero poco a poco va a disminuir esta atencin. Los nios empezarn a voltear sus cabezas, a moverse, a jugar, a hablar entre ellos. Si sigo enseando igual, va a llegar un momento donde ya no puedo controlar la clase. (Las llamadas a la atencin no van a cambiar nada tampoco, porque ya perd la atencin de los nios.) – Esto no es una maldad de los nios, sino algo natural: Nadie puede concentrarse por un tiempo infinito.

Entonces, qu puedo hacer? –

Puedo cambiar mi forma de ensear; hacer algo nuevo. Suponemos que hasta ahora he usado dibujos para ilustrar mi historia. Pero ahora pongo mis dibujos a un lado, llamo adelante a un nio y le digo: “T vas a ser Pedro”, y a otro: “T vas a ser Juan”, y a otro: “T vas a ser Jess.” Estos nios van a ser los actores que representan mi historia. En seguida, todos los nios van a estar atentos nuevamente!

Puedo seguir enseando con este mtodo por cierto tiempo. Pero pronto la atencin de los nios va a bajar nuevamente; y otra vez tengo que hacer algo nuevo. El secreto consiste en tener formas y mtodos variados para ensear.

Para reflexionar:
Qu seales observas en el comportamiento de los nios de tu clase cuando disminuye su atencin?
________________________________________
Menciona tres diferentes formas de enseanza que conoces y utilizas:
________________________________________
________________________________________
________________________________________
(Nota: Observa que en esta misma lección hemos utilizado tres diferentes actividades hasta ahora:

1. Observacin de un grfico,

2. Exposicin resp. lectura,

3. Reflexin sobre preguntas.)

Si tengo un tiempo prolongado con los nios, digamos ms de una hora y media, aun el cambio de mtodos no ser suficiente para mantener su atencin; los nios se cansarn. Entonces, en algn momento en el medio tengo que darles un recreo. Esto significa que les permito, por un tiempo definido, no estar atentos a m. Por ejemplo, les permito salir para jugar, o les servimos un refrigerio. As puede recuperarse su capacidad de concentrarse.

Despus hacemos un nuevo inicio interesante para la segunda parte de la clase, y los nios podrn concentrarse nuevamente.

Cunto tiempo puede un nio escuchar de manera concentrada? –

Esto es diferente en cada nio. Depende de su temperamento, de su entorno familiar y su educacin. Pero mucho depende de su edad. Como promedio, podemos decir que un nio puede concentrarse un minuto por ao de edad: Un nio de cinco aos, solo cinco minutos. Un nio de diez aos, diez minutos. Un adolescente de quince aos, quince minutos.

Para reflexionar: Si tengo que ensear a nios de 5 aos durante una hora y quiero cambiar de actividad cada 5 minutos, cuntas diferentes actividades tengo que preparar? _________

Por supuesto que existen actividades que pueden durar ms tiempo. Un trabajo manual, por ejemplo, puede durar hasta media hora, porque los nios no necesitan estar constantemente atentos al maestro.

Estos son algunos ejemplos de actividades variadas que podemos usar en la enseanza:

Cantar; contar la historia con dibujos; contar dramatizando o con tteres; hacer preguntas de repaso; memorizar un versculo; dialogar acerca de una aplicacin prctica; un juego; un trabajo manual.
Cada una de estas actividades debe relacionarse con la meta de la lección!

En nuestro bosquejo de la historia Bblica, aadimos a la derecha dos columnas ms. All anotamos para cada parte de la historia: las actividades que utilizamos para ensearla, y las materiales que necesitamos para realizar estas actividades.

Nuestro ejemplo del Hijo Prdigo podra verse as:

Historia Actividades Material

El hijo menor pide su herencia. – 3 Maestros actan como padre e hijos. – Disfraces para padre e hijos
El padre reparte sus bienes.
El hijo menor se va lejos.
Malgasta su dinero. – Mostrar dibujos de cosas en que el hijo gast su dinero. – Dibujos
– Viene una gran hambre.
– Tiene que pastorear chanchos. – Los nios imitan chanchos; uno de ellos los “pastorea” – Vestido roto para el “hijo prdigo”
– Se arrepiente y regresa donde su padre. – Los maestros vuelven a actuar. – Tela de colores (“vestido nuevo”), anillo, zapatos.
– El padre le perdona; fiesta. – Cantar juntos un coro de alabanza para celebrar la fiesta.

Como contar la historia de manera interesante
Lee Jeremas 1:6-10.
Qu dijo Jeremas a Dios? ________________________________________
Qu respondi Dios a Jeremas en el v.8?
________________________________________
Qu hizo Dios con Jeremas (v.9) ?
________________________________________
Al ensear por primera vez, te puedes sentir como Jeremas: “No s hablar”. Pero si Dios te ha llamado, l tambin te dar autoridad. Entonces puedes pararte delante de los nios, con la seguridad interior de que Dios te ha puesto en este lugar y que l ha puesto Su palabra en tu boca.

Mira a los nios. Algo muy sencillo, pero cuando ests nervioso puedes olvidarte. Si enseas mirando siempre tu Biblia, o la pizarra, o el piso, los nios van a pensar que no les ests hablando a ellos, y no van a escuchar.

Vara tu voz. Segn es apropiado, podemos hablar a voz alta o a voz baja; ms rpidamente o ms despacio; o podemos imitar diferentes voces para las diferentes personas que aparecen en la historia.

Usa expresiones que los nios comprenden. (Vea Leccin 1.2.b)
Describe colores, ruidos, sentimientos, etc. Debemos imaginarnos la historia como en una pelcula; o como si t mismo hubieras estado all. Despus descrbelo a los nios de una manera que ellos puedan “ver” la misma pelcula.

Ejemplo: Imagnate la historia donde los discpulos en el barco son sorprendidos por una tormenta (Mateo 8:23-27). Responde rpidamente a estas preguntas:
Qu color tena el agua? ______________________________________
Cmo se vea el cielo? ________________________________________
Qu sonidos se escuchaban? ___________________________________
De qu material era el barco? ___________________________________
Qu sentan los discpulos? ____________________________________
Cmo era la expresin de sus caras? _____________________________

Esta es la clase de detalles que tenemos que contar a los nios, para dar vida a la historia. Incluso podemos imitar los sonidos; o la expresin en la cara de los discpulos.

Solo debemos tener cuidado de no inventar cosas fuera de la Verdad. Podemos decir: “Las olas se hicieron cada vez ms altas y empezaron a entrar en el barco; Pedro ya tena sus pies mojados.” (Esto es realista segn lo que cuenta el texto Bblico.) – Pero no podemos ir tan lejos para decir: “…y de repente un rayo cay en medio del barco …”

Puedes usar un personaje de identificacin. – Esto significa que contamos la historia, no como un observador desde afuera, sino como una de las personas que es parte de la historia.

Por ejemplo, puedo contar la historia de Zaqueo como si yo mismo fuera Zaqueo (dramatizando): “Ahora mismo debe venir … quiero verlo! Permiso, por favor, djenme pasar … no puedo ver nada. Nadie quiere dejarme pasar. Todos me odian! Si yo solamente fuera un poco ms alto … quiero ver a Jess. – Ah, tengo una idea. All, ese rbol!” etc. – Entonces todos los nios tambin se identificarn con Zaqueo y se sentirn parte de la historia.

La persona de identificacin no es necesariamente el personaje principal. Puedo contar la misma historia desde la perspectiva de una persona en la multitud: “Ya puedo verles! Este de en medio seguramente es Jess. – No, aqu no hay paso. Yo he estado aqu primero. – Qu quiere este enano? Viene ltimo y quiere ser el primero. … Qu hace ahora? No puede ser – realmente est subiendo a ese rbol!” – Incluso puedo contar la historia desde la perspectiva de una de las personas que fueron engaados por Zaqueo, y ahora se asombra porque Zaqueo viene a devolverle dinero.

No se recomienda usar a Jess como persona de identificacin.

Usa mmicas. No solo tu voz, tambin tus manos y hasta todo tu cuerpo pueden contar la historia.

Involucra a los nios. Durante una historia Bblica, los nios pueden: responder preguntas; participar con mmicas; imitar sonidos; dramatizar; etc.

Haz rer a los nios de vez en cuando. Podemos pensar en algunos efectos sorprendentes y divertidos; por supuesto relacionados con la historia. (Imagnate a Zaqueo subiendo al rbol, enredndose en sus vestidos…)

Solo debemos saber donde es apropiado y donde no. Una historia como la crucifixin seguramente no es apropiada para chistes.
Usa ayudas visuales (lminas, dibujos en pizarra, franelgrafo, objetos, tteres, etc.).

(Para algunos ejemplos de mtodos creativos, visita la seccin “La idea del mes”.)

Ejercicio en clase:
Que algunos estudiantes cuenten a la clase una parte de la historia bblica que estn preparando (solo 2 a 3 minutos por estudiante; no toda la historia). Que tomen en cuenta lo mencionado: variar la voz, mirar a los alumnos, etc. – Despus de cada exposicin, el capacitador y los otros participantes pueden dar una pequea evaluacin.

6 Visitas totales
6 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading