Esclavitud: hasta dnde puede perdonar Dios?
Esclavitud: hasta dnde puede perdonar Dios?
Por Rolando Lpez Concepcin
Hombres, esclavos de hombres
El trmino esclavitud puede encontrarse en cualquier diccionario. Puede definirse como el estado en que se halla un individuo o un grupo social que ha sido sometido por otro individuo o grupo a un rgimen econmico y poltico que, generalmente, le priva de la libertad y le fuerza a realizar determinadas funciones econmicas, las ms de las veces sin otra compensacin que el alojamiento y el sustento.
En el continente americano, el trmino ha estado asociado a los maltratos y a las condiciones infrahumanas de vida que existan en los ingenios azucareros y las haciendas, en el marco de la economa de plantaciones, predominante hasta mediados del siglo XIX.
Segn el Informe del Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo, de noviembre de 2010, es a partir del siglo XVIII que surgen y se desarrollan los movimientos abolicionistas, originados por el cambio de los rdenes filosfico y poltico, a partir de las ideas de la Ilustracin francesa, y del desarrollo de la Revolucin industrial que se inici en Inglaterra, los cuales hicieron que el sistema esclavista fuera menos conveniente que el sistema de trabajo remunerado.
No puede decirse, sin embargo, que actualmente sea este un problema resuelto, pues an, en pleno siglo XXI, miles de seres humanos viven en condiciones, de extrema dependencia, muy similares a la esclavitud; provocando esta situacin el rechazo de amplios sectores de la sociedad.
Es por eso que algunos se sorprenden al comprobar, a travs de la Biblia, que muchos hombres amados de Dios, tuvieron esclavos (Gnisis 17:23) con quienes, muchas veces, incluso, llegaron a compartir la fe. (Filemn 10-16).
Se hace evidente as, que para el momento en que Dios decidi entregarnos Su Palabra, ya la humanidad, por su cuenta, haba establecido algunos de los sistemas econmico-sociales que se mantienen hasta nuestros das. Tal vez eso explique, que la esclavitud fuera un componente esencial del desarrollo del mundo antiguo, siendo considerada por aquellos pueblos no solamente como indispensable, sino tambin como natural. Hubo esclavos en Babilonia, Egipto, Grecia, Roma y en todos los pueblos que habitaban el Medio Oriente a la llegada de los israelitas. Los propios hebreos, rescatados por Dios de la servidumbre que sufran en Egipto, construyeron una sociedad esclavista al tomar posesin de la Tierra Prometida, lo cual nos permite arribar a las siguientes conclusiones:
Primero: que la esclavitud como fenmeno social, est ligada a economas primitivas que basan su potencial en la fuerza humana y animal, encontrndose el esclavo en el escaln ms bajo de la sociedad, donde vive, por lo general, en condiciones denigrantes; situacin esta que, de la antigedad a esta parte, ha venido hacindose cada vez ms difcil.
Segundo: que el hombre, pervertidos sus actos a partir de la consumacin del pecado, ha mantenido siempre, a lo largo de miles de aos, su naturaleza pecadora; siendo notorio que siervos amados de Dios, de los que se dice, incluso, que caminaron con l y que llegaron a ser sus amigos, tambin cometieron atroces pecados, relacionados con este tema y con otros, de los cuales solo pudo salvarlos la gracia divina.
Esta enseanza es por tanto de vital importancia para nosotros, ya que nos permite comprender que tambin nosotros, con independencia de los pecados que en el pasado hayamos cometidos, podemos llegar a caminar con Dios limpios por la gracia de Dios.
Ahora, bien. Cmo podra resultar esto en la prctica? En Juan 14:6, Jesucristo nos dice: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por m, y en Mateo 11:22-26 nos ensea que la fe en Dios es la clave en nuestra relacin con el Creador y que todo lo que le pidamos en oracin con fe, sin dudar, el nos lo dar. Qu hermosa promesa, verdad!
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.