“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Enseando a travs del Hacer.

Enseando a travs del Hacer.

El cuarto sentido que deseamos aprovechar en la enseanza es el
tacto, el tocar, el usar las manos para hacer cosas, dibujar, escribir, buscar textos en la Biblia, hacer
manualidades. El “hacer” puede ampliarse para incluir proyectos, excursiones, dramatizacin, y
recreacin, o sea, actividades dirigidas.
El “hacer” tiene suma importancia en la educacin cristiana, aunque por mucho tiempo se ha
confundido la enseanza con relatar, y el aprendizaje con escuchar. Pero el msico no aprende a tocar
su instrumento escuchando. Tampoco aprende uno a conducir una bicicleta con slo ver a otro hacerlo.
En Proverbios se recomienda “instruir al nio”. Eso es ms que decirle. El mundo necesita aprender
oyendo, pero tambin haciendo.
Debe recordarse que el nio fsica y mentalmente saludable es activo y curioso. No son pocos los
individuos cuyo desarrollo social y emocional se ha visto entorpecido debido a la disciplina excesiva. El
aprendizaje a travs de los que uno hace “es uno de los medios ms importantes de la enseanza. Lo
13
que se hace se graba ms en la mente que lo que se oye o se ve. Se recuerda el 80% de lo que se
hace”.
1. Trabajos Manuales. Los trabajos manuales que permiten desarrollar la creatividad del maestro y los
alumnos. Por lo general el nio es feliz al interesarse en algn trabajo manual para el que ha
desarrollado el necesario grado de habilidad. Hacer cosas es fascinante, ya sea hacer dibujos, construir
con bloques o pintar.
El trabajo manual proporciona descanso al alumno porque lo considera como un juego. Algunos
maestros se esfuerzan en que los trabajos estn bien acabados y no que los trabajos sean un medio de
aprendizaje. Cuando los maestros y ayudantes acaban haciendo los trabajos manuales para los
alumnos, se pierde el efecto de la enseanza.
Para que tenga valor el trabajo manual en la enseanza deber:
– Contribuir a un propsito definido en la educacin cristiana
– Debe ser seleccionado teniendo en cuenta las habilidades y los intereses de los alumnos
– Debe contribuir a la comprensin de la lección bblica enseada y no debe ocupar todo el tiempo de la
clase
Una contribucin positiva del trabajo manual en la enseanza es que da ocasin a la sociabilidad.
Cuando los nios hacen las cosas juntos, se desarrolla una camaradera que es muy valiosa en el
desarrollo del carcter. Hay nios tmidos que pronto se olvidan de s mismos y se unen a los dems en
un grupo social interesado en alguna actividad manual.
Hay diversos tipos de trabajos manuales para ajustar a diferentes situaciones de enseanza y
diferentes facilidades que pueda tener el aula. El dibujo espontneo sirve para nios de toda edad. Con
un lpiz de color y un papel el alumno podr usar su creatividad. El colorear un cuadro impreso sirve
para nios de muchas edades. A los alumnos les gusta recortar dibujos o figuras, y pegarlos en otro
dibujo. Esto sirve para nios que puedan dominar la tijera y saber usar pegamento.
El formar cajitas, sobrecitos, o canastitas de cartulinas, es adecuado para nios primarios o primarios
superior. Los nios grandecitos pueden recortar figuras de revistas para preparar un cuadro o un
diagrama. Pueden tambin dibujar o colorear mapas, como tambin realizar trabajos de carpintera
sencilla, costura y arcilla o plastilina. Otros trabajos manuales incluyen: el dibujar uniendo lneas entre
puntos enumerados, el hacer figuras que se paran sobre la mesa, o figuras para la mesa de arena y el
pintar con tempera u oleo.
2. Manual del alumno. En muchas escuelas dominicales se acostumbra usar los manuales de los
alumnos. Son libretas que acompaan el manual del maestro y proporcionan una variedad de
actividades para escribir, investigar y dibujar. Cada alumno tiene su propio manual, y semana por
semana va completando los trabajos en casa o en la clase.
El alumno tambin hace exploraciones bblicas ya que en su manual hay preguntas que se contestan
usando la Biblia. Esta exploracin personal de la Biblia ayuda al alumno a estudiar por su cuenta las
escrituras. Bajo la supervisin del maestro en la clase, que les orienta los alumnos podrn aprovechar
ms que dejndoles estudiar solos.
3. El Proyecto. El mtodo del proyecto puede emplearse eficazmente en la educacin cristiana. Un
proyecto es esencialmente una actividad con propsito que el alumno desarrolla bajo la supervisin del
maestro.
El proyecto puede ser tan sencillo como armar un tabernculo en miniatura, usando cartn y tela, como
parte de la lección sobre el tabernculo en el desierto.
14
Un proyecto puede ser elaborar mapa en relieve, un lbum misionero, o un lbum de recortes con un
tema definido. Estas actividades se llaman proyectos y pueden completarse con una clase o en varias
clases; muchas veces requiere trabajo fuera de la clase tambin.
Un proyecto es una actividad en la cual se ocupa la clase, ya sea para profundizar o para expresar el
aprendizaje que han hecho. Una lección llega a ser ms real para el alumno cuando se ocupa en
trabajos relacionados que amplan o profundizan la enseanza.
Otros mtodos que se pueden usar son la dramatizacin, la excursin, la recreacin.
4. Resumen de Mtodos. Se ha discutido de cul es el mejor mtodo que debera ser empleado en la
enseanza. Debemos aclarar que no existe un mtodo que sea el mejor, porque se debe usar una
combinacin de mtodos. Al escoger el mtodo a usarse, se deben tomar en cuenta cinco factores:
– La capacidad y los intereses del maestro
– El currculo que se est usando
– La edad de los alumnos
– El objetivo especfico del curso
– El medio ambiente y el equipo disponible
Dios nos ayudar para que seamos buenos maestros de su palabra, usando diferentes mtodos que
realcen la enseanza.

5 Visitas totales
5 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading