EL HOMBRE LEGO: CONSTRUCCIN DE MODELOS ENTRE GRUPOS
OBJETIVOS:
I. Resumir lo aprendido en una experiencia de competencia entre grupos de trabajo, en trminos del estilo de liderazgo, eldesarrollode alternativas, el dominio y la sumisin dentro del grupo, la distribucindel trabajoy los recursos.
II. Diagnosticar la dinmica de un grupo compacto de acuerdo con las caractersticas que toman.
TAMAO DEL GRUPO:
Equipos de ocho a quince participantes cada uno.
TIEMPO REQUERIDO:
Aproximadamente dos horas.
MATERIAL:
I. Juegos de plsticos que se conectan entre s, con forma de cuadros, rectngulos y clavijas. Cadaequipodebe tener 48 piezas, 11 rojas de 8, 12 blancas de 8, 3 rojas de 6, 2 blancas de 6, 6 rojas de 4, 6 blancas de 4, 3 rojas de 2, 3 blancas de 2, 1 clavija roja y 1 blanca. Cadaequipotendr un juego y otro ser empleado por el instructor para construir el modelo antes de empezar el ejercicio.
II. Hoja de Instrucciones sobre el uso del juego para cadaequipo.
III.Diagramade construccin del modelo para el instructor.
IV. Pizarrn, rotafolio y marcadores.
V. Papel para apuntes y lpices si elequipolo desea.
VI. Manual para el Ensamble y la Planeacin. (Opcional).
LUGAR:
I. Un cuarto grande con unamesade trabajo para que los equipos trabajen con una separacin de unos cuatro metros.
II. Unamesaen la cual se pueda mostrar el modelo, al centro del cuarto, aproximadamente a unos cuatro metros de lasmesasdetrabajo delos equipos.
DESARROLLO:
I. El instructor arma el modelo antes del ejercicio y lo pone sobre lamesaen el centro del cuarto.
II. Si los equipos no se encuentran ya formados, el instructor los forma con cualquier tcnica, de manera que sea adecuado. Le pide a cada grupo que escoja un observador. (El instructor puede servir como observador si as lo desea o si el nmero de equipos y personas lo hace posible, o puede utilizar observadores auxiliares).
III. El instructor le pide a los observadores que repartan un juego de ladrillos entre los miembros delequipo, dejndole a cada uno aproximadamente el mismo nmero de piezas. Tambin les pide que distribuyan una copia de la Hoja de Instrucciones entre sus equipos, solicitndoles esperar instrucciones posteriores antes de usar el material.
IV. Les explica a los observadores que deben ver el comportamiento durante el proceso de planeacin y durante el de armado del modelo. Tambin les explica que deben estar al pendiente del tiempo empleado en planear y en armar, aunque los delequiposlo sepan del tiempo de armado.
V. El instructor les dice a los equipos, que competirn entre s en el armado de los modelos y tendr que ser una rplica exacta del modelo ya armado. Les explica que son libres de estructurar el tiempo y los recursos del modo que crean ms til. Entonces lee en voz alta la Hoja de Instrucciones.
VI. Cuando todos los equipos han terminado los modelos, el instructor anuncia al ganador. Luego discuten sobe los tiempos que cada uno emple tanto en planear como en armar. Revisan los tiempos representativos de los otros grupos para que vean como encaja en las normas de los dems. El instructor puede usar la Tabla de Planeacin y Armado en el pizarrn o en el rotafolio, o bien distribuye copias entre los participantes.
VII.El instructor puede incorporar en la discusin la grfica de Tiempo de Planeacin y Armado, reproducindola en el rotafolio o distribuyendo copias a los equipos. Discute los resultados de diferentes tipos de grupos, enfocndolos a las caractersticas de los grupos fragmentados, los tranquilos y los que estn en conflicto.
VIII.Entonces da una pequea pltica sobre la dinmica de la resolucin de problemas conbaseen la interrelacin de las personas.
IX. Se pide a los observadores que den retroalimentacin a sus equipos en forma individual sobre cmo usaron los recursos, cmo trabajaron juntos conbasea la aportacinpersonal, qu clase de liderazgo hubo, qu caractersticas de grupo se presentaron en eldesarrollodel trabajo, si esto es aplicable a la realidad, etc. Los equipos continan discutiendo sobre lo que dijo el instructor y sobre la retroalimentacin de los observadores de cmo vieron funcionando alequipo.
X. Se pide a los equipos que compartan lo aprendido. (El instructor puede estructurar los tiempos del paso IX y del X de forma ms apropiada para un grupo particular).
VARIACIONES:
l. Se puede introducir la variable de Consultores Externos dejando que los participantes delequipoque han terminado de armar, ofrezcan sus servicios a los que no han terminado.
ll.Se puede alertar a los observadores que anoten tambin las conductas nuevas cuando se introduce a los Consultores Externos en los esfuerzos de unequipo.
HOJA DE TRABAJO
HOJA DE INSTRUCCIONES DEL HOMBRE LEGO
Cadaequipotiene un juego de 48 bloques (11 rojos de 8 puntos, 12 blancos de 8 puntos, 3 rojos de 6 puntos, 2 blancos de 6 puntos, 6 rojos de 4 puntos, 6 blancos de 4 puntos, 3 rojos de 2 puntos, 3 blancos de 2 puntos, 1 clavija roja y 1 clavija blanca).
Ustedes deben armar un modelo exactamente igual al que est en el centro de cuarto.
Tienen el tiempo que quieran para preparar el armado de sus piezas. Pueden trabajar juntos como grupo en la forma que consideren ms til para preparar el armado y realizarlo.
Hay, sin embargo, algunas reglas:
1. Slo una persona a la vez puede pararse a ver el modelo. Este no puede tocarse. Las piezas del modelo no pueden sacarse de lasmesasde trabajo.
2. Hasta no estar listo para armar, no pueden cambiar las piezas o poner dos juntas. Las piezas deben estar al frente de cada persona. Pueden ser tocadas pero ni pueden ponerse juntas o alineadas.
3. Cuando est listo para armar, debe avisar al observador para que
tome el tiempo.
4. Cuando termine de armar, su observador anotar el tiempo. No se le permite al observador decirle su tiempo hasta que hayan terminado todos los equipos. Deben llevar el modelo que se arm hasta lamesadel centro, donde el instructor determinar si est adecuadamente armado o no.
5. Si el instructor encuentra errores cuando ha terminado de armarlo, dir alequipoque el modelo no est correcto, pero sin decir cul es el error. El observador empezar a contar de nuevo el tiempo, aadindolo al original.
6. Recuerde, que tiene todo el tiempo que desee para prepararse como grupo para el armado, pero avise a su observador cuando est listo para iniciar el armado.
TIPO DE GRUPO
GRUPOS FRAGMENTADOS: El liderazgo es autocrtico, los subgrupos y las fuerzas minoritarias presionarn para que stos grupos tomen decisiones rpidas son considerar las alternativas. Laaperturano es una norma. Muestran un mnimo de esfuerzo y una mnima realizacin.
GRUPOS CONFLICTIVOS. Son cautos y suspicaces y aunque consideran muchos planes, no toman el consenso. Tienden a usar el voto de la mayora, generalmente ya desesperados; sin embargo, hay pocos resultados y muestran mucho esfuerzo y pocos resultados.
GRUPOS QUE FUNCIONAN ADECUADAMENTE. Tratan de confiar en los dems, son coherentes, muestran una gran interaccin y comparten entre s. Intentan tener consenso sin amenazar a nadie y llevan una lgica entre elplany el resultado. Se caracterizan por un mnimo esfuerzo y un mximo resultado.
21 Visitas totales
19 Visitantes únicos
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.