“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Dinamicas y Juegos: VARIACIONES A QUIN SOY?

Dinamicas y Juegos: VARIACIONES A QUIN SOY?

 

Dinamicasy Juegos: VARIACIONES A QUIN SOY?
OBJETIVO
Permitir a los participantes el que lleguen a conocerse rpidamente en una forma poco amenazadora. (Estas variaciones pueden ser adaptadas especialmente para los participantes que tienen dificultad para escribir sobre ellos mismo como en Quin soy?.
TIEMPO:
Duracin: 45 Minutos
TAMAO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 5 a 6 participantes.
LUGAR:
Aula Especial
Un saln amplio bien iluminado acondicionado para que el mobiliario no estorbe
MATERIAL:
Sencillo
I. Hojas de papel de 30 cm. X 50 cm.

II. Una bolsa de cuerda y tijeras.
III. Lpices o marcadores.
DESARROLLO
I. Los participantes reciben elmaterialy les dan diez minutos para que hagan cualquiera de las actividades siguientes para presentarse a los dems. El instructor puede escoger una actividad para todos o permitir que cada uno elija la que quiera.
1. Los participantes pueden dibujarse a s mismos, en forma de caricatura, de una tira cmica, etc.
2. Los participantes pueden dibujar un pastel dividido en diferentes partes que representan un porcentaje sus diversos enfoques de la vida, por ejemplo, un pastel con la distribucin del amor, uno de energa, etc.
3. Los participantes pueden dibujar una lnea de vida, una grfica de su vida al presente, que muestre los puntos altos o una proyeccin indicando el punto donde estn ahora.
4. Los participantes pueden escribir unaseriede palabras, por ejemplo adjetivos. Las palabras se escogen por libre asociacin.
5. Los grupos con especializacin, como por ejemplo, msicos, matemticos o qumicos, pueden identificarse a s mismos con un smbolo de su conocimiento.
6. Los participantes pueden dibujar animales, cosas o msica con los cuales se identifiquen.
7. Los participantes pueden escribir palabras que indiquen sus valores.
II. Los participantes ponen alrededor de sucuellola forma terminada.
III. Los participantes caminan alrededor como si estuvieran en una fiesta, pero sin hablar. (Se puede usar msica de fondo).
IV. El instructor les pide que estn con cada persona un minuto, para que tengan un total de diez o quince reuniones.
V.Despus deesta fase de silencio, se pide a los participantes que pasen con las dos o tres personas que hayan encontrado ms interesantes, con base al encuentro previo. Ahora pueden hablar entre s. Se les anima a hacer preguntas que normalmente no haran.
VI. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
14 Visitas totales
13 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading