DinamicasyJuegos:TEMASDECONTROVERSIA
OBJETIVO
I. Examinar los efectos del conflicto entre los miembros de un subgrupo que resuelve un problema.
II. Dar a reconocer a los miembros diferentes mtodos para resolver conflictos en el subgrupo.
III. Examinar los estilos personales de manejar los conflictos y sus efectos entre los miembros de su subgrupo alresolver problemas.
TIEMPO:
Duracin: 90 Minutos
TAMAO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 5 a 7participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un saln amplio y bien iluminado acondicionado para que losparticipantespuedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Fcil Adquisicin
I. Hoja de Estudio para cadaparticipante.
II. Hoja de Normas para cadaparticipante.
III. Rotafolio, cinta para pegar y marcadores.
DESARROLLO
I. El instructor forma los subgrupos con miembros que tengan diferentes valores y perspectivas.
II. Se introduce el estudio de casos como un ejercicio de toma de decisiones, no se indica que se estudian los conflictos. (Si losparticipantesconocen el propsito real, tratan de ser menos naturales e intentan disminuir los conflictos en el subgrupo y no se logra el propsito). El instructor menciona que en un subgrupo queresuelve problemasalgunas veces hay diferentes opiniones y que estas no deben disminuirse durante el ejercicio. Define el consenso como un acuerdo sustancial, pero no unnime.
III. Se especifica un tiempo lmite de treinta a cuarenta y cinco minutos, dependiendo del tamao del subgrupo. Si se usan observadores, se llevan aparte y se les explica brevemente la naturaleza real del ejercicio.
IV. El instructor distribuye una copia de la Hoja de Estudio de Casos (la misma) a cadaparticipantedentro del subgrupo y les indica a los subgrupos que empiecen a discutir.
V. Cuando ha terminado el tiempo o cuando todos los subgrupos han terminado por consenso, se distribuyen copias de las Normas de Discusin y se les indica a losparticipantesque discutan los procesos de interaccin dentro de los subgrupos.
VI. Despus de esta fase, el instructor abre una discusin con todo el subgrupo. Intenta bosquejar la diferencia entre un manejo constructivo e integrador de un conflicto y uno desintegrador o destructivo citando ejemplos que observ durante la discusin. Hace un enfoque de la forma en la cul losparticipantesmanejaron los conflictos y los efectos que produjeron las diferentes formas de mostrar el desacuerdo.
VII. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
HOJA DE ESTUDIO DE CASOS DETEMASDECONTROVERSIA
APROPIADO PARA PROFESIONISTAS O ESTUDIANTES DE LEYES OMEDICINAO BIEN PARA LA CLASE MEDIA.
En los ltimos aos, ha surgido unacontroversiasobre las polticas de publicidad. Algunos doctores y abogados quieren anunciar sus servicios para atraer a los pacientes y a los clientes. stos profesionistas piden que la abogaca y lamedicinasean iguales a otras reas; cada abogado o mdico es un especialista en determinada cosa y debe permitirse que diga al pblico cul es su experiencia. An ms argumentan los que proponen la publicidad, la libre empresa podra preocuparse con una sana competencia de precios de modo que el mdico o el abogado que cobrara una tarifa mayor a la establecida sera forzado a bajarla o salirse del negocio. Esto sera benfico para el pblico.
Por otro lado, muchos mdicos y abogados creen que esta comercializacin sera en detrimento de su imagen profesional. Esta gente seala que las leyes y lamedicinano son como otros campos; las leyes y lamedicinason profesiones, para distinguirlas de los negocios o la industria y podra significar un aumento de profesionistas ocupados en prcticas comerciales y competitivas.
An ms, de acuerdo con los oponentes de la publicidad, la comercializacin animara a los mdicos y abogados a interesarse ms en precios competitivos y anuncios mordaces que en los clientes y pacientes. Si el mdico o el abogado es competente, puede ganar una clientela grande sin publicidad; si no es competente, no se permitir atraer a la clientela mediante anuncios u ofreciendo descuentos.
La Asociacin Mdica y la Barra de Abogados estn considerando sus posiciones en este asunto. Por esto, quisieran la opinin pblica general, consecuentemente le han pedido a su grupo que acte como representativo de su rea, Por favor discuta este tema y saque sus conclusiones.
HOJA II DE ESTUDIO DE CASOS DETEMASDECONTROVERSIA
APROPIADA PARA NEGOCIANTE O GENTE DE LOS SINDICATOS.
Desde principios de 1940, la Compaa Empacadora Pacfico (CEP) como muchas firmas americanas ha aplicado la poltica de ltimo contratado, primer despedido. Esto significa que cuando la CEP no puede seguir con todos los trabajadores, los primeros en ser despedidos son aquellos que fueron contratados al ltimo. Esta poltica fue adoptada originalmente para proteger la antigedad y premiar la lealtad de estar mucho tiempo en CEP.
Durante los ltimos cuatro aos de problemas econmicos, CEP ha tratado de retener la mayor parte de sus empleados. Despidiendo slo a gente nueva en una cantidad que permita tener el mnimo establecido por elDepartamento del Trabajo. Ahora, sin embargo, debido a la recesin, CEP debe despedir al 5% de sus empleados, cuarenta y dos personas.
Si la CEP sigue su poltica de ltimo contratado, primer despedido seran cesados los siguientes empleados: Once hombres negros, seis mujeres negras, nueve mujeres blancas, un hombre chino y dos veteranos de guerra (Vietnam). Al despedir tantos trabajadores de las minoras se podra crear un problema mayor. La CEP es reconocida como no discriminadora; sin embargo se tiene una responsabilidad moral con aquellos que han estado con la compaa largo tiempo.
Se ha consultado con su grupo sobre este problema para dar recomendaciones a la CEP: El presidente ha indicado que si CEP debe proteger a los antiguos y despedir a los de minora, esta en situacin de encarar las batallas legales. Lo nico que quiere es que de aqu salga la mejor poltica para todos.
HOJA III DE ESTUDIO DE CASOS DETEMASDECONTROVERSIA
APROPIADA PARA TODOS LOSPARTICIPANTES. NO ES NECESARIO TENER ANTECEDENTES O UN INTERS ESPECIAL EN ALGUNA CARRERA.
Desde hace algn tiempo, este pas ha contado con los medios tecnolgicos para detectar defectos genticos antes del nacimiento de los infantes, Un procedimiento relativamente seguro, la amnocintesis, que consiste en extraer una cantidad pequea del lquido amnitico que rodea al feto y realizar pruebas en el laboratorio. De estas pruebas se puede encontrar correctamente seis tipos de defectos genticos. La prueba tiene un riesgo menor al 10% de daos al feto o a la madre.
Hasta 1970, el uso de la amnocintesis era totalmente voluntario. Esto es los padres podan pedirlo si lo queran pero no lo exigan. Si se encontraban defectos genticos, los doctores solicitaban el aborto. En los ltimos aos, sin embargo, algunos estados lo han hecho una orden legal para todas las embarazadas. En su estado, Atlanta, la amnocintesis es obligatoria para todas las embarazadas.
El procedimiento determina que los padres tendrn toda la informacin para elegir racionalmente el nacimiento del nio. Ahora, sin embargo, algunas personas argumentan que el estado debe tomar accin contra algn tipo de defecto gentico.
El defecto sobre el cul se pidi que se estudiara es el caso de los hombres XYY, aquellos que nacen con un cromosoma Y extra. Varios estudios sobre esta anormalidad han indicado que aparentemente un porcentaje mayor de hombres XYY que de los normales XY estn en prisin o en hospitales para enfermos mentales. Algunos cientficos han llegado a la conclusin de que el factor cromosomtico XYY es un indicador de las tendencias y la conducta agresiva ocriminalcon otras caractersticas como una altura mayor, un menorcoeficiente intelectualy un fuerte acn.
Gente muy importante del gobierno y profesionistas han propuesto que todos los hombres XYY sean registrados al nacer para tenerlos bajo revisin durante toda su vida. Esta gente asegura que dicha accin sera una salvaguarda contra el crimen.
A usted se le pide una recomendacin sobre el registro al nacer de los Hombres XYY.
NORMAS DE DISCUSIN DE TEMAS DE CONTROVERSIA
1. Qu tan diferentes fueron las opiniones iniciales dentro del grupo?
2. Cmo se manejaron las opiniones conflictivas durante la tarea y en el proceso de interaccin?
3. Cree qu todos los miembros escucharon atentamente sus opiniones?
4. Siente qu, a su vez, escuch atentamente y con mente abierta las ideas de los dems?
5. Cundo present sus ideas, sinti que solo el que los dems las aceptaran sera el camino para estar satisfecho?
6. Si sus ideas no fueron aceptadas, sinti que haba perdido?
7. Se sinti atacado personalmente durante la discusin?
8. Siente que atac a alguien en forma personal cuando no estuvo de acuerdo con l?
9. En algn momento se sinti fuera del grupo?
10. Ahora que la discusin ha terminado Cules son sus sentimientos hacia los dems? Tiende a confiar en ellos o no? Se siente amigable u hostil hacia alguno de ellos?
11. Qu tan satisfecho est con la decisin a la que lleg su grupo?
43 Visitas totales
29 Visitantes únicos
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.