Dinamicas y Juegos: TARJETAS DE CRECIMIENTO
Dinamicas y Juegos: TARJETAS DE CRECIMIENTO
OBJETIVO
I. Desarrollar una atmsfera de aceptacin para la toma de riesgos y la apertura propia.
II. Dar aquellos que estn dentro de una comunidad de laboratorio grande, una entrada legtima a la provisin de una retroalimentacin individual a los miembros de otro subgrupo.
III. Suministrar a los participantes una retroalimentacin especfica y particular que los ayude en la toma de decisiones referentes a su propia conducta.
IV. Aumentar el conocimiento y aceptacin de los componentes de la personalidad que hacen menor la eficacia entre personas.
V. Reforzar el compromiso individual a un cambio de conducta mediante la verbalizacin abierta y el desarrollo de un mtodo o receta para dicha modificacin.
VI. Reforzar las habilidades de un subgrupo en las tomas de decisin y en el desarrollo de la tarea.
TIEMPO:
Duracin: 120 Minutos
TAMAO DEL GRUPO:
Ilimitado
Dividido en subgrupos de 4 participantes.
LUGAR:
Aula Especial
Un saln amplio bien iluminado acondicionado con butacas movibles.
MATERIAL:
Fcil Adquisicin
Marcadores, tarjetas de 12.5 X 20 cm. y alfileres.
DESARROLLO
I. El instructor hace una presentacin del ejercicio a todo el laboratorio. Sugiere que aunque los individuos han estado recibiendo retroalimentacin y experiencias interpersonales mediante la interaccin de sus propios subgrupos, que son un valioso recurso, pero que no ha sido totalmente utilizado -los participantes de otros subgrupos dentro de la comunidad.
Hace nfasis en que las metas de la experiencia en el subgrupo de relacioneshumanastienen que ver con el crecimiento individual. Este crecimiento depende en gran parte de la apertura, la confianza y la buena voluntad de los participantes para dar y recibir retroalimentacin, tanto positiva como negativa.
Aade que explorar las conductas propias menos efectivas dentro de un subgrupo es difcil, ya que implica la autoapertura, que la mayora de los individuos quiere evitar en sus contactos diarios con los dems. Sin embargo, es el esfuerzo por hacerlo ms eficaz lo que motiva a los individuos a participar en los experimentos de entrenamiento de relacioneshumanas.
Por lo tanto, la autoapertura y la retroalimentacin de los aspectosnegativosde la personalidad de cada uno, son indispensables para un crecimiento til.
II. El instructor discute los objetivos de este ejercicio con objeto de establecer un compromiso por parte de los participantes para involucrarse ms en el ejercicio.
III. El instructor pide a los participantes que regresen con sus subgrupos a desarrollarrecetasde conducta para cada miembro del subgrupo. Sugiere que los individuos empiecen a descubrir ante los dems una caractersticapersonalque sientan que est funcionando mal en las relaciones entre personas y declarando la necesidad de modificarla en trminos de conducta: por ejemplo, No debo disculparme tan a menudo. Si la elección no parece apropiada al subgrupo, se discute el asunto y los dems miembros sugieren otras alternativas o lo hace el mismo individuo. Cuando se tienen la receta final, el grupo ayuda al individuo a expresarla en una oracin que haga una peticin a los dems. Por ejemplo, la peticin: Aydenme a no pedir tantas disculpas solicita ayuda de los dems para lograr un concepto ms positivo de uno mismo. Lasrecetasdesarrolladas por el subgrupo se escriben claramente en tarjetas de 12.5 cm. X 20 cm. y se colocan en la ropa del participante. (Los instructores del subgrupo tambin pueden participar para hacer ms legtima la apertura y la confianza y promover un sentido total de unin comunitaria.
IV. Se vuelven a reunir todos los subgrupos en un cuarto grande y se les pide que se pongan a caminar alrededor del cuarto, encontrando a la mayor cantidad posible de participantes. Se hace nfasis de que en esta etapa no deben hablar. Deben leer con cuidado las tarjetas de los dems e intentar asociar las caras con lasrecetas.
V. Despus de un tiempo adecuado para leer las tarjetas, el instructor detiene esta interaccin y les pide que formen parejas. Estas deben analizar la experiencia en trminos de autoapertura y de la retroalimentacin negativa que experimentaron dentro de sus subgrupos, los sentimientos que provoc el andar caminando y su respuesta a las tarjetas de los dems.
VI. El instructor les pide que dejen a su pareja para reunirse con todos. Posteriormente detiene esta interaccin y nuevamente les pide que formen duetos con gente diferente. Les pide se empeen en alguna conducta de ayuda que parezca adecuada.
VII. El instructor anuncia que cada pareja se reunir con otra para formar cuartetos que analicen este ejercicio hasta este punto. Deben experimentar apertura y confianza hacia los otros, dando a los participantes la oportunidad de intentar una nueva conducta.
VIII. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
17 Visitas totales
16 Visitantes únicos
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.