“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Dinamicas y Juegos: PIRMIDES

Dinamicas y Juegos: PIRMIDES

 

Dinamicas y Juegos: PIRMIDES
OBJETIVO
I. Estudiar el proceso del consensodentro dela jerarqua de una organizacin.
II. Permitir a los participantes que definan losconceptosde organizaciones en forma individual y lograr formar una pirmideorganizacionalen grupos pequeos mediante un procesoorganizacional.
III. Explorar lasdinmicassobre influencia y poderdentro delos grupos y las organizaciones.
TIEMPO:
Duracin: 120 Minutos
TAMAO DEL GRUPO:
20 Participantes
Dividido en parejas
LUGAR:
Aula Normal
Un saln amplio bien iluminado acondicionadopara quelos participantes escriban y formen parejas.
MATERIAL:
Fcil Adquisicin
I. Juegos de papel cortado en tiras de 7 cm. X 20 cm. para cada participante
II. Papel y lpiz para cada participante.
III. Maskin tape.
DESARROLLO

NOTA: El instructor puede querer estudiar el efecto de la pirmideorganizacionalen los grupos antes del experimento. Hay varias formas de hacerlo y adems puede establecer las mezclas y tipos que intenta emplear. Es deseable que haga un diagrama de su plan.
I. El instructor da una breve pltica sobre laestructurade la organizacin y las relaciones existentes entre los diferentes niveles. Les dice a los participantes que explorarn laestructurade la pirmideorganizacionalmediante la definicin de unconceptoimportante para el grupo, por ejemplo, la gerencia, la fuerza, la cohesin, etc.
II. Los participantes reciben papel y lpiz y se les pide que escriban su definicin propia delconceptoescogido. Luego reciben sus tiras de papel y se les dice que escriban su definicin en la tira superior. (Cinco minutos).
III. Cada participante le da al instructor su definicin, este las pega en la pared, representando el nivel inferior de la grfica de la organizacin principal.
IV. Luego los instruyepara queformen parejas que por consenso llegan a una definicin delconceptooriginal. (Cinco minutos).
V. La definicin que obtuvo la pareja por consenso, la escribe en la segunda tira de papel y se la dan al instructor, quien las pega en la pared como el segundo nivel de laestructuraorganizacional. (Si hay doce definiciones individuales en el nivel inferior, habr seis en el segundo nivel de grfica de la organizacin).
VI. Luego se forman grupos de cuatro, quienes deben llegar a una definicin por consenso del mismoconceptotratado anteriormente. Lo hacen igual que los pasos anteriores, escribiendo sus definiciones en la tira de papel. (Diez minutos).
VII. Estos continan, aumentando el tamao de los grupos hasta que todos por consenso llegan a dar una definicin final. A medida que el grupo crece, hay varios caminos para acercarse al problema. Los miembros pueden escoger un portavoz en grupos grandes o pueden intentar llegar a un consenso. El tiempo y la cantidad de informacin deseada deben ser los factores primordiales a considerar. Entre menor sea laestructurase obtendr mayor informacin. Una vez que los grupos han alcanzado el consenso, le dan al instructor la decisin a la que llegaron, para irse anotando en la grfica en posicin cada vezmsalta.
VIII. El instructor recoge las reacciones de los participantes y lleva a cabo una discusin sobre todo el ejercicio. La discusin puede incluir los temas que surgen a medida que los grupos crecen y las opiniones nuevas que deben considerarse para la definicin del consenso. Se puede discutir losconceptosde autoridad y el de influencia as como los problemas de comunicacindentro delas organizaciones.
IX. Finalmente, se puede establecer una definicin delconcepto, dependiendo de las necesidades del grupo.
X. El instructor gua un procesopara queel grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
25 Visitas totales
17 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading

Suscribir