Dinamicas y Juegos: PERDIDOS EN EL MAR
Dinamicas y Juegos: PERDIDOS EN EL MAR
OBJETIVO
I. Ensear lo eficaz de una tarea en busca de consenso en subgrupo mediante, experiencias compartidas con toma de decisin tanto individual como en grupo.
II. Explorar elconceptode sinergia en relacin a losresultadosde una toma de decisin en grupo.
TIEMPO:
Duracin: 60 Minutos
TAMAO DEL GRUPO:
5 a 12 Participantes
Dividido en subgrupos de 4 a 5 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un saln amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan trabajar en subgrupo y escribir.
MATERIAL:
Fcil Adquisicin
I. Lpices para cada participante.
II. 2 hojas de Perdidos en el Mar a cada participante.
III. Hoja de Perdidos en el Mar para cada subgrupo.
IV. Hoja de Razones y Respuestas para cada participante.
DESARROLLO
I. El instructor distribuye dos copias de la Hoja de Trabajo Individual a cada participante y les pide que la llenen en forma individual. Les explica que deben trabajar independientemente durante esta fase.
II.Despus dequince minutos, el instructor recoge una de las copias de cada participante. La otra servir para el trabajo en subgrupo.
III. El instructor forma subgrupos y los conduce a lugares especficos dentro del cuarto. Les da una Hoja de Trabajo en subgrupo a cada uno de los subgrupos, haciendo hincapi en que cada miembro debe estar de acuerdo aunque sea parcialmente con la elección del subgrupo para lograr el consenso, pero que no deben usartcnicascomo el promedio, la votacin por mayora o la negociacin. Acenta que es deseable que hagan mayores esfuerzos para que logren tenermsxito.
IV. Mientras los subgrupos estn trabajando, el instructor calcula los marcadores individuales. El marcador es el resultado de sumar las diferencias entre la clasificacin correcta y la de la Hoja de Trabajo en cada tema. (Todas las diferencias deben hacerse positivas y as sumarse). Los marcadores altos tienen una mayor implicacin negativa. El instructor saca el total de los marcadores individuales de cada subgrupo y lo divide entre el nmero de participantes para obtener el promedio de cada subgrupo.
ANTES DE LA DISCUSIN DE SUBGRUPO
SUBGRUPO |
PROMEDIO DE MARCADORES INDIVIDUALES |
MARCADOR INDIVIDUALMSALTO |
EJEMPLO |
55 |
45 |
1 |
||
2 |
||
3 |
||
PROMEDIO DE TODOS LOS SUBGRUPOS |
DESPUS DELA DISCUSIN EN SUBGRUPO
SUBGRUPO |
MARCADOR DEL CONSENSO DE SUBGRUPO |
GANANCIA O PRDIDA SOBRE EL PROMEDIO |
GANANCIA O PRDIDA SOBRE EL MARCADOR INDIVIDUALMSACERTADO |
SINERGA |
EJEMPLO |
40 |
+15 |
+15 |
SI |
1 |
||||
2 |
||||
3 |
||||
PROMEDIO DE TODOS LOS SUBGRUPOS |
SINERGA se define como el marcador del consenso menor que el menor de los marcadores individuales de un grupo.
V.Despus detreinta minutos, el instructor recoge las Hojas de Trabajo del subgrupo y calcula sus marcadores como lo hizo con los marcadores Individuales, mientras los participantes resumen la bsqueda de consenso. Luego prepara unos diagramas como los de arriba resumiendo los datos estadsticos.
VI. El instructor regresa las copias de las Hojas de Trabajo Individual y de Subgrupo y reparte una copia de la Hoja con Razones y Respuestas entre cada participante. Despus concede unos cinco minutos para que los subgrupos discutan las repuestas y las razones, analiza las estadsticas y explica el factor de sinergia.
VII. El instructor lleva a cabo una discusin comparando losresultadosindividuales con las del consenso del subgrupo. Las siguientes preguntas pueden ser sugeridas por el instructor durante la discusin:
Qu conductas ayudaron o dificultaron el proceso de bsqueda de consenso?
Qu modelos de toma de decisin tuvieron lugar?
Cules fueron los participantes quemsinfluyeron y cmo influyeron?
Cmo descubri y us el subgrupo sus fuentes de informacin? Fueron utilizadas completamente?
Cules son las implicaciones de la bsqueda de consenso y losresultadossinergticos en un subgrupo de trabajo como un comit o un departamento de una institucin?
Qu consecuencia puede producir un proceso en las actitudes del subgrupo?
VIII. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
GRUPO DE PERDIDOS EN EL MAR
INSTRUCCIONES
Este es un ejercicio para tomar decisiones en grupo. Su grupo deber usar el mtodo del consenso para tomar una decisin. Esto significa que para la clasificacin de cada objeto deben concordar antes de que sea una decisin de todos. Sin embargo, no todas las clasificaciones necesitan la aprobacin total de todos: Como grupo, trate de hacer una clasificacin cuando menos con la aprobacin parcial de cada uno de los miembros. Aqu le damos una gua para ser aplicada en la bsqueda del consenso:
1. Eviten los argumentos con juicios individuales. Traten de hacer la tarea con una base lgica.
2. Evite cambiar lo que piensan solo por lograr el consenso y evitar el conflicto. Apoyen nicamente las soluciones con las que estn de acuerdo, cuando menos en parte.
3. Eviten latcnicade reduccin de la tensin, como la votacin por mayora, el promedio o la negociacin para lograr el consenso.
4. Vean los diferentes puntos de vista como ayuda y no como un estorbo al tomar decisiones.
Sextante
Espejo pequeo
Lata con agua de 20 litros.
Mosquitero
Una caja de raciones alimenticias.
Mapas del Ocano Pacfico
Salvavidaspersonal(probado)
Lata con 10 litros de combustible
Pequeoradiode transistores.
Repelente contra tiburones.
2 metros cuadrados de plstico opaco.
Una botella de ron.
2 metros de cuerda de nylon
2 cajas con barras de chocolate.
Equipo para pesca.
HOJA CON RAZONES Y RESPUESTAS DE PERDIDOS EN EL MAR
De acuerdo con los expertos los objetos bsicos que se necesitan cuando una persona se encuentra en medio del mar son lo que atraen la atencin y los que ayudan a sobrevivir hasta que llega el rescate. Los artculos de navegacin son menos importantes: si un bote salvavidas pudiese llegar a tierra sera imposible almacenar en l suficiente comida y agua par subsistir ese tiempo. Por lo tanto de primera importancia son el pequeo espejo y la lata de combustible. stos pueden ser usados para hacer seales para el rescate areo. De importancia secundaria son artculos como el agua y la comida, por ejemplo, la caja de raciones.
Es necesario hacer un pequeo racionamiento para poder clasificar cada artculo. Esta explicacin breve no representa obviamente todos los usos potenciales de ese artculo, sin embargo determina la importancia primaria de cada uno.
1.Espejo pequeo.
Importantsimo para hacer seales al rescate areo.
2. Lata con diez litros de combustible.
Importantsimo para hacer seales, el combustible aflorar en el agua y puede prenderse con uno de los billetes de $1,000 pesos y un cerillo.
3. Lata con 20 litros de agua.
Necesaria para restablecer la prdida por sudor, etc.
4. Una caja de raciones alimenticias
til para proporcionar la alimentacin bsica.
5. Metros cuadrados de plstico opaco.
Se emplea para recoger agua de lluvia y dar refugio contra las inclemencias del tiempo.
6. 2 cajas con barras de chocolate.
Una reserva alimenticia.
7. Equipo de pesca.
Clasificado abajo de las barras de chocolate ya que un pjaro enmanoes mejor que ciento volando No hay seguridad de pescar.
8. 2 metros de cuerda de nylon.
Puede usarse para amarrar el equipo y prevenir que caiga al mar.
9. Salvavidaspersonal.
Puede preservar la vida de alguien que pudiera caer al mar.
10. Repelente contra tiburones.
Es obvio.
11. Una botella de ron.
Contiene mucho alcohol, suficiente para usarse como antisptico en alguna herida; en otra forma tiene poco valor ya que causara deshidratacin en caso de beberlo.
12. Pequeoradiode transistores.
De poco valor ya que no hay transmisor, desafortunadamente, est fuera de alcance de su estacin favorita.
13. Mapas del Ocano Pacfico.
Intil sin equipo de navegacin adicional, no tiene importancia dnde estn, sino que los rescaten
14. Mosquitero.
No hay mosquitos en medio del Pacfico.
15. Sextante.
Sin mesas y cronmetro, no tiene utilidad.
Las razones bsicas para clasificar as los artculos de sealizacin sobre los alimentos y el agua se debe a que sin los primeros no hay posibilidad de ser descubiertos y rescatados. Anms, la mayora de los rescates ocurrieron durante las primeras treinta y seis horas despus del accidente y es posible subsistir sin alimentos y agua durante ese lapso de tiempo.
22 Visitas totales
21 Visitantes únicos
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.