“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Dinamicas y Juegos: LOS VALORES SEXUALES DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES

Dinamicas y Juegos: LOS VALORES SEXUALES DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES

 

Dinamicasy Juegos: LOS VALORES SEXUALES DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES
OBJETIVO
I. Identificar un rango de consideraciones personales, ticas, profesionales y organizacionales con referencia a las relaciones sexuales que tienen lugar entre los miembros de una organizacin.
II. Determinar los efectos de dichas relaciones en la eficacia tanto individual como organizacional.
TIEMPO:
Duracin: 180 Minutos
TAMAO DEL GRUPO:
20 Participantes
Dividido en subgrupos de 10 hombres y 10 mujeres
LUGAR:
Aula Normal
Un saln amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes puedan formar un crculo.
MATERIAL:
Sencillo
I. Dos copias de la Hoja con la Caracterizacin.
II. Cuestionario de Valores para cada participante.
DESARROLLO
I. El instructor escoge dos personas, de preferenciahombre y mujerpara representar la dramatizacin y les da una copia de la Hoja con la Dramatizacin y los lleva al cuarto separado o a la esquina lejana para que preparen sus papeles.

II. El instructor discute los objetivos y el diseo del ejercicio con los participantes restantes.
III Distribuye entre cada uno el Cuestionario. Se les dice que lo llenen y luego lo volteen y lo pongan a un lado hasta la segunda parte de la sesin. (Diez minutos).
IV. Luego llama a los dos actores y habla muy brevemente de la primera dramatizacin, dando una descripcin del lugar y hace un pequeoresumende la escena. Los dos actores hacen la representacin que prepararon. (Quince minutos). Despus se hace lo mismo con la segunda y la tercera escena actundolas por turno.
V. El instructor lleva a cabo una discusin en la cual los participantes exploran:
1. Sus reacciones ante las dramatizaciones.
2. Sus experiencias a este respecto en las organizaciones (como participante y como observador).
3. Sus observaciones sobre el efecto de las relaciones sexuales ntimas en la conducta de la organizacin y en la eficacia de la gente dentro de ellas.
VI. El grupo se divide en parejas, de preferenciahombre y mujer. Los duetos deben discutir las respuestas del el cuestionario. (Diez minutos).
VII. Cuando las parejas han discutido sus dudas se vuelve a reunir todo el grupo y los participantes informan sobre lo discutido. Luego puede hacer las siguientes preguntas:
1. Cul es el costo,el beneficioy lasimplicacionesde las relaciones sexuales dentro de las organizaciones tanto para ellas como para ellos?
2. En nuestro trato con las personas damos preferencia a los que son ms atractivos sexualmente para nosotros?
3. Qu significa conducta profesional?
4. Cules son los factores de poder envueltos en la seduccin de los empleados por los clientes, de los jefes por sus subordinados, de los maestros por sus alumnos y viceversa?
5. Cmo determinamos que conductas debemos reforzar en el contexto de la organizacin? De acuerdo con los evaluadores? Cmo podramos reforzar estas conductas?
6. Al reforzar ciertos valores y conductas, nos limitamos a nosotros mismos y a los dems? Deseamos hacerlo?
7. En qu forma podemos relacionar los estereotipos sexuales con las relaciones ntimas en la organizacin?
8. Cmo se interactan el sexo y las relaciones ntimas en la organizacin?
9. Cmo relacionamos nuestros valores personales con nuestra conducta? Cul es la relacin de estos valores con nuestra profesin y con nuestro sentido profesional? (Aproximadamente veinte minutos).
VIII. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
HOJA DE CARACTERIZACIN DE LOS VALORES SEXUALES DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES
El objetivo de esta experiencia es identificar una escala de las consideraciones personales, ticas, profesionales y organizacionales referentes a las relaciones sexuales que han entre los miembros de una organizacin y determinar el efecto de ellas en la eficacia tanto de los individuos como de la organizacin.
Usted es uno de los dos voluntarios elegidos para representar los papeles que reflejan cada una de las tres escenas que se describen abajo. Cada escena no durar ms de cinco minutos. Puede representar las tres escenas inmediatamente una tras otra o puede presentarlas como escenas I, II y III.
Usted y su compaero desarrollarn las escenas como quieran en trminos de:
a. los papeles dentro de la organizacin que estn representado y
b. las dinmicas de cada escenario, por ejemplo, losaspectospositivos y negativos de la relacin que escogieron para actuar,
cada escena representa un ambiente diferente de la organizacin.
ESCENA 1. Dos personas de la organizacin que tienen entre ellos una fuerte atraccin sexual hace tiempo, han decidido actuar sobre sus sentimientos y llevar la relacin a una mayorintimidadsexual.
ESCENA 2. La misma gente unos meses despus, est en el papel que tienen dentro de la organizacin y la escena debe reflejar los efectos de la relacin que ha afectado a ambos, tanto individualmente como en su desempeo en la organizacin.
ESCENA 3. Despus de la ruptura de la relacin entre los dos individuos, se ven dentro de la organizacin y la escena refleja los efectos que ha tenido la ruptura de las relaciones ntimas en su trabajo y dentro de la organizacin.
CUESTIONARIO DE LOS VALORES SEXUALES DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES
INSTRUCCIONES
Esto es un estudio sobre sus opiniones con respecto a la actitud sexual en el trabajo. Al responder a los siguientes temas, anote SI cuando la oracin sea verdad la mayora de las veces y NO cuando piense que la aseveracin es falsa la mayor cantidad de tiempo.
SI NO
( )
( )
1.
El sexo fuera del matrimonio essaludable.
( )
( )
2.
Las relaciones sexuales fomentan una mayor comunicacin entre las dos personas involucradas.
( )
( )
3.
La vida privada de cada persona slo a ella le corresponde.
( )
( )
4.
El sexo antes del matrimonio daa a las personas involucradas.
( )
( )
5.
El sexo fuera del matrimonio daa a las personas involucradas.
( )
( )
6.
La actitud de los otros empleados hacia mi sera la misma si tuviera relaciones con mi Jefe y fuera promovido habiendo otros seis candidatos.
( )
( )
7.
Los empleados casados deben ser reprimidos a tener relaciones sexuales con otros empleados.
( )
( )
8.
Los empleados solteros deben ser reprimidos a tener relaciones sexuales con otros empleados.
( )
( )
9.
La opinin que tengo de mi Jefe cambiara si me enterar que es homosexual.
( )
( )
10.
Laintimidadsexual entre compaeros de trabajo crea un ambiente ms armnico.
( )
( )
11.
Es aceptado perfectamente que las personas especialistas en ayudar a los dems tengan relaciones sexuales con quin estn ayudando.
( )
( )
12.
Creo que est bien envestirseen forma atractiva sexualmente en el trabajo para llamar la atencin en la gente del sexo opuesto.
( )
( )
13.
A un buen administrador no debe importarle los hbitos sexuales de los empleados.
( )
( )
14.
Podra trabajar con mi Jefe despus de haber terminado entre los dos un amoro sexual.
( )
( )
15.
Se debera negar a los homosexuales la oportunidad de trabajar directamente con el pblico.
( )
( )
16.
Si yo terminara un amoro con un compaero de trabajo creo que me tratara igual que cuando tuvimos relaciones sexuales.
( )
( )
17.
Estara de acuerdo en tener relaciones sexuales con mi Jefe si promete pagarme ms por mi cooperacin.
( )
( )
18.
Las relaciones sexuales entre compaeros de trabajo afectan las labores de la oficina.
10 Visitas totales
10 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading