Dinamicas y Juegos: EL INFORME KERNER
Dinamicasy Juegos: EL INFORME KERNER
OBJETIVO
I. Comparar el resultado de una toma de decisin individual con el de una toma de decisin de grupo.
II. Generar informacin para discutir los modelos de toma de decisin en las tareas de grupo.
III. Diagnosticar el nivel de desarrollo en una tarea de grupo.
TIEMPO:
Duracin: 90 Minutos
TAMAO DEL GRUPO:
5 A 12 Participantes
Dividido en subgrupos de participantes
LUGAR:
Aula Normal
Un saln amplio bien iluminado acondicionado con mesas y sillas movibles.
MATERIAL:
Fcil Adquisicin
I. Hoja del Informe Kerner para cada participante.
II. Lpices para cada participante.
III. Hojas de rotafolio y marcadores para el grupo
DESARROLLO
I. El instructor explica los objetivos del Informe Kerner. A cada participante se le da una copia de la Hojade Trabajo. La tarea es clasificar los temas de acuerdo a las instrucciones dadas en la forma.
(Es deseable que el instructor lea en voz alta las instrucciones). Los participantes deben trabajar individualmente durante esta fase, la cual no durar ms de diez minutos.
II. Se forman los subgrupos y se les pide que den una clasificacin de los temas, logrado por un consenso del subgrupo. Este debe ser un acuerdo substancial (no necesariamente unnime) sobre la clasificacin asignada. Tres reglas son importantes en esta fase:
1. No debe sacarse promedio.
2. No debe haber votacin con mayora.
3. No debe haber acuerdo de caballeros.
Para lograr el consenso se sugiere:
1. Los participantes deben evitar los argumentos que logran hacerlos ganar como individuos. Lo que es correcto es el juicio colectivo del subgrupo como un todo.
2. Los conflictos sobre ideas, soluciones, estimaciones, etc. deben verse como una ayuda para lograr el consenso, no como un estorbo.
3. Los problemas se resuelven mejor cuando los participantes en forma individual aceptan su responsabilidad tanto para escuchar como para contribuir, de modo que cada uno est presente en la decisin.
4. Las conductas que disminuyen la tensin pueden ser tiles, si el conflicto importante no se resuelve prematuramente.
5. Cada miembro es responsable de controlar el proceso a travs del cual se hace el trabajo e iniciar las discusiones cuando el trabajo se vuelva poco efectivo.
6. Los mejores resultados fluyen a travs de la fusin de la informacin, la lgica y las emociones. Los juicios de valor incluyen los sentimientos de los miembros sobre la informacin y el desarrollo de la toma de decisiones.
El instructor debe presionar a los subgrupos para que trabajen duro y obtener as el xito. Esta fase puede durar unos treinta minutos.
III. Las respuestas correctas se leen en voz alta o se ponen a la vista de todos. El marcador es igual a la suma de las diferencias entre la clasificacin correcta de cada tema y la sacada en el ejercicio. (Todas las diferencias deben hacerse positivas y sumarse). Los participantes deben llegar a sacar las siguientes estadsticas para cada subgrupo: Los rangos de los marcadores individuales, el promedio, el marcador del consenso del subgrupo y la diferencia entre el promedio y el marcador del consenso del subgrupo.
IV. El subgrupo calcula el promedio de los participantes individualmente, los compara con el resultado del subgrupo y discute las implicaciones de la experiencia. Esta discusin debe enfocarse al liderazgo y las estrategias para la toma de decisiones. La dramatizacin que hubo y otros aspectos de la vida del subgrupo.
El objetivo es clasificar los motivos de queja bajo tres niveles de intensidad. Es necesario poner a cada uno de ellos el orden que tienen en el verdadero informe.
RESPUESTAS CLAVE:
Primer Nivel de Intensidad.
1. D Prcticas policiacas.
2. J Desempleo y subempleo.
3. E Vivienda inadecuada.
Segundo Nivel de Intensidad.
4. H Bajo Nivel de educacin.
5. C Pobres instalaciones y programas recreativos.
6. K Inadecuada poltica estructural y deficientes mecanismos de queja.
Tercer Nivel de Intensidad.
7. B Actitudes de desacato de los blancos.
8. F Actitudes discriminatorias de la justicia.
9. I Programas federales inadecuados.
10. L Servicios municipales poco efectivos.
11. A Prcticas discriminatorias de consumidores y de crdito.
12. G Programas de bienestar social poco adecuados.
V. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJADE TRABAJO
INFORME KERNER
INSTRUCCIONES
Al recoger informacin sobre veinticinco disturbios en veintitrs ciudades de los Estados Unidos (informe Kerner) se encontr que aunque la forma de quejarse vara entre las ciudades, se identifican 12 temas en los que se quejan fuertemente y se clasificaron en tres niveles de intensidad.
INSTRUCCIONES
Usted forma parte de un equipo de evaluacin de la Comisin sobre Tumultos. Entre la informacin obtenida hay doce motivos de queja de los negros envueltos en motines. Habiendo revisado todos los datos, usted puede clasificarlos en tres niveles de intensidad, siendo el mayor el primero.
LISTA DE MOTIVOS DE QUEJA PARA CLASIFICARSE EN TRES NIVELES:
A. Prcticas discriminatorias de consumidores y de crdito
B. Actitudes de desacato de los blancos.
C. Pobres instalaciones y programas recreativos.
D. Prcticas policiacas
E. Vivienda inadecuada
F. Actitud discriminatoria de la justicia.
G. Programas de bienestar social poco adecuados.
H. Bajo nivel de educacin.
I. Programas federales inadecuados.
J. Desempleo y subempleo.
K. Inadecuada poltica estructural y deficientes mecanismos de queja.
L. Servicios municipales poco efectivos.
PRIMER NIVEL DE INTENSIDAD
USTED SU GRUPO
1. ( ) ( )
2. ( ) ( )
3. ( ) ( )
SEGUNDO NIVEL DE INTENSIDAD
USTED SU GRUPO
4 ( ) ( )
5. ( ) ( )
6. ( ) ( )
TERCER NIVEL DE INTENSIDAD
USTED SU GRUPO
7. ( ) ( )
8. ( ) ( )
9. ( ) ( )
10. ( ) ( )
11 ( ) ( )
12. ( ) ( )
20 Visitas totales
18 Visitantes únicos
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.