“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Dinamicas y Juegos: CRISIS COMUNITARIA

Dinamicas y Juegos: CRISIS COMUNITARIA

 

Dinamicasy Juegos: CRISIS COMUNITARIA
OBJETIVO
I. Mejorar la forma en que determinamos, establecemos o resolvemos problemas relacionados con la comunidad.
II. Desarrollar habilidad para trabajar juntos en un problema a pesar de los intereses personales o grupales.
TIEMPO:
Duracin: 180 Minutos
TAMAO DEL GRUPO:
20Participantes
Dividido en subgrupos de 5 participantes.
LUGAR:
Aula Normal
Un saln amplio y bien iluminado acondicionado para que losparticipantespuedantrabajar ensubgrupos
MATERIAL:
Fcil Adquisicin
I. Hoja de Crisis Comunitaria a cada participante.
II. Hoja de Evaluacin para cada subgrupo.
III. copias de ” Votacin” para cada subgrupo
IV. Hoja de Resumen para cada representante.
V. Papel moneda: $5,000.00 en denominaciones de $10.00, $50.00 y $100.00.
VI. Lpices.
DESARROLLO
I. El instructor explica losobjetivosdel ejercicio.
II. Distribuye copias de la Hoja del Problema a todos losparticipantesy estos las leen
en silencio (cinco minutos).
III. Se forman cuatro subgrupos de igual tamao y se sientan separados. El instructor anuncia que la primera tarea de cada subgrupo es definir un problema de acuerdo alcriteriodado en la Hoja del Problema. (diez minutos).
IV. Luego pide a cada uno de los subgrupos elija, uno de los cuatro problemas de crisis, sobre el cual trabajarn juntos. (quince minutos).
V. El instructor designa a cada subgrupo una de las denominaciones siguiente: Sector Laboral, Sector Oficial, gente pobre o militantes. Distribuye una copia de la Hoja de Evaluacin y el fondo (cantidad) inicial asignado para cada subgrupo. Las opciones de votacin as como los procedimientos que seguirn los cuatro subgrupos, son explicados claramente, debido a que en la mayora de las comunidades, el poder de la toma de decisiones importantes se distribuye desigualmente, los votos tienen un peso diferente. Se informa a los subgrupos que pueden GANAR resolviendo el problema de crisis. Para hacer esto, necesitanganar dinerode acuerdo a las reglas de la Hoja de Evaluacin. Este dinero representar todo lo que es significativo para un subgrupo determinado, por ejemplo: trabajo, clientes, ventas, ganancias, casas, carreteras, impuestos, educacin, servicios de salud, recolección de basura, drenaje, pozos, posesin de tierra, etc. Tan importante como lo anterior, o quizs ms, es eldinero yaque de l puede depender la capacidad de un subgrupo para servir a sus intereses y para beneficio de la comunidad.
VI. El instructor dice que cada subgrupo debe elegir un representante que depositar los votos del subgrupo (stos pueden elegir un nuevo represente cuando as lo deseen, excepto durante las fases de negociacin y votacin).
VII. Se distribuye un juego adecuado de la Hoja de Votacin y una copia de la Hoja de Resumen del Representante para cada representante electo. Cada uno de ellos lee la Hoja recibida en voz alta y la discute con sus votantes.
VIII. El instructor explica que los pagos sern determinados de acuerdo a los votos en cada etapa y que l anunciar a los subgrupos ganadores y la cantidad obtenida. Les recuerda que pueden ganarel dinerode los dems o perderlo.
IX. Anuncia el principio del perodo de cinco minutos para la primera etapa.
X. Cuando los representantes han entregado sus votos al instructor (para esto cuentan con ms de cinco minutos), ste recuenta los votos y los registra en una grfica como la que a continuacin se representa. (El voto de cualquier subgrupo que no vote a tiempo o que no desee hacerlo se considerar como un voto de falta de cooperacin).
ETAPA SECTOR LABORAL SECTOR OFICIAL GENTE POBRE MILITANTES FORMA DE VOTACIN
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
El instructor lee las votaciones en voz alta, determina la forma de votacin y anuncia el cambio de moneda segn el esquema siguiente:
TOTAL DE 0 MOTN. Cada subgrupo pierde la mitad de su capital.
TOTAL DE 1, 2 5 AUMENTO ESPECIAL DE IMPUESTOS. La gente del Gobierno recoge un impuesto del 10% del capital total, para cubrir el aumento de los costos por servicio de proteccin policiaca.
TOTAL DE 3 CONTRAGOLPE. La gente de Trabajo cancela un crdito y rene $20.00 de cada uno de los otros subgrupos.
TOTAL DE 4 AUGE MILITAR. Estos toman $50.00 de cada uno de los subgrupos.
TOTAL DE 6 7 LA SITUACIN MEJORA DEBIDO A QUE TODOS COOPERAN. Los subgrupos ganan de acuerdo al nmero de veces que se ha obtenido un total de cooperacin(6 7) segn se seala en la siguiente tabla:
SECTOR LABORAL SECTOR OFICIAL GENTE POBRE MILITANTES
PRIMERA VEZ $30.00 $20.00 $10.00 $ 5.00
SEGUNDA VEZ $20.00 $10.00 $20.00 $10.00
TERCERA VEZ $10.00 $10.00 $30.00 $20.00
CUARTA VEZ Y LAS SIGUIENTES
$50.00
$40.00
$40.00
$30.00
Accin Policiaca ms un total de 0 a 5 USO INNECESARIO DE FUERZA. Las gentes del gobierno sufren una prdida de $50.00
Accin Policiaca ms un total de 6 RETRASO DEL PROGRESO. Cada subgrupo sufre una prdida de $20.00
Un voto del Uso de la Fuerza ms un total de 0 a 3. MOTN. Cada subgrupo pierde la mitad de su capital.
Dos votos de Uso de Fuerza ms cualquier combinacin de votos MOTN. Cada subgrupo pierde la mitad de su capital.
Un voto de Uso de Fuerza ms un total de 4 a 6 RETRASO DEL PROGRESO. Cada subgrupo sufre una prdida de $20.00
Un voto de Uso de Fuerza ms uno de Accin Policiaca ms cualquier combinacin de votos. Los instructores determinarn los resultados sumando los votos.
Cinco votos iguales consecutivos dan como resultado un motn. LEY MARCIAL. Cada uno de los subgrupos pierde todo su capital.
XI. El instructor repite el paso X para la segunda y tercera etapa.
XII. Despus de anunciar los resultados de la etapa 3, el instructor dirige a los representantes en un debate pblico que se llevar a cabo en el centro del saln. (Slo los representantes pueden tomar la palabra durante esta sesin).
XIII. Se repite el paso X para las etapas 4, 5 y 6 seguidas de una segunda reunin pblica por parte de los representantes (igual a la etapa XII).
XIV. Se repite el paso X para las etapas 7, 8 y 9 (esto en caso de no haberse declarado la ley marcial) seguido de una reunin pblica de los representantes.
XV. Se repite el paso X para la etapa 10.
XVI. El instructor solicita los resultados finales de los cuatro subgrupos y los registra en el rotafolio.
XVII. Los subgrupos se renen por separado para discutir los siguientes puntos:
1. He aprendido… (teora de construccin).
2. Como ahora s lo que pasa en mi propia comunidad, me recuerdo a m mismo que… (Aplicacin).
3. Cuando regrese a mi comunidad har… (Compromiso de accin).
XVIII. El instructor lleva a cabo una discusin general del ejercicio enfocndose en las relaciones entre accin de cooperacin e intereses conflictivos de los propios subgrupos.
XIX. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

HOJA DE TRABAJO
HOJA DE PROBLEMA DE LA CRISIS COMUNITARIA

Pronto tendr la oportunidad de elaborar y verificar algunos planes pararesolver problemasreales e importantes para la comunidad.

Tomando ventaja de esta oportunidad, ganarprcticay capacidad para hacer y realizar dichos planes.

SUBGRUPOS COMUNITARIOS

Usted ser miembros de cada uno de los cuatro subgrupos pertenecientes a la comunidad que a continuacin se mencionan:

Sector Laboral
Sector Oficial (Tanto de elección popular como designados por las autoridades)
Gente Pobre
Militantes.

Una vez que se convierta en miembro de uno de stos subgrupos, har planes, sealarposicionesy tomar acciones para la resolucin de un importante problema desde el punto de vista de su subgrupo. Pero primero tiene que elegir el problema que todos los subgrupos tratarn de resolver; se trata de un problema que es la raz de la crtica situacin que vive su comunidad.

ELECCIN DEL PROBLEMA

Las siguientes sugerencias le ayudarn a elegir la clase de problema que lo har ganar la mayor capacidad yprcticapara la solucin de los mismos. Contar con treinta minutos para elegir el problema.

Escoja un problema especfico y no general. Por ejemplo: No hay suficientes empleos es uno general; La fbrica XYZ puede declararse en quiebra es un problema especfico.

Adems elija un problema especfico que est causando una SITUACIN CRTICA EN LA COMUNIDAD. Esta situacin es crtica, por lo que el Sector Laboral, el Oficial, la Gente Pobre y los Militantes deben actuar rpidamente con el fin de resolver el problema. Si no lo hacen la situacin empeorar y tendremos probablemente un desastre.

Elija un problema y una situacin crtica que realmente puede ocurrir en su pas, en una comunidad similar a la suya y uno en el cual el sector laboral, el oficial, los pobres y los militantes puedan trabajar conjuntamente para resolverlo. En otras palabras, elija un problema que provoque una situacin crtica pero no tanto como para que ya no se pueda hacer nada.

Selecciones un problema en el que uno o ms subgrupos de la comunidad estn activamente interesados en solucionar.

Finalmente, elija una situacin crtica en la cual todos los sectores puedan cooperar para la solucin de la misma, pero tambin en la cual uno o ms subgrupos puedan ganar (obteniendo ms dinero, poder, prestigio o alguna otra cosa que consideren importante) a costa de uno o ms sectores, rehusndose a colaborar con ellos o actuando en contra de los mismos.

EJEMPLOS DE UNA SITUACIN CRITICA

El problema siguiente fue elegido por los participantes de un taller de trabajo.
Nuevas leyes decretadas por el estado disminuirn los pagos en beneficio del bienestar social por parte del gobierno estatal. En la comunidad, el gobierno de la ciudad y del condado deben decidir si harn stos pagos adicionales o si se rehusarn a ello, de modo que los que reciban bienestar social no sufran perdidas en su ingreso cuando entren en vigor las nuevas leyes. La ciudad tiene como poltica no aumentar los impuestos; y mientras tanto, el Instituto de Vivienda Popular (una oficina estatal), est creciendo y aumentando sus rentas.

REVISIN

Al describir el problema y la situacin crtica deber contestar con un SI a las siguientes preguntas. Usted ha elegido…
una situacin crtica que se ha formado como resultado de un problema especfico?
una situacin qu parece empeorar y amenaza con convertirse en desastre a menos que los cuatro subgrupos acten rpidamente?
un problema y una situacin crtica que realmente pueda ocurrir en su comunidad?
un problema en que los cuatro subgrupos: sector labora, sector oficial, gente pobre y militantes, puedan trabajar juntos?
una situacin crtica en que uno o ms subgrupos de la comunidad ganen a expensas del sacrificio de uno o ms sectores, rehusando a cooperar con ellos o atacndolos?

HOJA RESUMEN DEL REPRESENTANTE DE LA CRISIS COMUNITARIA

Usted tiene un voto por parte de su subgrupo. Ha recibido instrucciones de su subgrupo para dar un voto especfico, o bien se le ha dicho que vote como usted guste. Es responsable de su subgrupo. Los sectores o subgrupos pueden elegir un nuevo representante en cualquier momento, excepto durante las negociaciones y en el momento del voto.

PROCESO DE VOTACIN

Usted pondr sus votos en las boletas que le han sido proporcionadas. Escriba brevemente la razn de su voto. Esto deber ser breve pero claro. Por ejemplo: el sector laboral vota cero porque cree que el sector oficial es quin debe hacerlo; o los militantes pueden votar uso de la fuerza porque es la nica forma en que podemos hacernos or por la gente.

Cuando d un voto de cooperacin, escriba en la boleta una breve descripcin de la accin de cooperacin que su subgrupo vaya a realizar. Por ejemplo: el sector oficial puede estar de acuerdo con una reunin pblica con el representante de los pobres. Los pobres pueden desear reunirse con el sector laboral para ver si es posible la construccin de una carretera.

Cuando la gente pobre o los militantes votan por el uso de la fuerza su representante escribir una breve descripcin del tipo de fuerza que intenta usar.

Puede sostener plticas con otros representantes en cualquier momento para llevar a cabo arreglos. Los representantes deben reunirse despus de las etapas 3,6 y 9.

BOLETA NMERO UNO: SECTOR LABORAL

Voto No.______
Por favor vote sobre la accin que ha elegido, trazando un crculo alrededor de una de las tres alternativas que se le presentan abajo.

0 1 3
Brevemente describa las razones de su elección.

Si vot por el nmero 3, describa brevemente una accin de cooperacin especfica.

BOLETA NMERO DOS: SECTOR OFICIAL

Voto No._____
Por favor vote sobre la accin que ha elegido, trazando un crculo alrededor de una de las tres alternativas que se le presentan abajo.

Accin policiaca 0 1
Brevemente describa las razones de su elección.

Si vot por el nmero 1, describa brevemente una accin de cooperacin especfica.

BOLETA NMERO TRES: GENTE POBRE

Voto No_____
Por favor vote sobre la accin que ha elegido, trazando un crculo alrededor de una de las tres alternativas que se le presentan abajo.

Uso de la fuerza 0 2
Brevemente describa las razones de su elección.

Si vot por el nmero 2 describa brevemente una accin de cooperacin especfica.

BOLETA NMERO CUATRO: MILITANTES

Voto No.____
Por favor vote sobre la accin que ha elegido, trazando un crculo alrededor de una de las tres alternativas que se le presentan abajo.

Uso de la fuerza 0 3
Brevemente describa las razones de su elección.

Si vot por el nmero 1, describa brevemente una accin de cooperacin especfica.

HOJA DE EVALUACIN DE LA CRISIS COMUNITARIA

SUBGRUPO NMERO DE INICIALES COOPERACIN LIMITADA COOPERACIN FONDOS

Sector Laboral 0 1 3 $500.00
Sector Oficial Accin policiaca 0 1 $300.00
Gente Pobre Uso de la Fuerza 0 2 $100.00
Militantes Uso de la Fuerza 0 1 $ 50.00

Cada etapa de votacin tomar un mximo de cinco minutos. La falta de voto o un voto tardo por parte de los pobres o los militantes contar como un voto de uso de la fuerza. La falta de voto o un voto tardo por parte del sector laboral contar como un voto de valor 0; y la falta de voto o el voto tardo de la gente de gobierno contar como accin policiaca.

Hay tres formas de ganar dinero: ganancia, pagos y tratos. Los subgrupos pueden ganar cuando cooperan con otro para resolver el problema que ha provocado la situacin crtica y resolverla. Los subgrupos pueden hacer tratos entre ellos, usando dinero para influir en las acciones de los dems. Los subgrupos pueden intercambiar cantidades de dinero entre s de acuerdo a las acciones que previamente acordaron.

Los subgruposs tambin pueden perder dinero. Por ejemplo: debido a las acciones de los otros subgrupos, se puede designar a uno de los subgrupos para que recolecte el dinero de los otros. Adems si el subgrupo fracasa en la accin de colaboracin, entonces la situacin crtica puede empeorar y uno o todos los subgrupos pueden perder. El efecto de una perdida por parte de cualquier subgrupo es el de disminuir la cantidad de dinero disponible para ese subgrupo no aumenta las cantidades de dinero disponible para los otros subgrupos.

No obliga al subgrupo a renunciar. Un subgrupo que pierde todo el dinero puede pedir prestado a los otros, o hacer tratos, o cobrar pagos y continuar en el juego.

El efecto de una ganancia por parte de uno de los subgrupos es el de aumentar la cantidad de dinero disponible para ese subgrupo. Pero la ganancia de un subgrupo no produce disminucin en la suma disponible en cualquier otro subgrupo.

Hay suficiente dinero como para cubrir las ganancias que puedan realizar todos los subgrupos.

ETAPA EL VOTO DE SU SUBGRUPO RESULTADO
TOTAL PAGOS DE SU SUBGRUPO BALANCE DE SU SUBGRUPO

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
* Reunin obligatoria de los representantes de cada uno de los subgruposs (cinco minutos), antes de iniciar la siguiente etapa.

22 Visitas totales
21 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading

Suscribir