Dinamicas y Juegos: BSQUEDA DE CONSENSO
Dinamicasy Juegos: BSQUEDA DE CONSENSO
OBJETIVO
I. Ensear los comportamientos ms eficaces en la bsqueda del consenso en un grupode trabajo.
II. Explorar el concepto de sinergia en relacin a los resultados de un grupo que toma decisiones.
TIEMPO:
Duracin: 60 Minutos
TAMAO DEL GRUPO:
5 a 12Participantes
Dividido en subgrupos de 4 a 5 participantes.
LUGAR:
Amplio Espacio
Un saln amplio y bien iluminado acondicionado para que losparticipantespuedan trabajar en subgrupos
MATERIAL:
Fcil Adquisicin
I. Lpices para cada participante.
II. Copia de lo siguiente para cada participante:
III. Hojade Trabajode la Crisis de la Vida.
IV. Hojade Trabajode preferencias en la Vida.
V. Hojade Trabajoen la Confiabilidad de la Ocupacin.
VI. Hojade Trabajode los Valores.
VII. Hojade Trabajode A Quin Dejar Atrs.
VIII. Hojade Trabajode Siendo Adolescente.
IX. Hojade Trabajode un Lder de la Comunidad.
X. Hojade Trabajode las Caractersticas de un Buen Instructor.
DESARROLLO
I. El instructor explica los objetivos del ejercicio. Cada participante recibe una de las formasde trabajoescogido por el instructor. La tarea es clasificar los temas de acuerdo a las instrucciones de la forma. Losparticipantesdeben trabajar en forma independiente durante esta fase. (Generalmente es deseable que el instructor lea en voz alta las instrucciones). Este paso no debe durar ms de diez minutos.
II. Se forman los subgrupos y se le pide a cada uno que clasifique los temas por consenso. Debe haber un acuerdo sustancial (no necesariamente unanimidad) sobre el lugar asignado a cada tema. Se establecen tres reglas principales durante esta fase:
1. No habr presin.
2. No habr votacin por mayora.
3. No habr tratos de caballeros.
Se pueden hacer varias sugerencias:
1. Losparticipantesdeben evitar argumentar lo que les puede hacer ganar como individuos. Lo que es correcto es el mejor juicio colectivo del subgrupo como un todo.
2. Los conflictos con las ideas, las soluciones, las estimaciones, etc., deben servir como ayuda y no como un estorbo en elprocesode bsqueda del consenso.
3. Los problemas se resuelven mejor cuando los miembros asumen su responsabilidad tanto de escuchar como de ser odos, de modo que todos estn incluidos en la decisin.
4. Las conductas que reducen la tensin pueden ser tiles si el problema principal no se elimina.
5. Cada participante tiene la responsabilidad de controlar el desarrollo del trabajo as como el de iniciar la discusin cuando el trabajo es poco efectivo.
6. Los mejores resultados fluyen de la fusin de la informacin, la Lgica y la emocin. Los juicios de valor sobre lo que es mejor deben incluir los sentimientos de losparticipantessobre la informacin y elprocesode toma de decisin.
El instructor puede presionar para que el subgrupo trabaje duro y as logre el xito. Esta fase puede durar unos treinta minutos.
III. Si la forma empleada tiene un conjunto de respuestas correctas, estas se leen en voz alta o se ponen a la vista de todos. El marcador es la suma de las diferencias entre la clasificacin correcta para cada tema y la de cada participante (todas las diferencias se hacen positivas y luego se suman). Todos losparticipantesobtienen la siguiente informacin, por cada subgrupo: el rango de los marcadores individuales, el promedio de estos y el marcador del consenso por subgrupo.
IV. El subgrupo analiza brevemente la fase de bsqueda del consenso. Empleando las preguntas (para discutir) proporcionadas a continuacin, estas pueden ser ledas por el instructor, fijarse a la vista de todos, repartirse o hechas por los observadores.
Qu conductas ayudaron a buscar el consenso?
Qu conductas lo dificultaron?
Qu modelos de toma de decisiones se presentaron?
Cules fueron las personas que ms influyeron? Cmo?
Cmo descubri el subgrupo sus fuentes de informacin y cmo las utiliz?
V. Los subgrupos se renen juntos para mostrar los resultados. Si hubo respuestas correctas se sacan y se ponen a la vista de todos los resmenes estadsticos en una grfica como la siguiente:
RESULTADOS |
SUBGRUPO l |
SUBGRUPO ll |
SUBGRUPO lll |
Rango de marcadores individuales |
|||
Promedio de los marcadores individuales |
|||
Marcador del consenso de subgrupo |
|||
Incremento por el consenso |
|||
Sinergia |
(En este concepto sinergia se define como la disminucin del marcador del subgrupo del marcador individual ms pequeo). Si la forma no tiene un conjunto de respuestas correctas, se puede emplear un diagrama para fijar los resultados como el siguiente:
ASUNTO |
SUBGRUPO l |
SUBGRUPO ll |
SUBGRUPO lll |
SUMA DE LA FILA |
ESTIMADO DEL CONSENSO |
1. Abreviado |
|||||
2. |
|||||
3. |
|||||
ETC. |
(Abrevie los temas, pngalos como etiquetas, fije a la vistas de todos el consenso de cada subgrupo, sume cada hilera y oriente estas sumas verticalmente. Esta calificacin final representa el mejor estimado del consenso que puede sacarse de todos los subgrupos combinados que han hecho la tarea).
VI. El instructor lleva a cabo una discusin sobre los resultados estadsticos. Explica el concepto de sinergia en relacin a los subgrupos de toma de decisiones.
VII. El instructor gua unprocesopara que el subgrupo analice como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJADE TRABAJO
CRISIS DE VIDA
INTRODUCCIN
Algunos acontecimientos de nuestra vida, ocasionan reajustes personales y sociales. Una reciente investigacin efectu preguntas entre la gente para clasificar estas crisis en base a la cantidad de ajuste que necesitaban: GRANDE, MODERADO, POCO.
INTRODUCCIN
Clasifique cada uno de los acontecimientos crticos siguientes de acuerdo a como estime que la gente entrevistada lo consider. El nmero de espacios en cada nivel indica el nmero de asuntos que deban ponerse ah. Ponga la letra correspondiente a cada aspecto en la lista inferior en los lugares en blanco.
Los acontecimientos crticos que va a clasificar son:
A. Pago de una hipoteca oprstamo.
B. Divorcio
C. Vacaciones
D. Dificultades personales con el sexo
E. Muerte de un amigo cercano
F. Un hijo se va de la casa
G.Enfermedadeso lesiones personales
H. Embarazo
I. Cambio de casa
J. Despido del trabajo
K. Muerte del cnyuge
L. Matrimonio.
PRIMER NIVEL: SEGUNDO NIVEL: TERCER NIVEL:
1.________
2.________
3.________
4.________
5.________
6.________
7.________
8.________
9.________
10._______
11._______
12._______
HOJADE TRABAJODE CONFIABILIDAD DE LA OCUPACIN
INTRODUCCIN
En 1971, la Universidad de Connecticut , llev a cabo un estudio sobre las actitudes de confiabilidad en veinte ocupaciones. Fueron entrevistados alrededor de 400 personas sobre diversas ocupaciones de acuerdo a las siguientes instrucciones: En su trato con el pblico, los miembros de esta profesin se pueden considerar verdicos de la razn? Si crees que mienten deliberadamente o distorsionan la verdad, no es importante para esta clasificacin el porque lo cree as. A pesar de las diferencias de edad, ocupacin, sexo, educacin y lugar de residencia de los entrevistados, las respuestas fueron marcadamente similares sobre la confiabilidad en las diferentes ocupaciones.
A continuacin se presenta una lista de quince ocupaciones, incluidas en este estudio. Su tarea es clasificarlas en el mismo orden de confiabilidad que lo hicieron las 400 gentes. Coloque el nmero 1 en la ocupacin que estima se calific como la ms confiable, el 2 en la segunda ocupacin ms confiable y as sucesivamente hasta el nmero 15, el cual corresponder a la ocupacin que fue la menos confiable de todas.
Ejecutivos de una GranCompaa.
ProfesoresUniversitarios.
Generales del ejrcito.
Clrigos.
Veladores de autos usados.
Mdicos.
Dirigentesde sindicato.
Abogados.
Mecnicos de autos.
Oficiales ejecutores de la ley.
Jueces.
Polticos
Reparadores de T
Socilogos
Reporteros de noticiarios de T.V.
HOJADE TRABAJODE VALORES
INTRODUCCIN
Complete las siguientesoracionescon sus propias palabras. Luego compare sus respuestas con las de los otros miembros del grupo para obtener un conjunto de valores que se tienen en lasrelacionesentre personas. En la discusin tiene cuatro tareas:
1. Hacerse or,
2. Escuchar atentamente
3. Escuchar los temas,
4. Colaborar para obtener el consenso del grupo.
LA GENTE DEBERA…
LA GENTE NUNCA DEBERA…
UN JEFE…
UN SUBORDINADO…
UN AMIGO…
UN CNYUGE…
ME EXCITO CUANDO…
ME GUSTARA SR. RECORDADO COMO UNA GENTE QUE…
LA COSA DE MAYOR MRITO QUE UNA GENTE PUEDE HACER ES…
HOJA DE TRABAJO DE A QUIN DEJAR ATRS
INTRODUCCIN
Las diez personas que se listan abajo han sido elegidas como pasajeros de un vuelo espacial para ir a otro planeta debido a que el da de maana el planeta Tierra ser destinado a ser destruido. Debido a los cambios en el espacio disponible, se ha determinado que slo pueden ir siete personas. Cualquiera de ellos puede calificar.
Su tarea es escoger a los siete pasajeros. Por lo tanto hay tres personas en la lista que no irn. Ponga el nmero 1 en la persona que debe eliminar primero, el 2 en la que sigue y el 3 en la ltima que se elimina. Slo elija a tres. Estas tres son las que no deben hacer el viaje. Deben quedarse atrs!.
Un contador
La mujer embarazada del contador.
Un estudiante de arte.
Un jugador profesional de basquetbol
Una estrella de cine muy inteligente
Un estudiante de medicina negro.
Un famoso novelista
Un bioqumico.
Un clrigo de 70 aos.
Un polica armado.
HOJA DE TRABAJO DE SIENDO ADOLESCENTE
INTRODUCCIN
Se le pide clasificar las siguientes afirmaciones. Ponga el nmero 1 a la izquierda de la afirmacin que crea correcta en relacin a los adolescentes, la siguiente afirmacin ser la nmero 2 y la menos correcta ser la marcada con el 8.
A
La opinin de los adolescentes tiene la misma importancia que la de sus padres.
B
Si hay cambios o reformas en la sociedad, saldrn de los adolescentes de hoy y nunca de los adultos.
C
El ser adolescente es estar en una edad segura, no se espera que se porten como adulto, pero tampoco lo tratan como nio.
D
El consejo de los amigos es ms valioso que el de los padres.
E
Ser adolescente tiene sus ventajas y sus desventajas como en cualquier otra edad.
F
El tiempo es la nica cosa a favor del adolescente. Si puede esperar hasta que sea mayor de veinte, entonces ser ms fcil pasarlo.
G
Este pas ser mejor si los adolescentes terminara siendo como sus padres.
H
Lo que los adolescentes desean realmente, es ser capaces de hacerse or lo que opinan y tomar sus propias decisiones.
HOJA DE TRABAJO DE UN LDER DE LA COMUNIDAD
INTRODUCCIN
A continuacin se presenta una lista de caractersticas la cual debe usarse par describir a un lder de la comunidad. Su tarea es elegir cinco de ellos, los que crea ms importantes en un lder y luego clasifique las cinco caractersticas en orden de importancia. (1 es ms importante y 5 menos importante)
Cules caractersticas (cinco) de las siguientes son importantes para un lder de la comunidad?
Iniciativa
Experiencia generalizada
Inters en la gente
Experiencia especializada
Muy organizado
Sentido del humor
Conocimiento de la poltica local
Muy sociable
Inteligencia
Respetado en la comunidad
Estabilidad emocional
Independencia financiera
Inters cultural
Conocimiento de los asuntos locales.
Buena salud y mucho vigor.
HOJA DE TRABAJO DE LAS CARACTERSTICAS DE UN BUEN INSTRUCTOR
INTRODUCCIN
Su tarea es clasificar las caractersticas abajo listadas como las percibe en orden de importancia del 1 al 10, siendo la ms importante la del nmero 1. Puede ser til que clasifique del 1 (ms importante) al 10 (menos importante).
Despus de que cada uno ha terminado su clasificacin se le pedir que pase al grupo asignado y discutan cada punto hasta que logren el consenso sobre la importancia de las caractersticas que han visto.
SU CLASIFICACIN LA CLASIFICACIN DEL GRUPO
Los instructores son por lo general callados y ordenados
Los instructores usan muchos mtodos para mantenerse en contacto con los participantes y saber lo que piensan sobre su enseanza, su trabajo y sobre ellos mismos,
Los instructores fijan altos niveles acadmicos y no llegan a ellos con un trabajo desaliado y sin cuidado,
El instructor permite que los alumnos (individualmente y pos grupos) tomen decisiones sobre sus actividades, el uso de su y del saln de clases.
Otros instructores dicen que es servicial, cooperativo y que es estimulante trabajar con el.
Los padres informan que las reuniones con l son valiosas e instructivas.
El instructor se mantiene actualizado en la materia que ensea.
Sus participantes discuten con l casi todo, sin miedo o vacilacin.
El instructor pone gran nfasis sobre el aprendizaje que permite trabajar juntos ms eficazmente y entenderse unos con otros.
Los instructores aceptan sus errores ante los participantes abierta y fcilmente.
35 Visitas totales
32 Visitantes únicos
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.