Dinamicas de Grupos: EXTERIORIZANDO VALORES
OBJETIVO
l. Dar a los participantes la oportunidad de exteriorizar su posicin, frente a una escala de valores.
ll. Lograr que afloren aquellos valores que involucran a un grupo.
lll. Dar a los participantes la oportunidad de que conozcan, si otras personas comparten sus valores.
TIEMPO:
Duracin: 60 Minutos
TAMAO DEL GRUPO:
Ilimitado
LUGAR:
Aula Normal
Un lugar amplio bien iluminado acondicionado para que los participantes estn cmodos.
MATERIAL:
Fcil Adquisicin
Hoja de Trabajo I y lpiz para cada participante
DESARROLLO
I. Descubrimiento de la fuerza psquica. Est es una discusin simulada que emplea la votacin. Se leen las siguientes instrucciones al grupo:
Dentro de 2 aos, un grupo de cientficos descubrir un mtodo de enseanza sobre cmo desarrollar la fuerza psquica, con la cul todos podran saber los pensamientos ms profundos y los sentimientos que experimenta ms comnmente las dems personas. Los cientficos presentaron ante la Organizacin de las Naciones Unidas, la propuesta para que todas las naciones del mundo usar este descubrimiento. Si esta propuesta es aprobada, se ensear a los ciudadanos a desarrollar este poder. El poder slo podr usarse si todas las naciones estn de acuerdo, de modo que ninguna tome ventaja. Cada nacin intenta analizar el impacto que tendr en todos los aspectos de la vida personal, nacional e internacional, s se usa este descubrimiento. Para poder votar correctamente sobre si debe o no aceptarse la propuesta, las naciones en forma individual realizarn una investigacin y anlisis sobre las repercusiones de la propuesta en:
a. El sentir personal de la autoidentidad y la autoproteccin.
b. Relaciones personales: amigos, compaeros de trabajo, enemigos;
c. Matrimonios;
d. Relaciones entre grupos y entre razas:
e. Poltica Nacional e Internacional.
Si usted fuera parte de la Comisin de su Pas para estudiar este asunto. Cules seran sus predicciones sobre las posibles consecuencias buenas y malas, del uso de este poder psquico, para todas las personas del mundo?. Como miembro de esta comisin, Votara porque todas las naciones del mundo, aceptaran y usaran ese poder psquico? Trate de hacer algunas predicciones concretas de lo que pasara con el uso de ese poder, en las cinco reas de la vida indicadas arriba.
2.- Desarrollo.
a. Los participantes forman parejas y discuten sus predicciones sobre el uso de ese poder en las cinco reas de la vida que se plantearon. Decidirn en favor o en contra de este poder. (Diez minutos).
b. Se vuelve a reunir a todo el grupo y se hace una votacin a favor o en contra de la propuesta. Los grupos, de Si y de No, se renen por separado y analizan el porqu tomaron esa decisin. (Diez minutos ).
c. Cada subgrupo regresa a presentar su posicin a la parte contraria. Primero habla el grupo Si y el No escucha y luego cambian. ( Diez minutos por cada grupo).
d. Cada grupo toma la posicin contraria y presenta los argumentos del lado contrario. (Diez minutos por cada lado).
e. Se hace una nueva votacin y se lleva cabo una discusin general. Cada participante tiene oportunidad de volver a votar. Se sigue una discusin
general sobre el ejercicio y lo que ste revel acerca de los miedos individuales acerca de la autorevelacin y de apertura. (Veinte minutos).
ll. Como ejercicio de introduccin, el grupo completo puede hacer una tormenta de idea y hacer una lista de valores y tratarlos en un taller o durante una serie de sesiones. Los miembros nicamente pueden votar por cada valor presentado o simplemente hacer una lista y jerarquizarlos.
lll. Cuando el grupo est discutiendo sobre un valor y slo pocos miembros hablan, ser positivo para conocer la posicin de las personas que permanecen calladas, que el instructor realice una votacin para aclarar posiciones. Si se considera conveniente se pueden separar en diferentes rincones del saln a los que dijeron que Si, los que dijeron que No y los que No opinaron.
Si la mayora vot por si o no, se contina con la discusin o se introduce un nuevo ejercicio para discutirlo posteriormente. Si la mayora no vot o no tuvo opinin sobre el tema, el instructor elige otro valor. Si los votos claramente (o grupos en cada esquina) estn divididos equitativamente, se concede veinte minutos para aclarar la posicin. Luego tres representantes, uno de cada posicin, se renen en el centro mientras los dems los rodean para escuchar la discusin.
lV. El instructor que esta trabajando con un grupo que no se conocen entre ellos, puede hacer previamente una lista de valores que interese a cualquier grupo. Por ejemplo, si al tratar con un grupo de Gerentes han expresado su inters en el valor de la apertura, el instructor puede presentar la Hoja de Trabajo l y tendrn a los miembros votando sobre un asunto especfico. Se dedican pocos minutos en discutir las respuestas, luego los miembros escriben sus respuestas en la Hoja de Trabajo, la cual se pega enfrente de sus ropas. Los participantes pasean alrededor del cuarto leyendo y discutiendo las respuestas de los dems en las Hojas de Trabajo.
V. El instructor gua un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.
HOJA DE TRABAJO
EXTERIORIZANDO VALORES
1. S uno de mis ayudantes critica una de mis decisiones, yo debera:
a. Explicarle la razn de mi decisin.
b. Dejarlo hablar, mientras escucho.
c. Llegar a una posicin en la que ambos podamos estar de acuerdo.
d. Tratar de persuadirlo para que est de acuerdo con mi punto de vista.
e. No hablar con l y esperar hasta que l lo haga.
2. Si los empleados quieren hablar sobre una nueva poltica, en la que no estn de acuerdo y por la que se muestran molestos, yo debera:
a. Slo orlos y dejarlos que digan lo que quieran.
b. Explicarles las razones de la poltica.
c. Facilitar para hablen de lo que les preocupa.
d. Decirles que tendrn que ajustarse a la nueva poltica.
e. Ser amable con ellos pero al final quedar en lo mismo.
3. Si descubro que un nuevo ayudante no me es simptico, yo podra.
a. Hablar con los dems y si estn de acuerdo conmigo, entonces hablar con l.
b. Primero comunicar mis sentimientos al ayudante.
c. Invitarlo a hablar sobre nuestra relacin laboral.
d. Tratar de entenderlo y superar mis sentimientos negativos.
e. Evitarlo, y ser diplomtico cuando tenga que trabajar con l.
4. Si dos de mis ayudantes a menudo tienen fricciones, yo podra:
a. Mantenerme fuera del problema.
b. Tratar de suavizar sus asperezas y mantenerlos trabajando.
c. Expresarles mis puntos de vista acerca de sus desavenencias.
d. Recomendarles que encuentren una solucin equitativa.
e. Tratar de ayudarles a explorar sus diferencias y que lleguen a un entendimiento ambos.
12 Visitas totales
12 Visitantes únicos
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.