Cun importante es la sola Escritura?
Cun importante es la sola Escritura?
La batalla por la verdad ha empezado, desenvainen sus espadas Charles Spurgeon. A lo largo de la historia de la iglesia cristiana han existido pocas en las que muchos crticos han intentado menospreciar el poder y la verdad de la Escritura. Inclusive pastores y predicadores han llegado en estos tiempos a desviarse de la mxima verdad bblica y buscar en otras partes la fuente de sus predicaciones y estudios. Sin embargo, en cada etapa en la que ha pasado esto, Dios ha levantado grandes hombres que lucharon fervientemente por mantener la Biblia en su lugar de honor. Algunos son recordados como mrtires o hroes de la fe; otros como Spurgeon son recordados como hombres que Dios us grandemente por su implacable lucha por conservar intactas las Escrituras, mientras que los detractores hoy apenas son recordados. Gracias a ellos, siempre ha quedado fuera de duda la suficiencia de la Palabra de Dios, permaneciendo para siempre. La pregunta es: Es tiempo de sacar nuestras espadas y luchar por la verdad?
Un ataque desde adentro y de sorpresa siempre es el ms difcil de detener. Satans sabe esto y por eso ha dejado su estrategia de los ataques frontales a la autoridad de la Biblia y lo ha cambiado por algo un poco ms sutil: negar su suficiencia. Es difcil hoy en da encontrar a un predicador famoso que niegue abiertamente que la Biblia es la Palabra de Dios. Cada uno de nosotros estamos dispuestos a defender con nuestras vidas y sistemas doctrinales lo inerrante de la Biblia, pero en cuanto a la suficiencia de la misma, cuntos de nosotros estamos dispuestos a defenderla y practicarla?
La doctrina de la inerrancia de la Palabra de Dios solo nos lleva a aceptar que no se equivoca en lo que est escrito. Sin embargo, la doctrina de la suficiencia es an ms complicada ya que nos lleva a reflexionar en que los que estamos dedicados al ministerio de enseanza, ya sea predicacin o escuela dominical, hemos perdido el tiempo enseando cosas que tal vez nada tienen que ver con la Biblia. Y aunque no lo digamos abiertamente, en la prctica hemos negado que sta sea suficiente para las vidas y ministerios de nuestra audiencia/alumnos. Cmo ha llegado a pasar esto? Por principio de cuentas hemos dejado de confiar plenamente en Dios y por lo tanto en la suficiencia de su Palabra en los asuntos prcticos de la vida. Esto nos lleva a caer en la desesperacin de no tener soluciones para los problemas diarios, y entonces buscar estas soluciones en otras partes an cuando stas vallan en contra de la Palabra. Pegado a esto est el hecho de que hemos mezclado teoras de hombres con la Palabra de Diosy muchas veces hasta le hemos dado el lugar principal a las palabras de los hombres especialistas que a la Biblia. Esto lo podemos ver claramente en hermanos que en sus predicaciones y aun en su modo de vida, mencionan ms a expertos en psicologa o sociologa, que a expertos telogos. Y esto ha dado lugar a un ltimo problema, el cual es que hemos dejado de apoyar la labor teolgica y hemos dejado de promover a los jvenes hacia una carrera dedicada a la teologa. Esto ha hecho que poco a poco los lderes de nuestras iglesias y los predicadores cada vez estn ms preparados secularmente, pero menos preparados en conocimiento bblico. En vez de tener una cosmovisin cristiana del mundo que los rodea, tenemos pastores y predicadores con una cosmovisin secular del mundo y tendemos a confiar ms en lo que conocemos que en lo que no. As que por lgica cuando van a hablar y tratar a la gente, se van a apoyar ms en las ciencias seculares que en la Palabra de Dios que se ha vuelto algo desconocido para ellos.
En conclusin, estamos pasando una poca de transicin en donde debemos decidir de qu lado vamos a estar, si con los que buscan ante todo proclamar la verdad de la suficiencia de la Biblia, o con los que prefieren buscar fuera de la iglesia las soluciones para su vida diaria. Yo estoy dispuesto a desenvainar mi espada, y t?
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.