Cules son los cinco aspectos bsicos de la consejera bblica?
porChuck Lynch

Introduccin
I. Identificacin: Este primer paso abarca por lo menos dos aspectos: emocional y
informativo.
A. Identifique, con una comprensin compasiva, la necesidad de del aconsejado, mientras
comparte su historia con usted.
1. Dios hace nfasis de la necesidad que tenemos de or (comprender), antes de ofrecer
cualquier consejo o herramienta bblica. Santiago 1:19; Proverbio 18:13
2. Permita que Dios le use para comprender con compasin a esa persona herida y esta
pueda abrir su mente y su corazn Mateo 11:29
3. Identifquese con las emociones del aconsejado apropiadamente 2 Corintios 11:29;
Romanos 12:15
4. Identifquese, personalmente, con las debilidades del aconsejado; sus fracasos pasados o
presentes cuando sea posible. I Timoteo1:13; I Timoteo 1:15
5. Uno de los propsitos del cuerpo de Cristo es demostrar compasin a aquellos que estn
heridos. I Corintios 12:26
6. Enfquese en escuchar y comprender; evite juzgar, criticar, evaluar y preparar su
respuesta. I Reyes 3:9
7. Repita al aconsejado lo que usted est escuchando.
8. Cuando escuche a la persona; hgalo de una forma que usted exprese aceptacin y
apertura. Nmeros 6:24-26
9. Utilice, por lo menos, tres formas de identificarse con la persona que usted quiere ayudar
(aconsejar).
a. Reconozca ante el aconsejado que usted ha estado, donde el est ahora, cuando sea
apropiado, pero no intente narrar la historia suya. I Corintios 6:9-11; I Corintios 2:3;
Filipenses 3:12b. Admita que usted, como consejero bblico, tambin tiene necesidades. Apocalipsis
3:17
c. Afirme que los sentimientos que est expresando el aconsejado son validos e
importantes.
B. Identifique las necesidades bsicas o las reas que el aconsejado necesita procesar.
1. Hay cuatro obstculos que dificultan identificar las necesidades bsicas o las que el
aconsejado tiene que procesar:
a. Quizs exista una verdad que ellos no quieren admitir.
b. una emocin que no quieren sentir ( ejemplo : (culpa, vergenza o temor)
c. una responsabilidad, que quizs el aconsejado no quiere asumir (ejemplo:
perdonar al ofensor)
d. haya una razn para no admitir ( egosmo, codicia o celo)
2. Dios otorga Su gracia sanadora, cuando somos sinceros o honestos Juan 1:14
3. Asegrese, que el aconsejado y usted estn de acuerdo en cules son los aspectos reales
de la situacin y las necesidades, antes que usted avance
II. Informacin (descubrimiento, clarificacin) como salir del punto donde el aconsejado se
encuentra; y como llegar al punto donde debe estar.
A. Informacin (descubrimientos, clarificacin), quizs estos aspectos sean necesarios
en la consejera, antes de lograr un cambio.
Espíritu
Juan 3:6
Nueva Informacin Antigua Informacin
Mente Mente
II Pedro 1:5 Romanos 12:2
B. Antes de compartir informacin, pida permiso al aconsejado
1. Pedir permiso abre la mente de la persona, que usted est ayudando
2. demuestra respeto por esa persona.
3. Lo siguiente son algunas sugerencias de como pedir permiso.
a. Puedo sugerirte algo?
b. Podra darte mi opinin?
c. Puedo compartir algo con usted?
C. Aclare cualquier informacin errnea o corrija los falsos sistemas de creencias del
corazn que pueda tener la persona que usted est ayudando.
Proverbios 23:7; 4:23; I Timoteo 1:3-4; Romanos 6:1, 2
D. Remueva doctrinas (creencias, opiniones), de hombres y tradiciones culturales
contrarias a la escritura, lo cual produce creencias y conductas errneas.
1. La escritura debe ser la base para establecer la verdad.
2. En todas las culturas hay prcticas y creencias que son contrarias a la palabra de Dios.
3. Jess, alert a sus oyentes en relacin a algunos hombres, que ensean sus propias
doctrinas como si fueran de Dios, pero son diablicas Marcos 7:7
4. El apstol Pablo se refiri acerca de las falsas doctrinas, y las calific como enseanzas
de demonios.
5. Los pensamientos errneos y (Teologas) establecidas en el sistema de creencias del
corazn, pueden ser la raz de los problemas personales y las emociones.
6. Establezca los pensamientos que estn basados en la verdad y cules no.
a. Primero identifique los sentimientos.
b. Luego, diga le al aconsejado escriba al lado de la emocin, cual es la realidad o la
verdad. Juan 4:1
Grfico
III. Aplicacin (Personal)
A. Muchas personas conocen la realidad (hechos), pero quizs no quieren aplicarlas a sus
propias vidas. Santiago 1:23-24
B. Quizs han fracasado en no ver sus patrones: causa efecto en su comportamiento y
forma de pensar. Proverbio 14:12; Glatas 6:8
IV. Motivacin
A. Por la Palabra de Dios Hebreos 4:12-13
B. Por las obras de Dios Nehemas 9:30; Hebreos 12:5-11
C. Por Su Espíritu Salmo 139:23-24
D. Por el pueblo de Dios Glatas 2:11-14
E. Reconozca cuales son los niveles de motivacin en los aconsejados.
1. La motivacin, usualmente se basa en un deseo de ganar o temor a perder
Deuteronomio 11:26-29
2. Cada persona tiene una balanza imaginaria de prdida o ganancia en su mente, y as es
como toma sus decisiones
3. Los niveles de motivacin puede ser en tres reas diferentes en un momento dado
a. Un deseo por recibir los beneficios de Dios o un temor de perderlos. II Samuel 12:14
b. Un deseo de obtener los beneficios de otras personas o un temor de perderlos.
Filipenses 1:21-24
c. Un deseo por nuestros beneficios o un temor de perderlos. 1 Corintios 9:27
4. Estos tres niveles o reas se dan en un lugar y momento apropiado.
5. Las mayoras de las decisiones se basan en la escala de perder o ganar.
V. Afirmacin
A. Quizs haya la necesidad de estar de acuerdo con ellos que lo que estn haciendo es
apropiado, y lo nico que tiene que hacer es continuar. I Corintios. 11:2; Glatas. 6:9
B. La afirmacin es muy bblica Proverbio 27:2; I Corintios 11:2
32 Visitas totales
24 Visitantes únicos
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.