“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Cules son las caractersticas de una iglesia saludable?

Cules son las caractersticas de una iglesia saludable?

Autor:Leonel Felipe Pujol Hernandez

Cules son las caractersticas de una iglesia saludable?

Artculo escrito por: Leonel Pujol

A continuacin damos un resumen del libro El ABC del Desarrollo Natural de la Iglesia de Christian A. Schwarz, director del Instituto para el Desarrollo Natural de la Iglesia desde 1994 hasta 1996 dirigi el proyecto de investigacin ms exhaustivo sobre las causas del Iglecrecimiento que jams se ha realizado en la iglesia cristiana ms de 1000 iglesias en los cinco continentes participaron en este estudio: iglesias grandes y pequeas, en crecimiento y decrecimiento, iglesias que son perseguidas por el estado e iglesias que son asistidas por el mismo, iglesias destacadas y conocidas as como totalmente desconocidas. Iglesias de zonas que actualmente estn experimentando un gran avivamiento espiritual (por ej. Brasil, Corea) as como de regiones que, segn el estndar internacional, aparecen como meros pases espiritualmente subdesarrollados (por ej. Alemania). Este libro expresa ocho caractersticas cualitativas de una iglesia saludable que crece y se reproduce. Estas son:
Liderazgo Capacitador: Una de las cualidades ms importantes en iglesias que crecen es concentrar esfuerzos y trabajo en Formar Liderazgo Capacitador para el servicio.
Ministerio Segn los Dones: El enfoque segn dones se basa en el convencimiento que Dios mismo ha definido qu creyentes deben realizar con preferencia ciertos trabajos en la iglesia. La funcin de los dirigentes en este caso se reduce a ayudar a los creyentes de la iglesia a reconocer los dones que Dios le ha dado y encontrar una tarea de acuerdo con estos dones.
Espiritualidad Ferviente: La prctica ha demostrado que la diferencia entre una iglesia que crece y otra que decrece es la oracin consistente y perseverante, fe basada en una relacin ntima de amistad con Jesucristo, el gozo de un testimonio personal con Cristo y la entrega incondicional hacia la adoracin.

Estructuras Funcionales: Las iglesias con estructuras funcionales crecen y se multiplican con una buena calidad de vida espiritual porque hay una gran participacin de lderes responsables que no solo dirigen sino que tambin forman a otros lderes.
Culto Inspirador: La diferencia consiste realmente en la participacin del Espíritu de Dios en el culto.
Clulas Integrales: La estrategia celular debe ser de carcter integral. Las clulas integrales constituyen el lugar natural en el que los creyentes, con sus dones aprenden a servir a otros, sean o no miembros del grupo.
Evangelismo Segn las Necesidades: Todo creyente es responsable de poner a disposicin de la gran comisin sus dones espirituales. La tarea de cada creyente es servir con su don al no creyente, con quien debe tener buenas relaciones personales, para conseguir que tal persona escuche el mensaje del evangelio y entre en contacto con la iglesia. La clave del Iglecrecimiento es que la iglesia dirija sus actividades evangelsticas enteramente hacia las preguntas, inquietudes y necesidades de los no creyentes.
Relaciones Afectivas: Es sorprendente que esta caracterstica no sea tenida en cuenta para un natural y saludable crecimiento de iglesia, sin embargo existe una estrecha relacin entre la capacidad de amar de una iglesia y su potencial de crecimiento. Las iglesias en crecimiento poseen por lo general un alto coeficiente afectivo superior a aquellas iglesias estancadas o en decrecimiento.

En algunos lugares las iglesias crecen tan rpidamente que los pastores no pueden servir de manera efectiva. En la mayora de los casos cuando llega el avivamiento el cuerpo de lderes nos se encuentra preparado para enfrentarlo o existe poca capacitacin para discipular, entrenar y enviar. El liderazgo capacitador es muy importante cuando llega el avivamiento porque a travs de l se puede lograr un crecimiento cualitativo y entonces la iglesia crecer y se multiplicar porque sus bases son slidas. En otros sitios hay potencial de crecimiento, pero no hay suficientes lderes para organizar y dirigir nuevas congregaciones. En algunas iglesias todo depende del pastor o existe falta de motivacin de los miembros laicos para trabajar. En otras se trata de poner en prctica mtodos de trabajo que han sido efectivos en otros pases, sin embargo los modelos tomados de otras iglesias muchas veces no son efectivos porque todos los pueblos no responden de igual manera a estos mtodos.

El fruto de las investigaciones realizadas por Schwarz es de gran importancia para formar iglesias saludables que crezcan y se reproduzcan. Este estudio no es un modelo sino que son principios transferibles a todas las iglesias.

En los primeros tiempos del cristianismo, los apstoles enfrentaron el desafo de formar lderes para las nuevas iglesias (Hch. 14:23; Tit. 1:5). Las iglesias no dependan de seminarios para que le proveyeran lderes, sino que los mismos misioneros entrenaron a los lderes de las iglesias locales. Una vez capacitados estos lderes, cuidaron de sus congregaciones y las vieron crecer. La clave de su xito fue la capacitacin de lderes locales para llevar adelante el ministerio del evangelio, dependiendo del Espíritu Santo, de las Escrituras y de la gracia de Dios.
Se concluye diciendo que en la Palabra de Dios tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento existen bases suficientes para la fundacin de iglesias. Toda iglesia debe trabajar unida para cumplir La Gran Comisin, el mandato de hacer discpulos, bautizarlos, ensearlos y enviarlos, es la misin de Dios para la iglesia. Las iglesias saludables crecen y el crecimiento implica multiplicacin en nuevas iglesias saludables.

13 Visitas totales
13 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading