“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Cul es el adversario ms fuerte de la fe?

Cul es el adversario ms fuerte de la fe?

porCarlos A Lopez

cual es el adversario ms fuerte de la fe
Hebreos 12:18-29
PROPSITO del sermn: Animar a los oyentes a mantenerse firmes en la gracia de Jesucristo mientras leservimos con gratitud de acuerdo a esa multiforme gracia recibida.
INTRODUCCIN:Ilustracin: En el campo de la tecnologa ha habido muchos cambios. De tal manera que para aquellos que
andan debajo de los 30 aos no entienden palabras tales como: tocadisco qu es eso?, hoy hablan de MP3 IPOD; ni hablar de los aparatos de TV, cuando antes eran blanco y negro y con una rueda para cambiar decanales. Seguramente, hoy son muy pocos o quiz ninguno dentro de este auditorio los que utilizarn aparatostan antiguos para hacer lo que se puede mediante una tecnologa ms avanzada.
Transicin: En el pasaje que estudiaremos en esta maana ocurre algo similar, claro salvando las distanciasteolgicas del caso. Los actuales hebreos estaban volviendo su vista atrs tratando de volver a lo antiguo,despreciando de alguna manera todo lo que haba acontecido en estos tiempos.
Contexto: Tal como ya se ha podido observar mediante una serie de contrastes a lo largo de la epstola: Cristo essuperior a Aarn, es superior a Moiss, superior a Josu; y su sacrificio es superior a los sacrificios de animales.Ahora, el argumento del pasaje bajo estudio es que: el nuevo pacto, del cual Jess es el mediador; es superior alantiguo pacto llevado a cabo mediante la Ley de Moiss
Transicin: Veamos entonces, este ltimo contraste ofrecido por el autor de la epstola a los hebreos
I- (HE. 12:18-24) LA EXPERIENCIA DEL NUEVO PACTO EN CRISTO ES SUPERIOR A LA DELANTIGUO PACTO: CONTRASTES
1. La experiencia de la montaa (vv. 18-21): Una experiencia que es tangible, visible y audible.
1.1. Aunque no se menciona Sina (ni la palabra monte en el original griego), parece que es unadescripcin clara de la experiencia que el pueblo de Israel vivi frente a este monte en el AT. En esterecuento de aquella escena que trae a la memoria el autor de Hebreos, sobresalen 7 elementos (vv. 18-19a):
1.1.1. Cinco de ellos son visibles y tangibles: (v. 18)se puede palpar; fuego que arde; oscuridad; tinieblas; tempestad.
1.1.2. Dos de los siete son audibles: (v. 19a)el sonido de trompeta; el ruido del que habla. no se menciona a Dios
1.2. La experiencia de la montaa est caracterizada por un sentido de terror y limitacin (vv. 19b- 21):
1.2.1. Ntese los trminos utilizados en estos versos que denotan temor:los que oyeron la voz rogaron que no contine hablando ms (v. 19b); no podan soportar
lo que se ordenaba (v. 20a); tan terrible era lo que se vea (v. 21a); que Moiss dijo: estoyespantado y temblando (v. 21b).
1.2.2. Esta experiencia delimitaba muy bien la separacin entre el Dios creador y lo creado:si aun una bestia tocare el monte, ser apedreada, o pasada con dardo. (v. 20)
1.3. La experiencia de la montaa apunta a la Ley dada por Dios a Moiss, lo cual representa elantiguo pacto de Dios con su pueblo:
1.3.1. El antiguo pacto estuvo caracterizado por el temor: (Dt. 4:9-14; 5:3-4)reneme al pueblo, para que yo les haga or mis palabras, las cuales aprendern, para
temerme todos los das que vivieren sobre la tierra (v. 10b).
1.3.2. Aun Moiss estuvo delante de Dios con mucho espanto: (Dt. 9:19)porque tem a causa del furor y de la ira con que Jehov estaba enojado contra vosotros (esta
fue la segunda vez que Moiss estuvo con Jehov en el monte Sina para que se le entregase porsegunda vez las tablas de la ley).
1.3.3. Lmite entre Dios y su pueblo: (Ex. 19:12-13)Y sealaris termino/lmite al pueblo en derredor (v. 12).Transicin: A diferencia de los judos antiguos, que estaban bajo el antiguo pacto, y se haban acercado almonte del Sina donde les fue entregado la Ley de Moiss, lo cual constitua la esencia de la religin hebrea;estos que haban credo a Jesucristo estaban frente a una experiencia mayor que la de la montaa antigua, ahorase haban acercado a
2. La experiencia de la conversin (vv. 22-24): Una experiencia que describe la realidad invisible queviene a ser accesible a los hebreos desde la conversin a Cristo.
2.1. Aqu s se menciona el nombre del monte Sin (v. 22). En contraste con la anterior experienciarelatada por el autor de Hebreos, aqu se mencionan ocho elementos (vv. 22-24):
2.1.1. Cuatro son realidades invisibles: (vv. 22-23)al monte de Sin; a la ciudad del Dios vivo, la Jerusaln celestial (que no puede serdestruida); a millares de ngeles (v. 22 recordemos que en la entrega de la ley se mencionala mediacin de ngeles, Dt. 33:2); a los espritus de los justos hechos perfectos (v. 23 seguramente haciendo referencia a los que han muerto pero han sido perfeccionados, cp. 11:40).
2.1.2. Una es realidad visible: (v. 23a)a la congregacin/iglesia de los primognitos registrados en el cielo (v. 23a- se refiere a losmiembros de la iglesia en la tierra pero que pertenecen al orden de las cosas celestiales porqueestn registrados all arriba, cp. Ex. 32:32; Lc. 10:20);
2.1.3. Dos menciones de Dios: (vv. 23-24)a Dios el juez de todos (v. 23 ); a su mediador, Jess (v. 24 ).
2.1.4. Una mencin al sonido de esta experiencia: (v. 24)la sangre rociada de Jess que habla mejor que la de Abel (v. 24 ). Mientras que la sangrede Abel clama an por juicio, la de Jess proclama que la pena ha sido completamente pagada.
2.2. La experiencia actual est caracterizada por el gozo (v. 22):una reunin festiva (23). La RV60 no lo menciona, la NVI dice: una asamblea gozosa [cp. Oseas
9:5; Amos 5:21; Ez. 46:11]
2.3. Esta experiencia contrasta rotundamente con la anterior, esta experiencia es el nuevo pacto queDios ha instaurado mediante la sangre de su Hijo Jesucristo (v. 24). Es una experiencia de vida que escaracterizada por los elementos celestiales antes mencionados, que trae gozo al corazn de los que creenen lugar de terror, y en lugar de ofrecer distanciamiento o lmite entre Dios y su pueblo permite unaamplia entrada: Acerqumonos, pues, confiadamente al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y
hallar gracia para el oportuno socorro (He. 4:16).
Ilustracin: El argumento del autor de Hebreos es similar al de Pablo en G. 4:19-5:1.
Aplicacin: As como en los tiempos de los cristianos hebreos y en el de los glatas, tambin hoy existe elmismo riesgo de que los cristianos sean arrastrados por ciertas corrientes evanglicas y ser apartados de lagracia de Dios en Cristo Jess.
Transicin: Ahora bien, teniendo qu dicen las Escrituras en cuanto a esta idea de apartarnos de la gracia deCristo.
II- (HE. 12:25-27): UNA SERIA ADVERTENCIA PARA AQUELLOS QUE REHSAN LA GRACIADE CRISTO: ADVERTENCIA (Cp. 12:25 1:1-2)
1. La primera razn por la que no conviene rechazar a Dios que habla mediante su Hijo es porquetraer severas consecuencias (v. 25): El argumento es,
1.1. Si no escaparon aquellos cuando desoyeron la voz que proceda desde el monte Sina (v. 25b cp. 3:7-19)
1.2. Mucho menos nosotros si desechamos la voz que procede desde el mismo cielo, el Hijo de Dios (v.25c)
2. La segunda razn por la que no conviene rechazar a Dios que habla mediante su Hijo es en vista a lofuturo (vv. 26-27):
2.1. Dios ha prometido que conmover no slo la tierra sino tambin los cielos (cp. 12:26 con Hageo 2:6).La que ocurri en el Sina, donde la tierra se conmovi con la presencia de Dios, slo es una anticipacin decmo el universo ser sacudido en el futuro.
2.2. Al fin y al cabo, todo el orden creado aunque no significa que enteramente malo pero s queda claroque es limitado e inadecuado como objeto de la fe (v. 27). Sin embargo, las promesas de Dios soninconmovibles: recuerda (1) mundo venidero, 2:5; (2) descanso para el pueblo de Dios, 4:1-11; (3) unaherencia eterna, 9:15; (4) la Jerusaln celestial, 12:22-24; (5) un reino inconmovible, 12:28.
Ilustracin: Por eso, teniendo semejante y tan grandiosas promesas cmo conformarnos con menos. Es comoquerer dejar los adelantos tecnolgicos para volver a los aparatos antiguos simplemente por remembranza osentimentalismo.
Transicin: Ahora bien, as como hemos recibido un reino inconmovible por gracia tambin tenemos una granresponsabilidad sobre nuestros hombros, ya que
III- (HE. 12:28-29) LA GRACIA DE CRISTO NOS EXHORTA A VIVIR DE ACUERDO A LO QUEHEMOS RECIBIDO. LA EXHORTACIN va en dos vas: (1) nos anima a servir a Dios y (2) nos recuerdaque el Dios de la gracia tambin es fuego que consume.
1. Tengamos gratitud y mediante ella sirvamos a Dios con temor y reverencia. (v. 28)
2. Recordemos que nuestro Dios es fuego consumidor. (v. 29 cp. Deut. 4:24; Heb. 6:4-9; 10:26-27)
IDEA HOMILTICA: No rechacemos la gracia de Jesucristo sino vivamos por ella de tal manera queagrademos a Dios.
CONCLUSIN:Ilustracin: Gracia en lugar de Ley. En la extensa obra de Vctor Hugo (publicada en 1862), tituladaLos Miserables, se relata la historia de Jean Valjean, un prisionero francs perseguido y finalmentetransformado por la gracia y el perdn. Sentenciado a una condena de 19 aos de trabajos forzados por el crimende robar pan, Jean Valjean se fue endureciendo gradualmente hasta convertirse en un rudo presidiario. Nadie lopoda vencer en una pelea a puos. Nadie poda quebrantar su voluntad. Por fin, Valjean, se gan su libertad. Noobstante, en aquellos tiempos, los expresidiarios tenan que llevar una tarjeta de identidad, y ningn mesoneropermita que un peligroso delincuente pasara la noche en su posada. Durante cuatro das anduvo deambulandopor los caminos del poblado, buscando un refugio contra la ntemperie, hasta que por fin, un bondadoso obispotuvo misericordia de l. Aquella noche, Valjean estuvo acostado en una cama excesivamente cmoda, hasta queel obispo y su hermana se durmieron. Entonces, se levant de la cama, registr la alacena en busca de objetos deplata de la familia y se perdi en las tinieblas.A la maana siguiente, tres policas tocaron a la puerta del obispo, llevando consigo a Valjean. Habanatrapado al expresidiario mientras hua con los objetos de plata robados, y estaban listos para encadenar a aquelcanalla para toda la vida. Sin embargo, al abrir la puerta el obispo respondi de una forma que nadie esperaba,menos que nadie, Valjean:
As que aqu ests!, le dijo a Valjean: qu bueno que te veo! Te habas olvidado de que te ditambin los candelabros?, son de plata, como los dems, y bien valdrn unos 200 francos, se te olvidrecogerlos?Jean Valjean sinti que se le abran los ojos de sorpresa. Se qued mirando al anciano con una expresinque no se poda describir con palabras. Mientras que el obispo aseguraba a los policas: Valjean no es un ladrn, yo le regal estos objetos de plata. Cuando al fin se retiraron los gendarmes, el obispo le dio loscandelabros a su husped, que temblaba sin poder hablar y le susurr al odo: No olvides, no olvides nunca,que me has prometido usar el dinero para convertirte en un hombre honrado. [El poder de aquel acto degracia y perdn, que desafiaba todo instinto de venganza, cambi para siempre la vida de Jean Valjean].

20 Visitas totales
15 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading