COMUNICACIN NO VERBAL II
Aunque existen numerosas suplementos en el entrenamiento de Relaciones Humanas que aumentan el aprendizaje, dando como resultado: la interaccin verbal; las tcnicas no verbales (TNV) estos tambin han adquirido popularidad entre los instructores, as como entre los participantes en laboratorios.
Sin embargo, como sealan los autoresMilly Ritvo, los logros obtenidos mediante las tcnicas no verbales, pueden verse obstaculizados por un sin nmero de fallas.
Ellos sugieren se tome como gua los tres puntos que a continuacin se sealan y que elinstructordeber contestar con toda honestidad.
1. Qu tantola seleccióny uso de la TNV se adapta a la forma en que cambia la gente? (Teora de Aprendizaje).
2. Qu posicin sostiene dicha tcnica en el contexto de los objetivos o metas del laboratorio en que est trabajando? (Diseo del Entrenamiento).
3. Cules son las necesidades inmediatas que esta tcnica cubre en lapresenteocasin y con estos participantes (relevancia especfica)?
De la misma forma en que se estructura una dinmica o experiencia estructurada, la investigacin verbal que debe seguir a la TNV es al menos tan importante como el ejercicio mismo. Por lo tanto, cuando utilicemos una TNV, es de suma importancia el permitir un amplio margen de tiempo para procesar la informacin obtenida.
1. PIEDRAS Y PALOS. El grupo forma un crculo y en medio de l se colocan palos y piedras, del tamao de una pelota degolfaproximadamente. Sin hablar, los participantes los utilizan para transmitir sus reacciones hacia los dems.
2. RETROALIMENTACIN. Uno por uno, los participantes del grupo van recibiendo retroalimentacin no verbal. Los dems participantes asumen posturas corporales que indiquen sus propias impresiones sobre el sujeto. Hay una sesin de discusin o debate despus de que cada miembro haya recibido retroalimentacin.
3. SOCIODRAMA. Los miembros del grupo estructuran un sociodrama colocndose y movindose en el saln en formas que tengan algn significado para ellos. La forma final del sociodrama se dibuja en el papelBondo en el rotafolio y se discute con todo el grupo.
4. BAILE DEL TAMBOR. Un miembro toca el tambor, o bien se utiliza una grabacin con sonido de tambores. Los dems participantes bailan en la forma que deseen. Repentinamente, los tambores paran, los participantes quedan inmviles en lasposicionesque se encuentren; se observan unos a otros y luego forman parejas para discutir dichas observaciones.
5. LENGUAJE CORPORAL. Los miembros
del grupo se turnan para expresar varias emociones con sus cuerpos. Elinstructorentrega a los participantes una hoja de papel, indicando tanto el nombre del sentimiento, como la parte del cuerpo que debern utilizar para expresarse. Otros participantes tratarn de adivinar el sentimiento que estn expresando. (Ejemplo de sentimientos: miedo, ira, atraccin sexual, aburrimiento, etc.)
6. PIRATAS. Los participantes forman dos filas situndose una frente a la otra. Las personas que encabezan cada fila cruzan hacia el final de la fila opuesta. Despus de que todos los miembros hayan tenido esta experiencia, se discuten los conatos de pleito, colisin o las agresiones que, se hayan presentado.
11 Visitas totales
11 Visitantes únicos
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.