Cmo trabajar en el ministerio de nios con discapacidad?
Un taller presentado en la Conferencia CAMINA 2009 (Comit de Apoyo de Ministerios Infantiles Nacionales) en Pachuca, Hidalgo, MEXICO.
Ministerio Marcos 2 Rompiendo Barreras para Llevar a las Personas con Discapacidad a Cristo
Generalidades Mdicas sobre personas con discapacidad y sus potencialidades
El uso del trmino discapacidad
En cuanto a este trmino discapacidad mencionaremos los ms comunes como, por ejemplo, incapacidad o minusvlido cuando una persona no puede o no tiene la habilidad de realizar una actividad. En comparacin, discapacidadquiere decir una falta de habilidad en un ramo especfico.
Causas de la discapacidad
Defectos congnitos, enfermedades crnicas, tumores malignos, accidentes de trnsito, enfermedades infecciosas, deficiencias nutricionales, parsitos, y problemas de salud relacionados con el desarrollo del feto y el parto. Los principales factores epidemiolgicos incluyen las infecciones maternas durante el embarazo, las infecciones postnatales, el trauma en el parto, incompatibilidad de sangre, hemorragia intracraneal, e hipoxia. Adems, miles de personas han sufrido mutilaciones de conflictos armados.
Sndrome de Down
Es un accidente gentico al que cualquier persona est expuesta, sin importar la edad, raza y posicin social.
Causa del Sndrome de Down
El nacimiento de un nio con SD es ms frecuente en madres mayores de 35 aos, pero tambin ocurre en madres jvenes, lo cual ratifica su carcter de accidente gentico.
Caractersticas
- Los nios con sndrome de Down, con raras excepciones, son ms pequeos de la estatura normal; la cabeza es ms pequea de lo normal, en algunos casos. La parte trasera de la cabeza (occipucio) es a menudo prominente.
- Lanariz es pequea y con la parte superior plana.
- Losojosson ligeramente sesgados con una pequea capa de piel en los ngulos interiores.
- Lasorejashabitualmente son pequeas igual que los lbulos auriculares.
- Laboca es relativamente pequea y lalengua es gruesa. Pero la pequeez de la boca combinada con el dbil tono muscular del nio, pueden hacer que la lengua salga ligeramente de la boca. Losdientesson pequeos y a veces formados e implantados anormalmente.
- Pueden faltar dientes.
- Elcuello es tpicamente corto.
- Lasmanosson pequeas con los dedos cortos.
- La piel aparece ligeramente amoratada y tiende a ser relativamente seca sobre todo a medida que el nio crece.
- Los cabellos son finos, relativamente ralos y lacios. Por su bajo crecimiento, dan un aspecto corporal rechoncho por el tamao relativa-mente reducido de los miembros con respecto del tronco.
- El retraso en el crecimiento fsico se advierte sobre todo despus de los 4 aos.
- Otros problemas que presentan son de la vista, digestivo, cardiaco, habla y lenguaje, auditivos.
PARLISIS CEREBRAL
Concepto
Es un trmino que se utiliza para describir un grupo de desrdenes crnicos que comprometen el control del movimiento y que aparecen en los primeros aos de vida, de carcter no progresivo. El trmino cerebral se refiere a la localizacin del dao en cualquiera de los dos hemisferios y parlisis describe el desorden que compromete el control del movimiento corporal.
Estos desordenes no son causados por problemas en los msculos o en los nervios, en vez de ello, el desarrollo defectuoso o dao en las reas motoras en el cerebro, desorganiza la habilidad para el control adecuado del movimiento y la postura.
Tambin se define como la alteracin no progresiva del movimiento o funcin motora, debido a una lesin neurolgica que afecta el desarrollo normal del cerebro. Igualmente produce limitaciones sensoriales, dificultades de aprendizaje, problemas emocionales y conductuales, retraso intelectual.
Podemos decir que la Parlisis Cerebral es una deshabilidad que afecta principalmente el movimiento y la posicin del cuerpo. Su causa es debido a un defecto o lesin en el cerebro inmaduro. No todo el cerebro se encuentra daado, solo algunas partes, sobre todo las que controlan los movimientos. Una vez daadas, las partes de cerebro no se recuperan, pero tampoco empeoran.
Sntomas: Cmo reconocer la parlisis cerebral
- Tono muscular dbil (el beb es flcido/aguado).
- Desarrollo psicomotor lento: tarda en levantar la cabeza, sentarse o moverse.
- Dificultades para succionar, tragar o masticar. Por lo general se ahoga.
- Tensin y rigidez muscular: su cuerpo es duro y/o tieso.
- Movimientos torpes, lentos o vacilantes.
- Problemas del lenguaje y comunicacin: tal vez no reacciona o responda como otros bebs; algunos no pueden hablar claro.
- 50% presentan deficiencia mental. Muchos entienden ms de lo que aparentan.
- Ataques de epilepsia y/o convulsiones.
- Trastornos sensoriales: Problemas perceptivos auditivos y visuales.
- Presentan cambios de humor repentinos, inmadurez emocional.
- Demandan exagerada atencin, afecto y proteccin.
- La posicin de la cabeza modifica la postura adecuada del cuerpo (brazos doblados / extendidos).
- Piernas cruzadas en forma de tijera y manos cerradas.
DEFICIENCIA AUDITIVA Y SORDERA
Descripcin
Consideramos las deficiencias auditivas como aquellas alteraciones en una correcta percepcin de la audicin. El lenguaje permite a los seres humanos la comunicacin a distancia y a travs del tiempo; es la principal va por la que los nios aprenden lo que no es inmediatamente evidente y desempea un papel central en el pensamiento y el conocimiento.
Trminos
Hipoacusia: disminucin de la capacidad auditiva que permite adquirir el lenguaje oral por la va auditiva.
Sordera: prdida total de la audicin y el lenguaje se adquiere por la va visual.
Causas
Hereditarias, genticas y adquirida
Implicaciones
Sociales: La sordera y/o la deficiencia auditiva, por ser un limitante de comunicacin, tiende a aislar a la persona que la padece, no solo dentro de la sociedad sino aun dentro de su misma familia.
Educativas:La desvalorizacin que el estado y la sociedad les dan a las personas con discapacidad en general, se ve reflejada en las escasas oportunidades educativas con las que la poblacin sorda cuenta.
Econmicas:Sin importar en nivel econmico familiar, la existencia de una persona con discapacidad, alterar significativamente el presupuesto familiar.Mdicos y medicinas, prtesis, recurso humano para su cuidado y apoyos educativos, son algunos de los gastos permanentes que la familia tendr que cubrir, agregando a esto, la incertidumbre de su futuro y la imposibilidad de dejarles garantizada una vida digna.
Tcnicas
Estimulacin temprana: stadebe coincidir con el diagnstico.
- La produccin vocal espontnea del beb ha de conservarse y estimularse.
- Se ha de estimular la audicin.
- La inteligencia debe empezar su desarrollo y maduracin a travs de la interaccin padres hijo, juegos, vivencias, etc.
- Se debe potenciar la sociabilidad para evitar el aislamiento al que tiende el nio sordo.
- Los padres necesitan informacin y formacin especfica. Es necesario que una persona experta les ensee a comunicarse adecuadamente con su hijo, adaptando sus propias reacciones, segn la forma de ser de los padres
Lenguaje de Seas
- El ASL es un lenguaje natural completo, autnomo, con gramtica y sintaxis. Con el lenguaje a seas usan sus ojos en vez de sus odos para procesar la informacin lingstica. Los que hablan a seas usan movimientos de sus manos, brazos, ojos, cara, cabeza y cuerpo.
- Labio lectura, terapia de lenguaje, comunicacin total, iintegracin con intrprete
El mundo del sordo
Aunque sin llegar a considerarlos una minora lingstica, s tenemos que reconocer la existencia de limitantes con relacin a conceptos abstractos, esto har que conceptos como el pecado, la salvacin, la redencin, el cielo y el infierno, no sean conceptos fciles de transmitir hacia las personas sordas. Tenemos tambin que entender que la fuente de informacin para las personas sordas son sus ojos y que su ngulo visual est mucho ms desarrollado, ser la visualizacin un arma muy importante en la educacin de las personas sordas. Con relacin a su entorno social, ellos sern tan educados como se les ense en su ambiente familiar y escolar, por lo que es importante velar por la pronta asimilacin de normas de conducta sociales, morales y espirituales. No olvidemos que las personas sordas, en su mayora, nicamente no pueden or bien, los dems sentidos al igual que su inteligencia, es igual o mejor que la normal.
Integracin integral
Dar a los sordos la oportunidad de educacin pero cerrarles las opciones de trabajo, dar a los sordos su derecho al voto pero negarles la preparacin y oportunidades de ser lideres, dar a los sordos acceso a los templos evanglicos pero no darles acceso a las maravilla de un nuevo nacimiento es hacer una integracin a medias. Dar una correcta integracin es dar las mismas posibilidades que tiene la poblacin oyente de superacin social, econmica, poltica y espiritual, agregando la equiparacin de oportunidades.
Ministerio de sordos en la iglesia
Para desarrollar un ministerio de evangelizacin y discipulado dirigido a la poblacin sorda y deficiente auditiva es necesario tomar algunas consideraciones:
- Ser integrados a todas las actividades de la iglesia
- Tener equipo de intrpretes
- Difusin del lenguaje de seas propio del pas en que se desarrollara el ministerio
- El sordo deber participar de los cultos apoyado por un intrprete.
- Se deber hacer lo posible de implementar un programa de Alfabetizacin de Sordo Adulto
- No tienen ninguna otra limitacin aparte de su dificultad de escuchar.
CONOCIENDO EL POTENCIAL DE APRENDIZAJE
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Introduccin
Todas las personas somos capaces de aprender y aprender acerca del inmenso amor de Dios, debe de resultar un deleite; tanto el conocer como el compartir este conocimiento. Este acercamiento a las personas con discapacidad est diseado en ese sentido, de no slo ver, sino detenernos a mirar todo lo que las personas con discapacidad pueden aprender, siempre y cuando encontremos cuales son los ritmos y estilos de aprendizaje.
Ritmos y estilos de aprendizaje
Ritmos de aprendizaje: Se refiere al tiempo que el alumno(a) requiere para procesar la informacin que recibe, a la velocidad con que manipula y organiza el material de aprendizaje, al tiempo que tarda en reconstruir los conceptos, a la velocidad con que realiza las prcticas en clase y las tareas en casa.
Estilo de aprendizaje:Es el modo caracterstico de cmo el estudiante est en mejores condiciones para aprender relacionado con el tipo de materiales, al estilo del maestro para conducir el aprendizaje, al ambiente estructurado o flexible, a la preferencia a estudiar en grupo grande o pequeo.
Atencin a estudiantes con discapacidad auditiva
Intervencin educativa: Las personas con deficiencias auditivas presentan una inteligencia semejante a la de las personas oyentes. Sugerencias que puede realizar para el aprendizaje de nios/as sordos/as: Para padres y madres y/o maestros/as:
- Los adultos somos modelo de los nios y nias. Si nos ven leyendo, imitarn nuestra actitud.
- Reservar tiempo para estar con los nios/as.
- Leer con seas, como cuentos, ir a una biblioteca, usar la dactilologa cuando no se puede emplear una sea.
- Usar un diario. Como el calendario, ir aumentando palabras. Utilizar fotografas y otros elementos grficos (dibujos, entradas a un lugar donde fue el nio/a con su familia). Estos elementos sirven para valorar progresos.
- En la escuela, ubicar al nio/a en los primeros puestos.
- Hablarle de frente para que pueda leer los labios.
- No gritarles.
- Tomarlos en cuenta en trabajos y juegos.
- Recordar que el nio/a sordo /a aprende palabra por palabra, por eso es necesario explicarles continuamente el vocabulario.
- Ayudarles a su adaptacin social, los/las nios/as sordos/as pueden parecer irrespetuosos o indiferentes, pero ello es debido a su incomunicacin.
- Tambin pueden usarse los telfonos mviles, en caso de disponerse de ellos, para enviar mensajes.
Usar Lenguaje de Signos: Su puesta en marcha requiere una serie de condiciones previas en cada centro educativo, tales como:
- Maestros/as sordos/as y oyentes competentes en lenguaje de seas.
- Decisiones sobre cmo ensear la lengua de las personas oyentes, tanto oral como escrita.
- Investigar y realizar aportes continuos sobre las relaciones entre el lenguaje de seas y la lengua escrita.
- Elaborar materiales didcticos con la lengua de seas como va de comunicacin (pueden ser impresos, videos, diapositivas, programas informticos, etc.)
- Monitoreo continuo para describir los procesos educativos de los educandos sordos y poder de esta manera mejorarlos.
- Mucha capacidad de dilogo, de reflexin y autocrtica, sin pretender ubicarse en la vanguardia de la educacin de estos nios y nias.
- Estrecho contacto escuela-familia.
- Investigacin sobre el lenguaje de seas del pas.
- Recuerde que todo proceso educativo y de cambio social requiere tiempo, paciencia y dedicacin.
Atencin a estudiantes con sndrome de Down
El grado de retraso mental de estos nios y nias vara ampliamente, pudiendo ser ligero, moderado o grave. La mayora, sin embargo, presenta un retraso mental moderado. Si bien nias y nios con sndrome de Down pueden hacer lo que hace la mayora, generalmente aprenden ms tarde que los dems. Existen programas especiales que con estimulacin temprana les ayuda a desarrollar destrezas. Adems de beneficiarse de la intervencin temprana y la educacin especial, muchos nios y nias consiguen integrarse completamente en las aulas para educandos normales. Su porvenir es mucho ms prometedor de lo que sola ser: la mayora aprender a leer y a escribir y participarn en diversas actividades. Si bien hay programas de trabajo especiales diseados para adultos con sndrome de Down, mucha gente afectada por este trastorno es capaz de trabajar regularmente. Hoy en da, la cantidad de adultos con sndrome de Down que viven de forma semi-independiente en hogares comunitarios cuidando de s mismos, participando en las tareas del hogar, haciendo amistades, tomando parte en las actividades recreativas y trabajando en su comunidad es cada vez mayor.
Intervencin educativa:
Determinar de las necesidades educativas especiales.La sub-clasificacin se realiza sobre la base del nivel de los apoyos requeridos para cada una de las 10 reas identificadas:
- Comunicacin: habilidad para comprender y expresar informacin mediante comportamiento simblico o no simblico
- Cuidado propio: destrezas necesarias para comer, vestir e higiene
- Vida hogarea: destrezas necesarias para los quehaceres cotidianos.
- Habilidades sociales: diferenciacin entre conductas sociales apropiadas e inapropiadas
- Uso de la comunidad: utilizacin de medios de transporte, ubicacin de los diferentes negocios, asistencia a lugares pblicos de reunin
- Autodeterminacin: la posibilidad de elegir entre alternativas, plantearse intereses propios, reconocer las limitaciones y pedir ayuda apropiada, resolver imprevistos, sostener gustos y preferencias personales
- Salud y seguridad: mantenimiento de una dieta adecuada, identificacin del cuerpo y sus padecimientos, reconocimiento de las reglas de seguridad en la va pblica y en el hogar, hbitos de cuidado del cuerpo, identificacin de peligros potenciales
- Habilidades acadmico-funcionales: lecto-escritura, cuantificadores, operaciones bsicas, que lo posibiliten una vida independiente
- Uso del tiempo libre: selección e iniciacin de las actividades
- Trabajo: las habilidades para mantener un trabajo o una actividad
Una vez descritas cada una de las reas con respecto a las capacidades y las debilidades de la persona, se determina el nivel requerido de apoyo y los recursos que se necesitan para lograrlo. Los niveles de apoyo son cuatro: intermitente, limitado, extenso y generalizado.
Adaptaciones en el proceso de enseanza-aprendizaje:
- No aplicar mtodos diferentes que los usados para el resto de educandos.
- Secuenciar los aprendizajes en pasos.
- Incluir material didctico apropiado y diverso, como objetos reales o reproduccin de stos, imgenes, lminas, libros, cuentos y programas en computadora, que permitan reproducir, manipular y vivenciar situaciones reales o simuladas, trabajndolas de forma contextualizada, que ofrezcan un soporte concreto a los contenidos de mayor nivel de abstraccin, propicien la llegada de informacin al educando por el mayor nmero de vas sensoriales posibles y aumenten su motivacin.
- Fomentar la comunicacin.
- Proponer juegos cooperativos y actividades prcticas que requieran la bsqueda de soluciones por parte de los educandos.
- Desarrollar aspectos funcionales del lenguaje: aprendizaje del lenguaje escrito y potenciacin de la comprensin lectora.
- Adquisicin de hbitos bsicos de autonoma y cuidado personal.
- Socializacin como desarrollo y fomento de relaciones interpersonales y consecucin de un buen nivel de adaptacin social.
- Programarles actividades cortas, gradundoles su dificultad.
- Modificar el tiempo previsto para alcanzar los objetivos, siendo stos los mismos que para el resto de los educandos.
- Favorecer la motivacin y utilizar el refuerzo positivo. No obstante, hay que contar siempre con que, en ltima instancia, se persigue el objetivo de que sea el propio educando quien se refuerce a s mismo/a.
- Mediar en el aprendizaje: proporcionar las ayudas pedaggicas necesarias para conseguir los objetivos educativos. Pueden ser fsicas, verbales y visuales, unas u otras se eligen atendiendo a la entrada sensorial preferente, al grado de discriminacin y a la atencin y motivacin que presente el educando ante la actividad planteada.
Atencin a estudiantes con parlisis cerebral
Dificultades de aprendizaje:
Algunas personas con parlisis cerebral pueden tener problemas de aprendizaje, pero esto no es siempre as. Puede suceder que se d en personas con un coeficiente intelectual ms alto de lo normal. Aproximadamente un tercio de los nios tienen un retraso mental leve, un tercio tiene incapacidad moderada o grave, y el tercio restante es intelectualmente normal.
Intervencin educativa:
Lo primero que se deber comprender es que todos los casos de parlisis cerebral son diferentes, de ah la necesidad de no encasillar la atencin, sta deber responder a las caractersticas de cada educando. Cuando se iniciaron los procesos de inclusin educativa, el reto era cmo saber si comprendan o no lo que se les deca y lo que se les enseaba. Aunque pueda parecer obvia, a veces la mirada de la parlisis cerebral puede dar la impresin equivocada de que el nio o nia no puede aprender como los dems. As se producan discusiones sobre la relacin entre parlisis cerebral y cognicin, equivocndose muchas veces al concluir que estos educandos tenan su inteligencia afectada. Estas conclusiones se avalaban por pruebas verbales y manipulativas a las que estos nios y nias con problemas motores, no podan responder.
De ah que la primera sugerencia que se le puede hacer a un/a docente es que aprenda ms sobre la parlisis cerebral. Que aprenda las estrategias que usan las y los maestros de educandos con necesidades educativas especiales y que se informe sobre diferentes estilos de aprendizaje. De esta manera, podr usar el mejor enfoque para cada nio o nia particular, basndose en las habilidades de aprendizaje que tenga, al igual que en sus habilidades fsicas. Es necesario concentrarse en el nio o nia individual y aprender de primera mano cules son sus necesidades y capacidades.
Es importante acudir a profesionales que trabajan en la rehabilitacin para conocer sobre las posibilidades fsicas de cada educando, los movimientos que hay que evitar o potenciar. La principal manera de aprender de los nios es a travs del juego. El juego es vital tanto para los nios con parlisis cerebral como para todos los dems. Muchos de los nios y nias con parlisis cerebral, presentan una estructura mental que les permite llegar a utilizar signos como una estrategia de comunicacin, es decir, pueden acceder al lenguaje escrito. Sin embargo, sus dificultades radican en los trastornos del movimiento, los cuales, en muchos casos, constituyen una limitante o imposibilidad para trazar los signos debido a que no pueden sostener los instrumentos comnmente utilizados para escribir (lpiz, pluma, etc.); y del lenguaje, debido a que pueden presentar una privacin total del habla, dificultades para articular uno o varios fonemas o alteraciones del ritmo, fallas en los modos y puntos de articulacin de los fonemas y problemas en la correcta acentuacin de las palabras.
Aprender a escribir requiere del nio o nia no solamente el trazado de letras, sino la conciencia de que lo que pueda escribir. Para favorecer el aprendizaje de la lengua escrita, se pueden implementar una serie de estrategias metodolgicas entre las que se encuentra involucrar movimientos de todo el cuerpo para favorecer que los educandos identifiquen la direccionalidad de la escritura. Esto se realiza en el suelo, utilizando el espacio del aula; se utilizan sillas de ruedas, sillas especiales para favorecer el control postural, se adecua el mobiliario existente mediante cojines y chalecos para ayudar a los nios/as a permanecer sentados, se les colocan pesos en las manos para inhibir movimientos involuntarios.
Cuando un educando tiene dificultades para sostener un lpiz debido a que no presenta el movimiento de pinza en la mano, se le proporciona un lpiz ms grueso o se le coloca cinta adhesiva para que pueda sostenerlo con toda la mano; otra adecuacin es insertar el lpiz en una bola, colocar la bola en la palma de la mano y que as pueda realizar sus trazos.
Lo que podemos hacer:
Dios quiere cambiar su vida de resentimiento por una vida de amor y gozo. Dios le puede garantizar una vida eterna sin discapacidad y una vida abundante a pesar de su discapacidad. Como muestra de que en Cristo se vive una vida distinta, usted le ofrece su amor cristiano y su disposicin de ayudarlo espiritual y fsicamente. Cristo quiere su sanidad espiritual ms que su sanidad fsica, usted debe explicarle el por qu.
Marcos 2: 1-12 Cmo podemos romper las barreras?
Tomando el ejemplo de Cristo (v. 1-2), buscando alternativas (v. 3-5), venciendo al enemigo (v. 6-12).
Debe conocer el plan bblico de la salvacin y exponer dicho plan.
Lo importante es estar consciente que el alumno est perdido sin Cristo y
nosotros somos capaces de guiarlo por el camino correcto.
Presentando el mensaje de salvacin.
Quin es Dios Su amor (Jn 3:16)
El problema / necesidad– El pecado (Ro 3:23)
La solucin / caminoLa persona y la obra de Cristo (Ro 5:8)
La apropiacin / invitacinRecibir a Cristo (Jn 1:12)
Soy salvo Ro 10:13
TEMAS A IMPARTIR EN EL PROGRAMA
Es importante recordar que el nivel de captacin de las enseanzas de los nios especiales es variable, depende mucho de la discapacidad y de la severidad de ella. Se considera pertinente tener en la primera clase una bienvenida para conocer a los alumnos. En la clase siguiente desarrollar las historias de la creacin, con la finalidad de hacer notar al alumno que Dios hizo todo lo que existe y que lo hizo a l. La planeacin a desarrollar es la siguiente:
Primer mes Gnesis I (La Creacin)
- Conocer y diagnosticar a los nios asistentes
- Dios hizo los Cielos, el da, la noche, la tierra y el mar
- Dios hizo la hierba y los rboles
- Dios hizo el sol, la luna y las estrellas
- Dios hizo a los animales
- Dios hizo al hombre
- Repaso de las lecciones
Segundo mes Gnesis 2 y 3 (El Hombre en el huerto del Edn y El Pecado)
- El hombre en el jardn del Edn
- El pecado del hombre
- Repaso de los capitulo 2 y 3
NOTA: Pedaggicamente est comprobado que recordamos:
El 10% de lo que omos, 50% de lo que vemos, 80% de lo que decimos y 90% de lo que hacemos
SUGERENCIAS PARA LOS MAESTROS AL ENSEAR A NIOS CON DISCAPACIDADES
1. Mostrar un acercamiento positivo, utilizando una firmeza amable.
2. Siempre debe de estar alegre y sonriendo.
3. Siempre presentar con mucho nimo, la lección, los cantos y versculos, etc.
4. Emplear una variedad de mtodos de enseanza, traiga muchas cosas que sus alumnos puedan tocar, mirar, oler, saborear o escuchar. Recuerde es de suma importancia el valor de un trato multisensorial!
5. Usar palabras sencillas, para que ellos comprendan y entiendan.
6. Pronunciar cada palabra con cuidado, porque los alumnos no comprenden con la misma rapidez que nosotros y en otros casos no escuchan bien.
7. Cuidado con las palabras difciles en la historia, cantos, versculos, etc.
8. Los alumnos aprenden mediante el empleo de la repeticin, as que a repetir, repetir y repetir, no se canse de repetir.
Es de gran importancia el tener en cuenta las palabras difciles de las historias, cantos, versculos, etc.Para esto se recomienda explicar las palabras que no vayan a entender. Podemos respaldarnos usando ilustraciones, dibujos o actuaciones, para aclarar la idea. Tener en cuenta que debemos recurrir a dar tantas explicaciones como sean necesarias para que no haya duda alguna, y de esta manera tambin reforzamos la lección. Recuerde que los alumnos aprenden mediante la repeticin.
PLANIFICACIN DE LA CLASE
Centro de inters 10 minutos
Asistencia y bienvenida 5 minutos
Alabanza 10 minutos
Leccin bblica y memorizacin de texto 20 minutos
Actividad 10 minutos
Refrigerio 10 minutos
Trabajo manual 15 minutos
Repaso de la lección 10 minutos
Ofrenda y oracin 5 minutos
Despedida
Por Alejandra Cruz (Ministerio Marcos 2)
Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris
Subscribe to get the latest posts sent to your email.