Ir al contenido

“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Cmo trabajar en el ministerio a preescolares?

Cmo trabajar en el ministerio a preescolares?

Autor: Mayra Angelica Arizmendi de Fry

Un taller presentado en la Conferencia CAMINA 2009 (Comit de Apoyo de Ministerios Infantiles Nacionales) en Pachuca, Hidalgo, MEXICO.

Para realizar ministerio con preescolares debemos comprender que son pequeos en edad de 3 a 6 aos y con un desarrollo potencial e integral. Esta integridad se manifiesta en tres diferentes esferas. La esfera cognoscitiva, la afectiva social y la psicomotora.

La esfera cognoscitiva tiene que ver con las funciones del pensamiento del nio que lo llevan a conocer su medio ambiente, siendo la curiosidad y el inters fuerzas que lo impulsan en este conocimiento.

3 aos a 4Su pensamiento es egocntrico, animista y artificialista. Tiene una percepcin global. Puede hacer clasificaciones por un solo atributo. Distingue objetos grandes y pequeos, ligeros y pesados. Distingue cuantificadores, muchos, pocos, todos, ninguno, imita secuencias sencillas, representa la figura humana con un monigote, aprende melodas sencillas, identifica por lo menos tres figuras geomtricas. 4 aos a 5Recuerda por lo menos 4 objetos que ha visto en una ilustracin, su pensamiento es intuitivo, fuertemente ligado a lo que percibe directamente, diferencia entre lo real y lo imaginario, identifica y nombra colores primarios y secundarios, establece semejanzas y diferencias entre objetos por su tamao, forma o color, dibuja la figura humana con una cabeza, dos apndices, piernas, ojos, nariz y boca, maneja correctamente relaciones espaciales, arriba, abajo, adentro, afuera 5 aos a 6Dice el da y el mes de su cumpleaos, su capacidad de atencin aumenta considerablemente, clasifica por 3 atributos, sigue la trama de un cuento y repite con precisin una secuencia de hechos

La esfera afectiva social tiene que ver con su relacin a las personas que lo rodean dentro de una comunidad determinada. El grado de afectividad en el que vive el nio ayudar en la formacin de su personalidad y el desarrollo y evolucin de su pensamiento.

3 aos a 4Pregunta constantemente por lo que no sabe y le interesa, requiriendo de respuestas claras y veraces. Efecta comentarios sin que nadie se los pida puede extenderse demasiado. En ocasiones dice no a las rdenes de sus padres, representa arranques repentinos que le hacen dar rdenes cllate, vete, etc. 4 aos a 5Su familia es lo ms importante, sus padres y hermanos son sus modelos o ejemplos. Aprende lo correcto e incorrecto de sus acciones. En esta etapa crea un amigo imaginario. Tiene conciencia de ser una persona y de que existen ms personas. Las palabras gracias, no, te quiero etc. ya significan algo para l, el mismo las usa para expresar sus sentimientos, deseos o problemas. Puede ser muy amable y carioso pero tambin enojn y violento. Empieza a comprender el concepto de esperar su turno. 5 aos a 6Se caracteriza por ser muy servicial, le agrada tener responsabilidades, como lavar o secar platos, barrer, etc. Tiene mayor capacidad para jugar con otros. Es menos autoritario y muestra proteccin a nios ms pequeos, le gusta jugar con nios de su misma edad, en general es muy tratable y cordial. La seguridad que tiene de s mismo y la confianza en los dems son los rasgos principales de esta edad.

Y la esfera psicomotora es lo relacionado con el actuar del nio, el actuar con su cuerpo, dominndolo, siendo capaz de estructurar el espacio en el que se desplazara. Aqu entra tambin, la motricidad facial, fontica, gestual.

3 aos a 4Ensarta cuentas grandes, moldea diversos materiales con las manos, salta en un mismo lugar con ambos pies, camina hacia atrs, sube y baja escaleras con ms seguridad, construye torres de 6 o 7 cubos, imita trazos circulares y verticales, transporta juguetes de gran tamao. 4 aos a 5Rasga una figura curva, realiza trazos mas definidos al dibujar, sube y baja escaleras alternando los pies, tiene un mayor equilibrio corporal en sus movimientos. 5 aos a 6Envuelve un regalo, recorta una lnea recta y en zigzag, tira y recibe la pelota con ambas manos, enlaza, abotona, sube y baja cierres, le divierten los juegos que implican coordinacin de su cuerpo, brazos arriba, manos atrs, tocarse la rodilla, saltar hacia adelante, hacia atrs, hacerlo ms rpido, etc.

Principios a considerar al trabajar con preescolares

Precisamente al considerar sus caractersticas debemos recordar lo siguiente:

  • Planeo actividades que respeten sus capacidades y las desarrollen
  • Planeo un ambiente agradable y donde se sientan en confianza
  • Uso la creatividad a lo mximo
  • Uso un sinfn de recursos didcticos
  • Cambio actividades con frecuencia y si es posible el lugar en que las realizamos
  • Promuevo actividades que impliquen el involucramiento de la mayora de sus sentidos
  • Canto con ellos, nos remos, saltamos y hasta gritamos
  • Actuamos y jugamos, jugamos, jugamos es el mejor medio para que aprendan
  • Tengo principios bblicos claros y sencillos y los repito en el transcurso de la clase
  • Me pregunto qu puede el nio oler, tocar, probar, ver, y hacer que apoye el principio que estamos trabajando
  • Finalmente y como algo muy importante y bsico ORO para que sea el Espíritu Santo quien obra en sus vidas y corazones.

Mayra Arizmendi de Fry

7 Visitas totales
7 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading