“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Cmo es el poder restaurador de la oracin?

 

IMPRIMIR RECURSO

INTRODUCCIN
El mensaje urgente de Santiago es la vida de fe. Sin duda es la clave del entendimiento del libro. (El sustantivo contemplativa. No es para los mustios rincones de los alejados del mundo. Es un ensayo sobre la cristiandad aplicada inculca el buen vivir de la vida prctica del cristianismo. (1) Su tono evoca accin y movimiento. El estilo es homiltico. Con frases cortas y medulosas el anciano Santiago animaba y confortaba a las iglesias de la dispersin.

Santiago traza su comunicacin sobre la vivencia de la fe mediante una diversidad de temas:

1:1-12, la fe y las pruebas

1:13-21, la fe y la tentacin

1:22-27, la fe y la palabra de Dios

1:2-3:18, La fe y la vida autntica

4:1-12, La fe y los conflictos

4:13-5:20, La fe y las exhortaciones finales:

4:13-17, La ambicin personal

5:1-6, Los abusos de las riquezas

5:7-12, La necesidad de la paciencia

5:13-20, El poder de la oracin

pistis ocurre 16 veces y el verbo pisteuo es usado tres.) Pero no se trata de una fe

EL PRESENTE ESTUDIO

 

 

Dentro del ltimo segmento del libro de las exhortaciones finales aparece la enseanza con relacin

 

a la fe en la oracin, 5:13-20. El enfoque del presente estudio se centra sobre esta porcin, 5:14-16:

 

Est alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ancianos de la iglesia, y oren por l,

 

ungindole con aceite en el nombre del Seor. Y la oracin de fe salvar al enfermo, y si ha

cometido pecados, le sern perdonados.

Los tres versos precisan de modo concreto la realidad del poder efectivo de la oracin. Giran

 

alrededor del enfermo sanado y levantado. En gran parte, por eso, han suscitado debates y

controversias. A su vez, notamos una variedad de pareceres del pueblo evanglico en el momento

de emitir una interpretacin.

El autor est muy consciente de ello. Por un lado, quiere evitar lo que seala Unamuno, De cuando

y cuando recibo escritos, ya de catlicos, ya de protestantes en que se trata de demostrarnos tal o

cual cosa conforme a su credo, y en ellos suele resplandecer muy poco el amor a la verdad.

Retuercen y violentan textos evanglicos, los interpretan sofsticamente y acumulan argucias nada

ms que para hacerles decir, no lo que dicen, sino lo que ellos quieren que digan. (2)

Por el otro, quiere seguir la invitacin de Marshall en su introduccin a 1 Juan, Esta es una

invitacin a leer la epstola y no una promocin del comentario que aparece aqu. ningn

comentario fue escrito para que su lectura sea un fin en s, sino un medio hacia otro fin: la

comprensin del texto. (3)

2

 

 

EL ARGUMENTO

 

 

Como punto de partida, ofrecemos un resumen esencial de la investigacin de los textos de

 

Santiago. Servir como punto de referencia y tema de reconfirmacin mediante el estudio.

La verdad central de los textos: LA ORACIN PUEDE RESTAURAR AL ENDEBLE. Y,

ESPECIALMENTE, LA ORACIN TIENE PODER PARA RESTITUIR AL DEBILITADO POR

EL PECADO.

Al proceder al estudio de los textos, consideremos tres aspectos vitales del contexto que manan de

la verdad central:

La exhibicin del argumento, 5:13-15

La estructura gramatical, 5:13-16

La aplicacin, 5:16.

I. LA EXHIBICIN DEL ARGUMENTO DE 5:13-15

 

1.1 La exhibicin del argumento: 5:13-15.

Haga oracin introduce el tema y da el tono general de lo que sigue. En contraste al no juris

de 5:12 la exhortacin a orar revela la forma de expresarse del creyente. El verbo estar afligido,

La oracin es la respuesta para momentos difciles.

kakopathei

 

2:9; Santiago 5:10).

en griego, se refiere al infortunio o a la afliccin en general, (1 Pedro 3:17; 2 Timoteo

1.2 La ilustracin especfica: 5:14-15.

 

misma, la oracin.

Ante el decaimiento o la enfermedad, la respuesta es la

1.2.1 El problema: Una condicin de enfermedad de un creyente, 5:14.

 

presenta ante una situacin ms circunscrita. El verbo estar enfermo,

36 veces en el NT. (El sustantivo

23.) Posee un significado amplio y genrico. (4) Puede referirse a algn tipo de debilidad o estado

de falta de energa, Mateo 26:41; Romanos 4:19; 8:3; 14:1; 1 Corintios 8:11; 2 Corintios 12:10.

El uso del presente indicativo sugiere un estado constante. Algunos comentaristas interpretan la

enfermedad de 5:14 como falta de nimo, o decaimiento espiritual en lugar de una enfermedad

fsica.(5) Pero,

No podemos eludir el hecho de que estos trminos son las expresiones ms comunes del NT para

referirse a una enfermedad(6), 1 Timoteo 5:23; Glatas 4:13; Juan 5:5; 11:4; Marcos 6:56; Mateo

8:16-17; 25:43; Lucas 10:9; Hechos 5:15. Adems, las referencias de curacin como salvar y

levantar de 5:15 y sanados de 5:16 favorecen una recuperacin fsica. El uso de tratamientos

medicinales de 5:14 apunta a una debilidad corporal.

No dudamos en sealar la estrecha relacin que existe entre mente-emocin-espritu-cuerpo.

Opinamos que el enfermo de 5:14 estaba extenuado y en cama. Fuera de nuestro alcance es la

capacidad de dictaminar sobre los sntomas con trminos tcnicos y contemporneos.

1.2.2

ancianos e iglesia indican claramente que el crculo de actividad del relato es la iglesia

local. Citando a Arthur Clarke sobre la labor de los ancianos y la razn de llamarles,

Carballosa escribe, Las responsabilidades del pastor, entonces, son supervisar y alimentar

el rebao. Entre los santos es necesario instruir al ignorante, visitar al enfermo, animar al

La enfermedad nosasthenei en griego, apareceastheneia ocurre 24 veces y el adjetivo asthenes se encuentraastheneo era la forma apropiada para describir una dolencia o enfermedad fsica.El contexto de la ilustracin: la asamblea local 5:14. Las palabras entre vosotros,

3

 

 

que est en su lecho de muerte, consolar al triste, amonestar a los que andan

 

desordenadamente, estimular a los tristes, ayudar a los dbiles. (7)

 

1.2.3 Los pasos de la solucin: 5:14

 

Literalmente

venir, Mateo 23:17. El aoristo y la voz media manifiestan un acto decisivo iniciado de parte del

enfermo. Obviamente, lo hizo apercibido de su estado. Luego: Y oren por l. Los ancianos

oran por el enfermo.

Acompaando la oracin, Santiago aade la frase, Ungindole con aceite en el nombre del Seor.

La palabra ungir es

o simblicas,

era una medicina comn, Lucas 10:34. Por consiguiente, los ancianos aliviaron al enfermo

mediante la aplicacin de aceite. Es probable que frotar con aceite balsmico se aproxima mejor

al sentido del texto. Combinaron la medicina con la oracin. En el nombre del Seor puede estar

unido al verbo orar o a ungindole con aceite. Opinamos que es mejor unir la frase con la

oracin. La oracin es la nocin predominante de estos textos. Ni Cristo en los evangelios ni los

apstoles en el libro de Hechos utilizaron aceite en sanar. Ntese Hechos 3:6, 13; 4:10.

1.2.3

perdn.

. Dos mandamientos. Primeramente: Llame a los ancianos.proskaleomai, el vocablo llamar, conlleva el concepto de convocar, mandar aaleipho. A diferencia de krio, que tiene un uso relegado a prcticas sagradasaleipho se empleaba a su vez para fines medicinales, Marcos 6:13-17. (8) El aceiteLos resultados: 5:15. La restauracin del enfermo. Observamos dos aspectos: sanidad y

Y la oracin de fe salvar al enfermo, y el Seor le levantar,

 

verbos

de salvar para sanar, vase Mateo 9:21; Marcos 5:23; 6:56; Lucas 8:36; Hechos 4:9. Para el uso

de levantar, ntese tambin Marcos 1:31.

Santiago 1:6; 4:3. El tiempo de lossosei y egerei es el futuro indicativo que afirma la certeza de lo declarado. En cuanto al uso

Y si hubiere cometido pecados, le sern perdonados.

 

versaremos sobre el aspecto lingstico de la clusula. Cabe observar la inclusin del perdn.

Presupone fe y arrepentimiento de parte del enfermo. (9) El Padre juzga de acuerdo a la

conducta de Sus hijos. Cuando en respuesta a la oracin de fe la depresin se va del espritu y el

enfermo se levanta, ste puede tener la total seguridad del completo perdn y restauracin por parte

de Dios. (10)

A continuacin en el siguiente apartado

II. LA ESTRUCTURA GRAMATICAL, 5:13-16.

 

 

Procedamos al examen de la organizacin del pensamiento expuesto por medio de la gramtica. A

 

travs de ello es posible percibir la cohesin de ideas y el intento del mensaje del autor.

 

2.1 La unin de las cuatro conjunciones Y, 5:14-15.

 

textos como eslabones de cadena. Ntese la progresin:

Llame a los ancianos de la iglesia, Y oren por l, ungindole en el nombre del Seor Y la oracin

de fe salvar al enfermo Y el Seor le levantar Y si hubiere cometido pecados, le sern

perdonados

mensaje. El orden empieza con la enfermedad y termina con el perdn en forma de cadena.

3.2

es la conocida condicional de tercera clase,

frase condicional expresa posibilidad. El factor determinante del cumplimiento de la

condicin es asunto del contexto. (Vase la relacin con 5:16).

La conjuncin y, kai, enlaza y une estosEst alguno enfermo entre vosotros?Vemos la concordancia entre estos textos. No podemos dividirlos sin violar elLa forma de la frase condicional y si hubiere cometido pecados, 5:15. La frase en el originalkan hamartias he pepoiekos. Con el subjuntivo, la

4

 

 

Como hemos visto, forma parte de la cadena de los textos. Es natural de ver que de alguna manera,

 

el pecado est implicado en la enfermedad. Supone que ha cometido pecados, como lo han

hecho muchas personas enfermas. (11) La declaracin enfatiza la interrelacin entre el cuerpo

y alma. Por ejemplo, Jess le san al paraltico espiritualmente cuando le dijo, `Tus pecados te son

perdonados y espiritualmente cuando le dijo `Levntate, toma tu lecho (Marcos 2:5, 11). Jess

sana el alma y el cuerpo para que el hombre est entero. (12)

2.3 La importancia de por lo tanto en 5:16.

 

lo anterior por la conjuncin

el resultado o una consecuencia de lo anterior. Se traduce por as, por lo tanto, por

consiguiente, por ende, pues. (13) Aqu introduce y une como inferencia el verso 16 con los

del 13 al 15. Lamentablemente, en la versin Reina-Valera de 1960, la palabra est suprimida!

No hay indicio de la conjuncin

Notemos el detalle del vnculo de este versculo conoun. Es una conjuncin ilativa, o de inferencia. Lo que introduce esoun en la traduccin. Sin embargo, en La Biblia de las Amricas

se halla con la traduccin, por lo tanto. La Nueva Versin Internacional la escribe con por eso.

 

Agregamos por lo tanto al inicio de 5:16. El texto viene a ser una inferencia de lo anterior.

Aclara aun ms la oracin del enfermo de 5:14-15. La implicacin nos lleva a concluir que la

condicin del enfermo estaba relacionada con el pecado.

III. LA APLICACIN DE LA PORCIN, 5:16.

 

 

Por lo tanto, confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros para que seis

 

sanados. La oracin eficaz del justo puede mucho.

 

Como colofn y con base en lo anterior, Santiago procede a aplicar la importancia de la oracin.

 

Lo hace mediante una exhortacin a la confesin. Ofensas es la palabra

(No olvidemos de que la confesin es una oracin.) La oracin y la alabanza estn, por supuesto,

vinculadas a la confesin de pecados. (14)

Si admitimos que la restauracin del enfermo de 5:14-15 implica la confesin de pecados, estos

textos considerados poseen una armona contextual y concuerdan con el sentido plenario del resto

de la Biblia. La Biblia describe el perdn y la restauracin como resultado de la confesin

autntica de fe, 1 Reyes 8:33-37; 2 Crnicas 6:35-37; 30:1-27; Levtico 26:14-26; Daniel 9:4;

Oseas 14:1-4; Hechos 19:18; 1 Juan 1:9. Trae siempre la bendicin de Dios.

As hemos de contemplar el resultado de sanar y levantar al enfermo de 5:15. No es posible

desglosar 5:15 de 5:16. Dios promete siempre perdonar y restaurar despus de la oracin de

confesin. Por lo contrario, Dios no siempre sana y levanta al enfermo, 1 Timoteo 4:20; 5:23;

Filipenses 2:27; 2 Corintios 12:7-9.

hamartias, pecados.

CONCLUSIN

 

 

La reaccin para el hombre de fe en crisis, angustia, decaimiento o debilidad es de orar. Dios

 

bendice la oracin. Tambin para el extenuado, cado, y sin fuerzas hay promesa de restitucin a

travs del contacto con los guas de la iglesia y la oracin. Para todos, existe una bendicin singular

en la confesin mutua. Dios bendice y restaura. Hay una promesa de salud por medio de la

confesin.

1. Rudd, A. B.,

Las epstolas y generales, CLIE, 1987, pg. 14.

5

 

 

2. Unamuno, Miguel,

 

3. Marshall, I. H.,

4. Arndt, W. F., y Gingrich, F. W.,

Christian Literature,

5. Carballosa, Evis L.,

6. Stahlin, Gustav,

B. Eerdmanns, 1969, pg. 492.

7. Carballosa, pg. 248.

8. Vine, W. E.,

9. Rudd, pg. 77.

10. Ironside, H. A.,

11. Robertson, A.T.,

12. Kistemaker, Simon K.,

13. Arndt y Gingrich, pg. 597.

14. Michel, Otto,

Mi religin, Espasa-Calpe, 1986, pg. 19.Las cartas de Juan, W. B. Eerdmanns, 1991, pg. 1.A Greek-English Lexicon of the New Testament and other EarlyThe University of Chicago Press, 1957, pgs. 114-115.Santiago, Una Fe en Accin, Portavoz, 1986, pg. 247.Theological Dictionary of the New Testament Vol. I, Kittel, Gerhard, editor, W.An Expository Dictionary of New Testament Words,O.T.G.H., 1952, pgs. 50-51.Estudios sobre Santiago y I, II Pedro, CLIE, 1989, pg. 51.Word Pictures in the New Testament, Vol. VI, Broadman Press, 1933, pg. 65.James and I-III John, Baker Book House, 1989, pg. 167.Theological Dictionary of the New Testament, Vol. V, pg. 215.

Usado con permiso

 

 

ObreroFiel.com Se permite reproducir este material siempre y cuando no se venda.

 

19 Visitas totales
13 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading