“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Cmo comprender a la niez con discapacidad intelectual?

Cmo comprender a la niez con discapacidad intelectual?

porBrenda Darke


La joven entr con una sonrisa dulce, dio besos a los dems y se sent a la mesa. Tena
ropa muy de moda para una chica adolescente. Aunque no hablaba mucho, cuando se le
pregunt por su nuevo colegio, respondi muy emocionada.Es que haca poco haba
ingresado a un colegio pblico regular y todava estaba conociendo a sus compaeros y
maestros. Saludaba a todos con abrazos y besos. Se puso contenta dibujando y decorando
una tarjeta con piezas de papel colorado. Despus sali a jugar con algunos de sus amigos,
disfrutando la accin y rindose, participando de todas las actividades: ensucindose con
plastilina, cantando, orando y comiendo con gusto. No esconda sus emociones, era
transparente y entusiasta.
Ella tiene sndrome Down, no sabe leer ni escribir, pero disfruta la vida. Es la princesa de su
clase. Tiene una discapacidad intelectual. Hay muchas razones por las cuales una nia o un
nio tienen discapacidad intelectual. Los tipos de discapacidad ms conocidas y frecuentes
son: sndrome de Down, autismo, sndrome frgil X, microcefalia y parlisis cerebral
(aunque esta ltima condicin no siempre afecta el intelecto de la persona).
La inteligencia se mide a travs de dos factores:
1. Funcionamiento intelectual o coeficiente intelectual (CI). Es la habilidad que tiene el
cerebro de la persona para aprender, pensar, resolver problemas, manejar conceptos
abstractos y hacer sentido del mundo. Se mide por medio de una prueba de coeficiente de
inteligencia. La medida promedio es 100. Se cree que las personas que sacan menos, entre
70 y 75, tienen una discapacidad intelectual o cognitiva.
2. Funcionamiento o conducta adaptativa: Son las destrezas que una persona necesita para
vivir independientemente. Para medir esta conducta, los profesionales estudian lo que el
nio y la nia pueden hacer en comparacin con otros nios de su edad. Algunas destrezas
importantes para la conducta adaptativa son las de la vida diaria (vestirse, ir al bao,
comer, etc.); las que tienen que ver con la comunicacin (comprender lo que se dice o
poder responder acorde con eso); las sociales (con los compaeros, los miembros de la
familia y otras personas).
Adems, hoy en da se habla de otros tipos de inteligencia, como por ejemplo la
inteligencia emocional. Se dice que la inclusin de otras dimensiones es muy importante
para la calificacin de una persona. Conocer el tema de la inteligencia es fundamental para
trabajar con niez con discapacidad intelectual.
Iguales en dignidad y como personas
Al hablar de niez con discapacidad intelectual o cognitiva no debemos pensar en algo
perjudicial, sino en una niez que igualmente debe ser incluida y tratada con dignidad y
respeto en la sociedad. En su libro El nio con necesidades especiales, Estela de Bardiz
dice que la clave de la dignidad del hombre no se halla en la autonoma, ni en su razn, ni
en su capacidad de decisin. Ms bien se encuentra en esta realidad: el hombre como una
persona humana, querida por Dios por s mismo, ha sido plasmado por las manos de Dios
Esta dignidad as fundamentada, no queda disminuida por la gravedad de su discapacidad y
no se halla condicionada por la dificultad que tiene para comunicarse con los dems, sino
por el contrario debe alentarnos para defenderla de todas las maneras posibles.
La niez con discapacidad intelectual es muy vulnerable a cualquier abuso. Es por eso que,
en la iglesia, hay que tener mucho cuidado de no permitir ningn atropello hacia esta
poblacin. Tambin hay que recordar que hay diversos niveles de discapacidad intelectual;
en algunos es muy leve, mientras que en otros es ms severa y profunda. Pero en general,
todos piensan ms lento y requieren ms tiempo y energa para pensar y para procesar e
interpretar. Los objetivos de nuestro trabajo sern:
1) Construir relaciones con personas con discapacidad intelectual. Buscar una relacin de
amistad, basada en nuestro entendimiento del valor de la persona, y no tanto en sus
capacidades.
2) Fomentar y fortalecer su relacin con Dios, tratando de mostrar mediante nuestras
acciones el amor incondicional de Dios.
3) Desarrollar su relacin con la iglesia. Debemos fomentar su inclusin.
Estrategias para trabajar con esta poblacin
Integracin o segregacin? Lo ideal es siempre tenerlos integrados con los dems nios y
nias. Por qu? Principalmente para evitar su aislamiento y marginacin. Frecuentemente
los nios con discapacidad no son bienvenidos en las actividades de la iglesia, porque
tenemos miedo o por la dificultad en nuestras interacciones con ellos. Pero esto es un
crculo vicioso: si no estn incluidos en la vida, van a ser olvidados y, como no tenemos
espacios para ellos, tampoco van a llegar a la iglesia. La falta de contacto genera miedo. Por
el otro lado, hay que tomar en cuenta la realidad. Es cierto, algunos van a poder integrarse
muy bien en la escuela dominical y otras actividades del programa para la niez en la iglesia
porque no tienen una discapacidad muy severa y quizs asisten a una escuela regular
durante la semana y estn totalmente socializados. No obstante otros nios y nias con una
discapacidad severa, profunda y mltiple, tiene necesidades ms especficas. Algunos
expertos opinan que ellos van a necesitar tambin un programa muy diferente y no
integrado con los dems nios. Se recomienda evaluar cada caso individual y nunca excluir
la posibilidad de integrarlos. Pero si no funciona, se puede organizar un aula para ellos. Pero
la palabra clave es inclusin, que implica nuestro inters por tenerlos en la iglesia, incluidos
en nuestros planes, tomando en cuenta sus necesidades especiales. Cabe mencionar que
existen muy pocos materiales especficamente para las personas con discapacidad
intelectual. El ministerio Amistad ha elaborado paquetes muy completos de materiales en
espaol para trabajar en la escuela dominical y los ha puesto a disposicin de las iglesias en
Amrica Latina. Para ms informacin: www.ministerioamistad.org o
info@ministerioamistad.org.
10 consejos para el trabajo
1) No suponer nada. Cada nio o nia es diferente y no debemos pensar que por tener
sndrome de Down, por ejemplo, no pueda leer.
2).Utilizar apoyos visuales, dibujos, fotografas en lugar de indicaciones o trabajo escritos.
Generalmente, retienen mejor las imgenes que las palabras.
3).Ofrecer siempre ayuda si se nota que la persona est confundida. Ayudar en situaciones
de peligro, pues ellos no siempre miden los riesgos, por ejemplo, con el uso de tijeras.
4) No ser impaciente. Darles ms tiempo para responder o realizar alguna tarea. Muchas
veces ser necesario repetir las instrucciones varias veces.5) Si son adolescentes, hay que
tratarles como adolescentes y no como nios o nias. No
debemos dejarlos en el aula de los ms pequeos.
6) Ser comprensivo si ellos no se dan cuenta de las normas de la iglesia.
7) Pensar en su seguridad en caso de emergencia.
8) Repetir las frases en la forma correcta; es decir, no se repite el error sino slo la
correccin.
9) Darles informacin en forma sencilla, clara y concisa, enfocando solo un asunto a la vez.
Muchos tienen dificultad para expresarse verbalmente.
10) Dedicarles ms tiempo y hacer un recorrido por las instalaciones si es su primera vez
visitando la iglesia. Pueden presentar desorientacin y tensin emocional ante escenarios y
personas nuevas. Permitir que conozcan el lugar y a las personas que van a estar con ellos.
Cmo organizar las actividades
El ambiente debe ser de amor y de encarnacin del evangelio. Nuestra actitud es clave.
Recordar que se debe trabajar en equipo; no es posible atender adecuadamente a esta
poblacin sin contar con personas para cualquier emergencia o necesidad. El trabajo es muy
individualizado y se necesitan asistentes personales.
Estructurar el ambiente previamente:
Organizar el aula
Ubicar un programa.
Preparar la clase y los materiales con anticipacin.
Utilizar recursos visuales.
Sobre las lecciones:
Las enseanzas deben ser sencillas.
No tratar ms de un tema a la vez.
El lenguaje debe ser claro y concreto, sin metforas ni lenguaje figurado. Usar
ejemplos cotidianos.
Mostrar ejemplos de lo que se desea hacer, como un proyecto o una manualidad
completamente terminados.
Separar los pasos de una actividad en tareas cortas, para presentar de a una por
vez.
Usar canciones o coros cortos y repetitivos. Son ms fciles de aprender.
Usar Biblias de versiones simples.
Cambiar las actividades con frecuencia. No ms de diez minutos, pues sus
posibilidades de concentracin son ms limitadas.
Dejar que el Espíritu Santo acte, y est contento con pasos muy pequeos sin
esperar grandes cambios.
Ser flexibles! El rango de capacidades es muy grande, nos pueden sorprender.
Siempre es recomendable tener alternativas preparadas.
Manejo de conductas inadecuadas:
Aclarar muy bien cules son los lmites o reglas permitidas en clase; preferiblemente
pocas y dichas en positivo.
Definir las reglas de juego acorde con la conducta.
La disciplina debe ser inmediata y adecuada con la situacin.
Buscar oportunidades para reforzar las conductas adecuadas.
Evitar ser regan.
Prestar atencin al buen comportamiento.
Exagerar lo elogios. Con personas hiperactivas, realizar ejercicios y dinmicas con frecuencia y variar las
actividades regularmente.
Perfil requerido para trabajar con esta poblacin
Debe ser una persona:
Con actitud positiva. Se valora ms la actitud que la experiencia. No es
recomendable tener actitudes paternalistas.
Preocupado y amoroso por las nias y por los nios con discapacidad intelectual.
Sensible, paciente, perseverante.

20 Visitas totales
18 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading