Ir al contenido

“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

CARACTERSTICAS SOBRE LAS DIFERENTES EDADES Infancia y Primera Niez

ARACTERSTICAS SOBRE LAS DIFERENTES EDADES Infancia y Primera Niez

Es conocido que en el desarrollo, el nio desde la infancia hasta la madurez, hay ciertos perodos o etapas bien definidos. Estos perodos tienen caractersticas diferentes y estn bien marcados. La Escuela Dominical debiera reconocer estos perodos y dividir a los alumnos en departamentos correspondientes a las edades de los grupos. Pero cuando la Escuela Dominical es pequea o hace falta personal, es importante agruparlos segn sus edades ms cercanas; nunca tengamos una misma clase con nios de 5 aos con jvenes de 17 y 18 aos. En estas lecciones veremos los motivos que se tienen para agruparlos segn sus edades. Ojal que el estudio de estas lecciones ayude a padres y maestros para que puedan, con mayor sabidura, orientar a los nios y jvenes en su vida espiritual y puedan ayudarlos y comprenderlos mejor en sus diferentes necesidades. Se ha hallado que el plan siguiente es el mejor para todos los propsitos:

PERODOS EN EL ESTUDIO DEL NIO EDADES DEPARTAMENTOS DE LA ESCUELA DOMINICAL
La infancia 0 3 aos Lista de Cuna
La primera niez 4 5 aos Principiantes
La niez media 6 8 aos Primaria
La niez avanzada 9 11 aos Primaria Superior
La primera adolescencia 12 14 aos Intermedia
La adolescencia media 15 17 aos Primera Juventud
La adolescencia avanzada 18 24 aos Jvenes

Cuando el nio llega a la edad de siete aos ya ha recibido tres cuartas partes de su educacin. Sobre este fundamento ser construido el futuro edificio fsico, intelectual y espiritual. Si en los aos primeros y ms susceptibles o impresionables no se colocan los cimientos debidos, el fracaso del edificio que se siga construyendo pueda ser el resultado natural.

Debemos reconocer las posibilidades potenciales que trae en s cada recin nacido. Necesitamos preocuparnos porque las primeras impresiones que reciba sean las correctas. La mayor parte de los problemas que surgen en la niez y en la adolescencia hallan su solucin en tres palabras: COMIENCE MAS TEMPRANO. Por esta razn principiaremos nuestro estudio desde los primeros aos de vida.

INFANCIA(Del nacimiento a los 3 aos)

CMO ES EL NIO EN ESTA EDAD DE SU VIDA?

I. FSICAMENTE ES ACTIVO

    1. La actividad es esencial para el crecimiento. El nio necesita comer, dormir y hacer ejercicio para poder crecer. Su peso se duplica en los primeros seis meses y se cuadruplica en los primeros tres aos. En su primer ao la estatura aumenta un cincuenta por ciento y en los primeros tres aos un setenta y cinco por ciento. La naturaleza lo ha arreglado para que si no se le impide, el nio tomar automticamente el ejercicio tan necesario para su desarrollo. Por esto se debe no slo estimular su actividad, sino dejar libres sus brazos y piernas para que pueda moverse.
    2. La actividad no slo ayudar al crecimiento, sino tambin al desenvolvimiento fsico o desarrollo. La madurez y fuerza en los msculos y diferentes tejidos del cuerpo se logra por medio de la actividad. Poco a poco el nio pone atencin a las impresiones que recibe por el tacto, el gusto, el odo, el olfato y la vista. Este desarrollo tambin viene en gran parte por la actividad.
    3. El exceso de energa que posee necesita salida. El continuo comer y dormir del nio acumula energas que demandan un desgaste. Esta es otra causa de su continua actividad.
  • No puede quedarse quieto, sentarse unos minutos y escuchar. Quiere acercarse a las cosas, tocarlas y tomarlas. Hay una razn para tanta actividad. Tiene un fin especfico.

II. MENTALMENTE EL NIO ES DESCUBRIDOR

    1. Descubre a su madre. En ella descubre la proteccin, provisin y la providencia. El primer objeto de la religin del nio es su madre.
    2. Descubre su mundo. Puede ser muy pequeo, limitado a las cuatro paredes que le rodean, pero sin embargo, es para l un mundo muy grande. En l se embarca en viajes de descubrimientos con los ojos, los odos, y ms tarde con los pies y las manos. Descubre qu alcanzar, agarrar, o llorar le trae las cosas que quiere.
    3. Se descubre a s mismo. El nio menor de tres aos adquiere paulatinamente el conocimiento de s mismo como persona distinta de los otros miembros de la familia. Aprende que hay diferencia entre lo mo y lo tuyo. Comienza a imponer su voluntad sobre la de su madre cuando slo tiene pocas semanas de edad. Muchas madres pueden cometer la imprudencia de consentir que ese beb haga siempre su propia voluntad, porque no quiere negarle nada de lo que pide. Entonces el nio descubre que l puede imponerse. Es aqu donde principia la formacin de malos hbitos o buenos hbitos en el carcter de los nios.
  • Al nacer el nio no tiene inteligencia consciente ni conocimiento. Todo le es desconocido. Pero mediante sus actividades y descubrimientos, el nio comienza a tener alguna comprensin de las cosas. Desde que abre sus ojos a la luz del sol, est descubriendo algo.

III. MORALMENTE EL NIO ES UN IMITADOR

    1. Su religin ser un reflejo de lo que le rodea. No cabe duda de que el nio es un imitador desde sus primeros das. Es por eso que en las lecciones anteriores enfatizamos la importancia del ejemplo de los padres en el hogar.
    2. Sus hbitos morales y sus actitudes son determinados en gran parte por otros. Si a un nio molesto se le da un dulce para aquietarlo, puede ser que llegue a creer que los dulces son el premio por su mal comportamiento. Despus har lo mismo para conseguir sus dulces. Generalmente los hbitos y las malas costumbres del nio se forman por causa del mucho consentimiento de los padres. No olvidemos que los hbitos vienen a ser parte de nuestro ser y persisten durante toda la vida.
    3. La aprobacin o desaprobacin de los adultos sobre sus primeros hechos ser de efectos trascendentales. Los padres deben aprobar todos los hechos que conducen al desarrollo fsico, mental o moral, pero es su deber desaprobar enrgicamente todos los hechos perjudiciales para tal desarrollo. En la disciplina siempre hay un trmino medio.
    1. Matricular al nuevo alumno en la Escuela Dominical. As se establece un contacto directo con los nios. La iglesia muestra inters y responsabilidad para con los nios que vienen a formar parte de las familias de nuestra congregacin y comunidad. Muy luego pasa el tiempo y estos nios estarn listos para asistir a una clase de Escuela Dominical.
    2. Establecer un enlace entre la iglesia y el hogar. Nunca se ha encontrado un hogar tan indiferente a la importancia de la religin que se oponga a que los nombres de sus bebs se coloquen en la Lista de Cuna. El padre ms impo conciente en que la iglesia tome este inters en su pequeo hijo. La oracin que eleva el pastor en un hogar que ha sido beneficiado por el nacimiento de un nio no ser olvidada pronto.
    3. Obtener ayuda de los padres. Es muy importante que al nio se le enseen hbitos cristianos desde muy temprana edad, y slo los padres pueden hacer este trabajo. Las sugerencias de algn visitante de la Escuela Dominical o miembro de la iglesia pueden serles tiles a los padres.
  • Antes de los cuatro aos el nio adquiere un conocimiento de lo bueno y de lo malo slo por imitar a otros. El nio a quien se azota siempre por cualquier falta, puede convertirse en malo como aquel a quien se le consiente todo. La madre de Juan Wesley deca que haba criado a sus dos hijos por medio de la oracin y una varita. La vara es una confesin de debilidad, pero todos somos dbiles, y una madre sabia tendr una vara a la mano para hacer uso de ella en caso necesario.La Biblia dice claramente que ningn maestro puede reemplazar a la madre. Dios dirigi los pasos de la hija de Faran hacia la madre de Moiss en aquellas primeras horas en que toda la riqueza y la sabidura de la corte egipcia no podan proporcionarle una maestra mejor. Jos y Daniel fueron llevados lejos de sus hogares y de sus patrias en su tierna edad; a pesar de eso, pudieron sostenerse por la crianza materna, nicamente, entre las tentaciones y los triunfos de los poderes paganos.

    Hoy da muchos padres y madres no han reconocido que sus hijos son una herencia de Dios, y descuidan dedicarlos al Seor. Por esta razn la iglesia tiene la Lista de Cuna con un propsito triple:

PRIMERA NIEZ(Nios de 4 a 5 aos)

Mientras que el cuerpo crece, la mente se desarrolla y el mundo del nio se ensancha. El nio retiene muchas caractersticas de la infancia, pero ya tiene una nueva relacin. Su medio ambiente se ha hecho ms grande, pues incluye adems del hogar, la Escuela Dominical, la escuela de prvulos y el patio de recreo. De manera que ahora maestros y compaeros de juego influirn en la formacin de su vida.

I. FSICAMENTE EL NIO ES JUGADOR

      1. El juego es un entrenamiento fsico. Entre las edades de cuatro a siete aos, los miembros del cuerpo crecen notablemente. Esto explica por qu el correr constituye la parte ms importante de los juegos en este perodo. El juego proporciona al nio todos los valores fsicos que el trabajo implica para el adulto.
      2. El juego instruye en el aspecto mental. La mente de un nio nunca se revela tanto como en el juego.
        1. En el juego se expresan los instintos del nio. Si observamos el juego de un nio pequeo, puede divertirnos el nmero, la variedad y el vigor de sus movimientos. Muchos de estos le proveen un buen ejercicio, pero son un desperdicio completo de energa en cuanto al resultado del juego. Poco a poco, conforme juega ms y ms, aprende a evitar tales movimientos y a utilizar, conservar y concentrar su energa. Esta es una de las lecciones primeras y ms importante en el dominio de s mismo.
        2. En el juego se expresa la imaginacin del nio. El nio piensa principalmente en cuadros mentales, los cuales desarrolla en el juego y as vienen a serle reales. El juego reproduce la imaginacin del nio: Le da la confianza en s mismo que imparte la experiencia para que ms tarde pueda tomar la iniciativa en la vida. Los poetas, los artistas y los inventores han sido nios de imaginacin vigorosa.
        3. En el juego se expresan las imitaciones del nio. Los juegos de los nios son generalmente imitaciones de alguna experiencia que les ha impresionado. Por medio de la imitacin comprenden las acciones, los propsitos, los rasgos y las costumbres. Al ponerse l en el lugar de otro, ensancha su vida.
      3. El juego es un nivelador social. Ahora el nio incluye en su conocimiento ms amplio a muchos extraos. Al nio de 3 aos le gusta estar con otros nios, pero cuando llega a los cuatro o cinco quiere tomar parte en sus juegos. As el nio aprende a refrenar su espritu creciente de egosmo y la importancia del esfuerzo conjunto.
      4. El juego ensea en lo moral. El nio que se pone de mal humor cuando no puede dirigirlo todo, pronto aprende de la actitud general de sus compaeros que el egosmo y la terquedad significan el autodestierro. Esta pena que los dems compaeros de juego decretan es una escuela efectiva para el nio mimado. El mal genio y las lgrimas podrn conseguir algo de una madre cariosa muy poco sabia, pero ante el dictado de la opinin pblica de nada le valen.
  • Ahora la actividad del nio se manifiesta en el juego. El problema de los nios de esta edad es comer, dormir y jugar. El nio sigue jugando an despus de los primeros aos, pero ahora el juego tiene un gran valor para el cuerpo, la mente y el carcter.

II. MENTALMENTE EL NIO ES UN PREGUNTN

    El descubrimiento de su mundo ensanchado y de su propia relacin personal a esta vida que se abre ante l, le impulsa hacer preguntas sin fin. Cuando era nene resolva sus problemas mediante sus actividades y sus ocasionales aventuras de descubrimientos, pero ahora que puede hablar, la pregunta es su mtodo predilecto de obtener informacin.Los padres y los maestros saben que se necesita mucha paciencia para contestar al torrente de preguntas que brotan de un nio. Ser justo que llevemos a un nio a un lugar donde ha de descubrir algo nuevo y luego le privemos del derecho de ser odo? Al regaar a un nio cuando pregunta y al obligarlo a que permanezca en silencio hay peligro de que suprimamos su bsqueda natural del saber, adems, de su deseo natural del expresarse.

    Debemos considerar que estimular o desalentar las preguntas de un nio influye en su educacin. Este es el tiempo del desarrollo de la personalidad. Si se le reprimen del todo sus esfuerzos para hacerse sentir, el nio ser de voluntad dbil y falto de iniciativa. Conviene, pues, tomar en cuenta todas sus preguntas y contestarlas juiciosamente a fin de que el nio adquiera sabidura ms bien que conocimientos, y confianza en vez de vanidad.

III. RELIGIOSAMENTE EL NIO ES UN CREYENTE

    1. Las declaraciones exageradas. Pueda ser que haya odo hablar a sus padres en estos trminos y l ya se ha formando el hbito de hablar as tambin. Quizs quiera impresionar a otros, y por esto cuenta grandezas de s mismo.
    2. Las respuestas inexactas. Estas pueden ser que se deban en parte a la distraccin, y en parte al olvido. El nio no puede contestar con exactitud, y por eso da la contestacin ms fcil que se le ocurre.
    3. El engao provechoso. Un nio puede descubrir que una mentira le sirve muy bien para salir de un apuro, y as puede adquirir la costumbre de mentir cuando halla que nadie lo descubre, o porque se le castiga cuando confiesa una falta. Es mejor estimular al nio a confesarlo todo, sin esconder nada de sus padres, pero las mentiras no deben pasar inadvertidas.
  • La fe sin la cual es imposible agradar a Dios, predomina en el nio de cuatro a cinco aos. El nio pequeo cree todo lo que se le dice, simplemente por su falta de experiencia.Los padres y los maestros deben ser estrictamente veraces al contestar las preguntas del nio. Si la contestacin es sincera, debe satisfacerle; por otra parte, no es necesario que la explicacin sea de su comprensin. Si el nio recibe una contestacin que no le satisface puede ser que l mismo suplir una respuesta a su pregunta, pero en tales casos respetar ms a quien confiesa su falta de informacin sobre el asunto.

    Aun cuando se hace todo esfuerzo para rodear al nio con la verdad, es posible y no improbable que descubra una mentira aun en este perodo temprano de la vida. Las mentiras de los nios de esta edad pueden dividir en tres clases:

IV. LA EDUCACIN RELIGIOSA

      1. Dios es nuestro Padre, y Cristo es nuestro mejor Amigo.
      2. La Biblia es el libro de Dios.
      3. La iglesia es la casa de Dios.
      4. Puede aprender a orar sencillamente.
      5. Se puede cantar con el nio coritos sencillos con un mensaje que l puede comprender.
      6. Puede aprender principios cristianos sencillos como:
        1. Compartir.
        2. Dar. Si los padres proporcionan a los nios solamente un centavo para la Escuela Dominical y les dan cantidades mayores para dulces y otras cosas, la lección puede perder efecto.
        3. Ayudar. Los nios deben aprender ayudar en el hogar, en la escuela, a otros nios y a sus padres que lo necesitan.
        4. Ser bondadosos.
        5. Agradar a Dios.
        6. Tener reverencia en la casa de Dios.
  • Los nios de esta edad estarn en la clase de Escuela Dominical de Principiantes y de Prvulos.La educacin del nio de esta edad se comparte entre el hogar y la Escuela Dominical. La madre es todava la maestra ms importante, y an no puede ceder su lugar a otros.

    As como el nio llega a amar a su padre y a su madre, puede llegar amar a Dios. No puede comprender a Dios como Creador y Soberano, pero le comprender como padre.

    Qu debemos ensearle? Entre otras cosas debemos ensearle que:

    Los nios de esta edad tienen gran admiracin y amor por la naturaleza. Ellos ven al mundo como el mundo de Dios. Privar al nio de lecciones tomadas de la naturaleza es robarle una de las herencias espirituales ms preciosas, o sea, uno de los medios por los cuales Dios habla claramente al alma. Tambin le interesan historias bblicas de nios. Las lecciones que usemos con ellos deben ser cortitas y sencillas, procuremos usar cuadros o cualquier clase de ilustraciones. El nio de esta edad slo puede escuchar durante cinco o siete minutos seguidos. El programa debe ser variado y atractivo para los alumnos de esta edad; de lo contrario, se aburrirn y daremos motivos para la indisciplina en la clase.

CUESTIONARIO

  1. Escriba las edades y los departamentos de la Escuela Dominical en que deben estar los alumnos que se encuentran en las siguientes etapas.
  2. PERODOS EN EL ESTUDIO DEL NIO EDADES DEPARTAMENTOS DE LA ESCUELA DOMINICAL
    La infancia
    La primera niez
    La niez media
    La niez avanzada
    La primera adolescencia
    La adolescencia media
    La adolescencia avanzada
  3. Cmo es el infante fsica, mental y moralmente?



  4. Por qu es tan activo el nio desde que nace hasta los tres aos?



  5. Qu descubrimientos hace el nio que se encuentra en la infancia?



  6. Cmo aprende a distinguir entre lo bueno y lo malo el nio que est en esta primera etapa de la vida?



  7. Por qu no es bueno pegarle al infante por cualquier falta, as como tampoco es bueno consentirle todo?



  8. Cul es el propsito triple de la Lista de Cuna?



  9. Cmo es el nio de 4 a 5 aos fsica, mental y moralmente?



  10. Por qu es importante el juego para el nio de 4 a 5 aos?




  11. Por qu no debemos reprender al nio de esta edad cuando hace preguntas?



  12. Por qu es importante que respondamos con veracidad las preguntas de los nios?



  13. Cmo pueden clasificarse las mentiras de los nios de 4 y 5 aos?



  14. A qu clase de la Escuela Dominical van los nios de 4 y 5 aos cuando la divisin de clases se hace segn las edades?



  15. Quines comparten la responsabilidad de instruirles religiosamente?



  16. Cmo debe ser el programa de clase para este grupo?



  17. Qu debemos ensearles a los nios de estad edad?



  18. Haga un listado de palabras nuevas que encontr en la lección.




 

8 Visitas totales
7 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading