“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Buenos temas para la edificacin del espritu

Buenos temas para la edificacin del espritu

I. Introduccin.

A. Continuamos preparndonos para ser ms competentes y pulidos en los ministerios del maravilloso Reino espiritual de Dios y Cristo.

B. El ttulo de la Leccin “Buenos temas para la edificacin del espritu”.

  1. Escoger “buenos temas” para sermones y conferencias es un paso fundamental y muy necesario para comunicar enseanzas que edifiquen y motiven en grado sumo.
  2. Igualmente, seleccionar “buenos temas” para las clases bblicas impartidas a prvulos, nios, adolescentes, adultos jvenes y personas maduras es clave para el xito en la instruccin espiritual.
  3. Por consiguiente, conviene que todos los que nos desempeamos en la pedagoga espiritual aprendamos e implementemos las enseanzas presentadas en esta lección.
  4. Los “buenos temas” cumplen varios propsitos:

a) Instruyen.

b) Edifican.

c) Motivan.

d) Hacen cambiar a los oyentes.

II. La selección de “buenos temas”.

A. El tiempo requerido para seleccionar un tema apropiado, tomando en cuenta las personas para quienes se prepara el mensaje o estudio, los propsitos y las circunstancias.

  1. Algunas situaciones favorecen la pronta selección de un tema apropiado. Por ejemplo, si una congregacin le invita a pronunciar una conferencia para incentivar a las damas cristianas a activarse en los ministerios que les corresponden bblicamente, ya sabe usted a quienes se va a dirigir, como tambin el propsito de la conferencia, informacin que facilita la selección de un buen tema, con sus temas secundarios. En cambio, si le invitan a predicar cinco mensajes en una congregacin perturbada por conflictos internos, el tiempo requerido para la sabia selección de temas que produzcan el resultado deseado puede contarse no en horas sino en das o semanas.
  2. Cierto predicador hizo la siguiente observacin: “En ocasiones, paso ms tiempo en la selección de un tema que en la preparacin del mensaje”.

a) Exagera el tal predicador, dando demasiada importancia al proceso de seleccionar un tema? Quiz no, pues una vez seleccionado el tema apropiado para la ocasin, y no un tema cualquier, posiblemente se aligere notablemente la preparacin.

b) Cunto tiempo suele dedicar usted a las siguientes tareas?

(1) Seleccionar el tema. Una hora quizs sea poco tiempo. Analizar las necesidades de los oyentes, determinar el efecto en ellos que usted quisiera lograr, estudiar las circunstancias morales, sociales y espirituales que afectan a los oyentes, relacionar y evaluar estos factores, y todava otros, para entonces dar con un tema que haga mella todo esto es un procedimiento que requiere tiempo y disciplina mental. Est usted dispuesto a dedicarle todo el tiempo necesario a la tarea de escoger un buen tema?

(2) Preparar el mensaje. La norma generalmente acordada es: una hora de preparacin por cada minuto de presentacin. Para el mensaje que dura veinticinco minutos, el buen predicador invierte veinticinco horas de preparacin (estudio, oracin, reflexin, composicin, ensayo, selección de textos relevantes, confeccin de ilustraciones, etctera).

  1. El buen siervo de Jesucristo no escatima el tiempo necesario para la selección de temas apropiados. Al recibir la encomienda de preparar un mensaje o estudio, toma en cuenta el tiempo necesario para seleccionar el tema. No espera hasta pocas horas antes de la presentacin para escoger el tema. Est consciente de que si lo hace, el “factor tiempo” le presionar empujndole a hacer una selección a la ligera. Al hacerlo, puede que acierte. Pero, puede que no!, para vergenza suya y frustracin de los oyentes.
  2. Recomendacin: seleccionar el tema lo ms pronto posible para que su mente, espritu y subconciencia vayan trabajando en toda la materia relacionada.

B. Algunas directrices para la selección de temas.

  1. Estudiar intensamente a las personas que le escucharn.

a) Dar prioridad a los oyentes, y no a su propia persona como maestro. Predica o ensea usted primordialmente para beneficiar a sus oyentes, o lo hace para cosechar encomios, o acaso para divulgar sus ideas e interpretaciones sin importarle mucho el bien prctico que reciba la audiencia? Usted es el medio que Dios usa para llegar a las almas. El “buen medio” y til al Seor no coloca su propio ego por encima de los seres a quienes ha de servir como instrumento para su edificacin y salvacin.

b) Enfocarlos en su mente. Visualizar sus caras.

c) Preguntarse: “Quines son las personas que me escucharn?”

(1) Desde luego, usted no puede contestar acertadamente esta pregunta, si no conoce a su audiencia.

(2) En las congregaciones, llegamos a conocer a los miembros y a todos los que se congregan (visitas, jvenes, nios) por medio de conversar con ellos, escucharlos y observarlos, no solo en las reuniones sino tambin en sus hogares. De ah, la importancia de visitar a los congregantes en sus hogares, pues all es acaso donde mejor podamos conocerlos.

d) Al recibir usted una invitacin de predicar o ensear en un lugar donde no conoce a quienes le escuchen, orientarse con la persona que le invita sobre la posible composicin de la audiencia. Sern todos los congregantes miembros de la iglesia? Existe la probabilidad de que participen personas inconversas? Ms o menos cunta asistencia se proyecta?

  1. Analizar la composicin de la audiencia.

a) La audiencia que se compone solo de cristianos.

(1) Cules son las categoras de temas indicadas? Hacer un listado, tomando como fuente los ejemplos del Nuevo Testamento y su propia experiencia u observaciones.

(2) En la siguiente lista, cules son los temas ms aptos para un auditorio compuesto solo de cristianos?

(a) “Jesucristo es el Mesas enviado por Dios.”

(b) “La prueba de nuestra fe produce paciencia.”

(c) “El bautismo en agua es necesario para el perdn de pecados.”

(d) “Aadid a vuestra fe, virtud.”

(3) Referente a temas para la iglesia, la exhortacin de Hebreos 6:1 sirve como excelente gua inspirada: “Vamos adelante a la perfeccin”.

(a) La meta de todos los que ensean en las congregaciones debe ser: escoger y presentar temas que encaminen hacia la “perfeccin” en:

-El conocimiento de las Sagradas Escrituras, particularmente, del Nuevo Testamento, con su “sana doctrina” y abundantes profecas para la Era Cristiana y el fin del mundo;

-El entendimiento de la santidad en Dios y su aplicacin a la vida cotidiana, incluso, la habilidad de discernir, sabia y acertadamente, entre lo bueno y lo malo;

-La ejecucin de obras evangelsticas y benvola s en el Reino.

(b) Maestro maduro y eficaz es aquel que facilita el progreso hacia la perfeccin por medio de la selección inteligente de temas y materias que completan los conocimientos y pulen la conducta de los cristianos. Tal maestro provee el “alimento slido” necesario para el continuo crecimiento espiritual.

(c) En cambio, maestro inmaduro e inexperto es aquel que persiste en alimentar a los cristianos con leche, nada ms, es decir, solo con los “rudimentos” del evangelio. Ya que l mismo no va “adelante a la perfeccin” , es incapaz de llevar a los que le escuchan a tal pinculo de espiritualidad.

(d) Los cristianos nutridos con una dieta que consiste principalmente de “leche”, y quizs un “caldito” de vez en cuando, acaso con un poco de verduras, no cuentan con el alimento necesario para un desarrollo robusto.

(e) Se recomienda el estudio detenido de Hebreos 5:11-14 y 6:1-3.

(f) Qu es la causa de la inmadurez doctrinal y espiritual que aqueja a no pocas congregaciones? Sin duda, el poco conocimiento y el pobre entendimiento que resultan cuando predicadores y maestros ensean solo los “rudimentos” del evangelio. Los “rudimentos” son el “fundamento” , y como tal sostienen el edificio espiritual que todo cristiano ha de levantar. Pero, no son el edificio completo. Al echar el “fundamento”, procedemos a edificar encima el hermoso templo de nuestra fe. Los buenos siervos del Seor nos dirigen en la obra, guindonos mediante las claras instrucciones que imparten bajo temas relevantes bien escogidos, organizados y desarrollados.

b) La audiencia que se compone mayormente de personas que no son miembros de la iglesia de Jesucristo. Esta circunstancia puede imperar en campaas evangelsticas, como tambin en cultos o clases en los hogares de familias inconversas.

(1) Cules son las categoras de temas indicadas? Hacer una lista. Tomar como ejemplo la admirable selección de tema y contenido que hace el apstol Pablo en Atenas (Hechos 17).

(2) Determinar quines componen la audiencia es vital para la selección de un tema apropiado. Son catlicos, protestantes, pentecostales o una mixtura de religiosos? Se trata de creyentes que no pertenecen a ninguna iglesia? Se compone la mayora de personas hundidas en la inmoralidad o los vicios? Son los oyentes adoradores de dioses falsos? El tema se escoge y el contenido se adapta de acuerdo con la composicin de la audiencia. Con qu lgica escoger para un grupo de evanglicos el tema “Guardaos de los dolos”? Ensear a las almas descarriadas lo que ya saben lo hacen no pocos guas espirituales, fallando en su deber de proveer el conocimiento que no tienen referidas almas, de llenar lagunas en su entendimiento, de descubrir y corregir sus errores.

c) La audiencia mixta, o sea, la que se compone de creyentes y de inconversos.

(1) En tal caso, hay que planificar el men espiritual con cuidado, es decir, usar de mucha astucia y sabidura en la selección de temas.

(2) Recomendacin: escoger un tema que haga posible la preparacin de platos nutritivos para ambos grupos.

(a) No conviene dejar con hambre a los inconversos, alimentando solo a los ya convertidos. Tampoco satisface el inverso.

(b) Es el plato fuerte para los miembros? No olvidemos de poner en la mesa algn alimento para los inconversos.

(c) Es el plato fuerte para los inconversos? No olvidemos de servir algn alimento para los cristianos presentes.

(d) Asimismo, en el mismo festn espiritual (mensaje, conferencia, clase) se traen platos que deleitan y alimentan tanto a jvenes como a adultos.

(e) Brindar, en una sola intervencin, alimentos que satisfagan los distintos apetitos es un reto que demanda mucha planificacin y trabajo. Hacerlo en el espacio de treinta minutos es un logro encomiable. Vale la pena el esfuerzo, ya que todos los oyentes salen contentos de haber recibido alguna alimentacin para sus espritus.

  1. La tercera directriz para la selección de temas es la siguiente: estudiar las necesidades espirituales de la audiencia.

a) Preguntarse: “Qu mensaje o estudio necesita esta congregacin, esta clase, esta audiencia? Qu tema le hace falta para su instruccin y crecimiento espiritual?”

b) Contestar inteligentemente estas interrogantes lo podemos hacer solo al analizar objetivamente el grado de espiritualidad de las personas para quienes se prepara la enseanza y el mbito moral, social y material en que se desenvuelven.

(1) Para el maestro concienzudo, tal anlisis significa trabajo y disciplina mental, como tambin mucha oracin y reflexin.

(2) Est usted dispuesto a utilizar sus poderes intelectuales para el serio y profundo anlisis de estos asuntos, y tambin doblar rodilla a menudo procurando la iluminacin del Espíritu de Dios?

c) Ojo! La interrogante clave no es: “Qu quiere escuchar esta audiencia?” sino “Qu necesita escuchar?”

(1) La distancia entre lo que “quiere” escuchar una audiencia y lo que “necesita” escuchar puede ser grande.

(2) El sabio maestro tomar en cuenta los intereses y deseos de la audiencia, pero no con la idea de confeccionar una intervencin ajustada totalmente a tales criterios, ni con el propsito de congraciarse con los oyentes, buscando sus aplausos.

(3) “Complacer” no es el objetivo primordial del buen maestro sino “ensear redargir corregir e instruir en justicia” (2 Timoteo 3:16-17). Su objetivo no es procurar “el favor de los hombres o agradar a los hombres” (Glatas 1:10) sino impartir conocimiento, inquietar, retar y lograr cambios que cuenten para salvacin. Su lema es predicar la “sana doctrina” , instando “a tiempo y fuera de tiempo” , guiado siempre por la regla de corregir “con mansedumbre” (2 Timoteo 2:24-25).

(4) Se da por asentado que el maestro tiene ms madurez que la mayora de los que forman la audiencia. Por lo tanto, a l le corresponde escoger los temas necesarios para el crecimiento, y no a la audiencia. A la vez, con humildad estar siempre atento a las sugerencias de los que le escuchan, aun solicitndolas.

(5) Quizs algunos en la audiencia, impulsados por su inmadurez y falta de inteligencia o sabidura espiritual, clamen insistentemente por “temas suaves”, gratos al odo, de ndole positiva exclusivamente. El maestro maduro en Cristo no permite que tales cristianos dbiles le controlen en la selección de temas, aunque tengan influencia y poder por su posicin social o econmica.

(6) En la actualidad, existe una problemtica peligrosa en algunas congregaciones, problemtica creada por miembros que ya se cansaron de or la sana enseanza bblica. Estos prefieren mensajes o “charlas” que giren en torno a causas sociales u obras caritativas. Por ejemplo, mensajitos sobre la salud mental y aun la fsica, orientaciones para madres solteras, intervenciones informales sobre cmo acabar con el hambre en los pases subdesarrollados, el control poblacional, el aborto, los derechos de las mujeres, etctera. Los dos vocablos “sana doctrina” tienden a irritar a miembros de esta mentalidad. Se incomodan al or palabras tales como “pecado, error, castigo, infierno, juicio” y que ningn maestro se atreva a disertar sobre “la ira venidera” ! Nada de controversia, cero confrontaciones, ninguna advertencia. Buscan maestros que los complazcan. Pero, el maestro fiel a Dios no escoge temas para complacer a tales personas sino los que son necesarios para la debida edificacin.

  1. En la selección de temas, el sabio y espiritual no impone el criterio de sus propios gustos, antojos o necesidades. Para l, las necesidades de la audiencia tienen prioridad.
  2. Algunas consideraciones adicionales que determinan la selección de temas.

a) La edad de los oyentes.

b) Su nivel acadmico.

c) Su procedencia: que si de reas rurales, de pueblos pequeos o de ciudades.

  1. Observacin. No acertar en la selección de un tema apropiado acarrea consecuencias negativas y perjudiciales para el maestro que falla, para los oyentes y para la causa del Seor.

a) El orador o maestro que desacierta en la selección de temas apropiados pierde credibilidad ante los oyentes. Sufre su reputacin y, por ende, su ministerio.

b) Tal siervo se frustra a s mismo, dejando decepcionados a sus oyentes. Su mensaje no llega; no impacta; no cala hondo en los corazones.

c) El orador o maestro que falla en la selección de temas apropiados pierde su tiempo y hace que los oyentes pierdan el suyo.

(1) Si treinta personas escuchan por treinta minutos un mensaje que las edifica en muy poco o nada, cunto tiempo pierden? Un total de quince horas!

(2) Ejemplo. Los hermanos de cinco congregaciones ubicadas en reas rurales de Chiapas, Mxico invitan a un predicador de Houston, Texas a presentar el mensaje principal para una confraternidad. El tema que escoge el erudito invitado es el siguiente: “El impacto de los filsofos griegos en la iglesia del Siglo II despus de Cristo”. Lo presenta sin extraer aplicaciones para el presente. Qu opina usted de su selección? Y de l? “Erudito” ser, pero sabio?

  1. Consejo. No olvidarse nunca de acudir al omnisciente Dios, procurando su iluminacin espiritual para la selección de temas apropiados que instruyan y edifiquen al mximo.

III. Fuentes de temas edificantes.

A. La Biblia, por encima de todas las dems.

  1. A qu parte de la Biblia dar prioridad?

a) Al Nuevo Testamento, por ser el pacto espiritual que est en vigor para la Era Cristiana.

b) Traer ms temas del Antiguo Testamento que del Nuevo es una prctica carente de lgica o sentido comn, pues la iglesia y el mundo necesitan or y aprender la Nueva Ley de Dios. Hoy, Dios nos habla por su Hijo, y no por Moiss (Hebreos 1:1).

c) Con qu razn o justificacin bblica ocupar a la iglesia, y aun a los inconversos, en el estudio largo y detallado de ritos, ceremonias y estatutos de la Antigua Ley? No pocos maestros espirituales pasan demasiado tiempo relatando y exponiendo lo enseado y lo acontecido en aquella antigedad, cuando sus oyentes desconocen mucha informacin vital del Nuevo Testamento para el entendimiento correcto y amplio de la iglesia del Seor, su mensaje, misin, adoracin, organizacin e historia.

d) Ensear temas del Antiguo Testamento sin hacer aplicaciones prcticas para los oyentes, qu aprovechamiento tiene? Aprender historia, sin aprender las lecciones que la historia nos ensea, da por resultado obtener conocimientos que no producen frutos.

e) Repetir y repetir, y volver a contar una y otra vez en mensajes y clases, las historias de personajes del Antiguo Testamento, se vuelve, opinamos, aburrido y contraproducente. A causa de la exagerada repeticin, pierden su encanto e impacto.

f) Cules son algunos temas del Antiguo Testamento que tienen poco o ningn valor para el oyente promedio del tiempo presente?

(1) Genealogas.

(2) La interaccin de Israel con las naciones en derredor suyo.

(3) Muchos detalles de historias de personajes, pueblos y naciones. El oyente promedio del presente, cunta historia sabe de los tiempos ms recientes? Cun difcil es para l relacionarse con historias antiguas? Vive en el presente. No es mucho ms importante ensearle lo que dice el Nuevo Testamento sobre los tiempos que vivimos y lo que Dios tiene programado para el futuro?

(4) Detalles del culto que rendan los israelitas segn la ley de Moiss: holocaustos, libaciones, das de fiesta, etctera.

  1. Cmo encontrar en la Biblia muchos temas interesantes y edificantes?

a) Leer, leer, leer! Leer pausadamente, y no por encimita. Leer, relacionando los eventos y las enseanzas con el tiempo presente. Leer, detenindose a meditar cuando se asoman en su mente aplicaciones importantes. Apuntar los temas que se le ocurren. No confe demasiado en su memoria, pensando recordarlos en otra ocasin, sino apuntarlos en las pginas en blanco que se encuentran en varias ediciones de la Biblia o anotarlos en un cuaderno de “Temas para mensajes y estudios”. Al tocarle un mensaje o estudio, revisar su “Tesoro de temas”. Quizs encuentre uno perfecto para la ocasin.

b) Al leer, prestar atencin especial a toda revelacin sobre (1) la naturaleza del ser humano, (2) el designio de Dios para su creacin, (3) los medios que emplea Dios para transformar la mente y el espritu humano, (4) la obra de Dios en su iglesia y por medio de su iglesia, (5) los acontecimientos an programados para la tierra y sus habitantes, (6) el desenlace final de esta creacin, etctera. La gama de temas importantes es muy abarcadora. No hay justificacin para la constante repeticin de solo tres o cuatro.

c) Al leer, Identificar los conceptos divinos en torno a todo asunto trascendental, con las palabras o frases retricas que los definen, que llaman la atencin, que impactan al espritu humano, que motivan al cambio. La muy variada retrica de la Biblia es una fuente de muchos temas edificantes. Ampliar sus implicaciones y hacer aplicaciones prcticas lo hace el buen maestro, captando y reteniendo la atencin de sus oyentes con resultados muy satisfactorios. Ejemplo de la llamativa e instructiva retrica bblica hallamos en 1 Corintios 3:10-17: “colaboradores de Dios”, “labranza de Dios”, “edificio de Dios”, “arquitecto”, “fundamento”, “oro, plata, piedras preciosas, madera, heno, hojarasca”, “templo de Dios”. El siervo inteligente y espiritual encuentra en este lenguaje del Reino ms de un tema que se presta para muchas enseanzas de gran provecho.

B. Los libros relacionados con la Biblia tambin pueden ser fuente de temas edificantes: comentarios, historias, diccionarios o manuales, revistas, peridicos, boletines, etctera.

  1. El sabio mensajero hace la debida distincin entre este tipo de fuente y la Biblia misma, tomando precaucin de no seleccionar de publicaciones escritas por personas falibles temas que no armonicen con la Biblia o que sean de poco provecho espiritual.
  2. El mensajero honrado, al valerse de ttulos muy particulares ideados por terceros, da el debido crdito nombrando a la persona que concibi el ttulo. De igual manera, identifica el origen de citas tomadas de obras literarias, no leyndolas o pronuncindolas como su fuera de su propia creacin. No identificar citas o no divulgar su procedencia es incurrirse en una violacin de tica. El delito se conoce como “plagiar”.

C. Los mensajes y estudios presentados por otros miembros de la iglesia del Seor constituyen una fuente adicional de temas valiosos.

  1. De copiarlos usted letra por letra, aplicaran las partidas una y dos de la seccin “B” que acabamos de estudiar. Adaptarlos para nuestra audiencia o ambiente particular es acaso el proceder ms lgico y sabio.
  2. Si estamos siempre muy atentos, el material trado por otros siervos de nuestra hermandad sirve de semillero donde brotan de repente nuevas ideas para temas interesantes que redundan en abundantes bendiciones espirituales para los oyentes.

D. El mensajero eficaz es astuto observador, y sus propias observaciones de la conducta y la condicin humana, en todas sus mltiples facetas, generan temas de vivo inters que reflejan las luchas actuales entre el bien y el mal. “Temas de actualidad” despiertan ms inters que “Temas que giran en torno a lo antiguo”, y suelen ser ms prcticos.

E. El eficiente comunicador espiritual estudia analticamente las tendencias sociales, morales, espirituales y religiosas del pueblo, con todas sus circunstancias atenuantes, formulando temas al respecto que alumbran el entendimiento de los oyentes, temas que orientan y advierten peligros para las almas. Se mantiene informado referente al cambiante panorama religioso, descubriendo temas tiles para proteger a la iglesia de apostasas amenazantes o para dirigir por la senda ms segura a las personas sinceras que andan en medio de las tinieblas de “otros evangelios diferentes”.

F. La creacin misma, la que ensea la grandeza de Dios y confirma su Deidad (Romanos 1:18-20), es fuente de temas que convencen a los que dudan y fortalecen la fe de quienes ya creen.

G. Observaciones adicionales sobre las fuentes de temas:

  1. Existen muchas fuentes, con infinidad de temas. Por lo tanto, es inexcusable la repeticin continua de unos pocos temas.
  2. Los buenos temas son como joyas esparcidas por el universo espiritual, y aun por el material, como tambin por los campos de la mente y del espritu.

a) La persona espiritual y diligente descubre estas “joyas” dondequiera.

b) En cambio, el siervo medio carnal, perezoso o inepto suele encontrar pocas, y aun las que halla no las pone a brillar. El lustre de las joyas sus manos inmundas lo opacan.

  1. El buen maestro es diestro descubridor de temas edificantes, llamativos, inusitados o aun inolvidables.

IV. Temas a granel! Siempre a la mano. Cuenta usted ya con una compilacin amplia?

A. El competente mensajero espiritual est constantemente a la expectativa de encontrar buenos temas.

  1. l es como la persona que busca monedas o piedras preciosas, esperanzado en encontrarlas aun en los lugares menos indicados. Est siempre atento, siempre alerta.
  2. De hecho, encuentra gemas espirituales en los lugares menos esperados. Entonces, los extrae, limpia y pule, presentndolos para el deleite de los oyentes.
  3. Se le ocurren temas en cualquier momento y en cualquier situacin, no solo cuando est estudiando o reflexionando, sino

a) Cuando est medio dormido.

b) Cuando va guiando.

c) Cuando est ocupado en tareas y quehaceres materiales o seculares.

B. Los apunta en

  1. Las pginas en blanco que contienen algunas versiones de la Biblia.
  2. Un cuaderno o librito de “Temas”.
  3. Cualquier hoja o papelito, con tal de conservarlos de alguna manera.

C. Los apunta enseguida porque sabe que la memoria es traicionera, y que, de no apuntarlos pronto, a lo mejor no pueda recordarlos despus, percance que le sucede a no pocos siervos faltos de diligencia y disciplina.

  1. Detiene el automvil (camin, bicicleta, caballo, burrito) para apuntarlos.
  2. Hace un alto en el trabajo para apuntarlos.
  3. Se levanta de la mesa para apuntarlos.
  4. Se levanta de la cama para apuntarlos.
  5. Rara vez se oye de sus labios el lamento del siervo descuidado quien exclama, molesto consigo mismo: “Se me ocurri tremendo tema, pero no lo apunt y se me ha fugado de la mente”.

D. Cuando le toca predicar o dar una clase, revisa su compilacin de temas, con la probabilidad de encontrar uno que viene como anillo al dedo para la ocasin.

E. Aunque no llegue a desarrollar muchos de los temas apuntados, siguen siendo un tesoro de ideas que puede aprovechar en cualquier momento.

V. Tres categoras generales de temas.

A. Enteramente positivos, que respiran solo amor y dulzura, que cantan solo victoria, que proyectan solo risas y gozo, que no admiten nada negativo. Este tipo tiende a ser “meloso”, de idealismo irreal y emocionalismo incitado por ilusiones artificiosas.

B. Totalmente negativos. Estos temas nacen de una visin absolutamente negativa del mundo. Generan crticas, censuras, advertencias, condenaciones y juicios, los que ocupan todo, o casi todo, el mensaje.

C. Encierran y contraponen elementos positivos y negativos.

  1. Este es el tipo de mensaje que se encuentra, con frecuencia, en la Biblia.
  2. Estos dos aspectos lo positivo y lo negativo- se reflejan en los mensajes dados por Dios a los profetas del Antiguo Testamento, en los mensajes de Cristo y en las revelaciones dadas a los apstoles y profetas de la iglesia.
  3. Se destacan en la admonicin del apstol Pablo: “Mira, pues, la bondad y la severidad de Dios” (Romanos 11:22). “La bondad”, el polo positivo; “la severidad”, el polo negativo.
  4. Este es el modelo que debemos seguir en el desarrollo de nuestros mensajes y clases procurando, efectivamente, un balance sabio entre lo positivo y lo negativo.

VI. Algunas categoras de temas no apropiados.

A. Los que se basan en lo secular ms que en lo espiritual, por ejemplo, en la poltica, en la economa, en conflictos o males sociales, etctera. Ejemplos:

-“Por qu la Organizacin de las Naciones Unidas no debe imponer un gobierno en Hait.”

-“El rol de la polica y de la guardia nacional en el control del crimen en los caseros.”

-“Cmo asimilar a los extranjeros en nuestra sociedad.”

-“El rol del Banco Mundial en el financiamiento de proyectos a favor de las masas pobres.”

-Observacin. Quienes abogan el “Evangelio de la liberacin” o el “Evangelio social” acostumbran traer este tipo de tema.

B. Los que enfocan principalmente la filosofa, por cierto muy popular hoy da, de la “autoayuda emocional y psquica”, como tambin los que promueven el “Evangelio de la prosperidad”. Ejemplos:

-“T puedes ser una bella persona, exitosa social y materialmente.”

-“Cmo vencer tus complejos.”

-“Dios quiere que sus hijos vivan como prncipes!”

-“Dios multiplicar tu diezmo y tus ofrendas, colmndote de grandes bendiciones materiales!”

Preguntas y ejercicios

  1. Apuntar tres propsitos que cumplen los buenos temas?
  2. Cunto tiempo suele pasar usted en la selección de un buen tema?
  3. Qu consecuencias negativas pueden resultar para aquel que espera hasta ltima hora para seleccionar un tema?
  4. Explicar cmo la subconsciencia puede ir trabajando en el desarrollo de los puntos relacionados con un buen tema.
  5. Apuntar seis directrices a seguirse en el proceso de seleccionar temas?
  6. Qu significa “dar prioridad a los oyentes”?
  7. Qu pasos puede tomar usted para conocer a las personas que le escucharn?
  8. Si le invitan a predicar en un lugar donde no conoce a las personas, qu puede hacer para orientarse?
  9. Nombrar las tres categoras principales de audiencia.
  10. Hacer una lista de diez temas apropiados para una audiencia compuesta solo de cristianos, explicando brevemente por qu los considera “apropiados”.
  11. Por qu es importante la regla de Hebreos 6:1 para la selección de temas dirigidos a la iglesia?
  12. Cmo encamina el maestro maduro a sus oyentes hacia la perfeccin?
  13. Definir “rudimentos”.
  14. Explicar por qu los cristianos nutridos solo con la leche espiritual no maduran. Comparar el caso de este grupo con el nio cuyos padres siempre lo alimentan con leche, no proveyndole alimento slido.
  15. Qu consecuencias perjudiciales resultan en una congregacin cuando los maestros y mensajeros se limitan a temas relacionados con los rudimentos?
  16. Hacer una lista de cinco temas apropiados para una audiencia compuesta mayormente de madres solteras.
  17. Apuntar cinco temas apropiados para una audiencia compuesta principalmente de pentecostales y evanglicos.
  18. Sugerir cinco temas apropiados para personas presas de vicios.
  19. Seleccionar un tema apropiado para una audiencia mixta y preparar un bosquejo que ofrezca alimento espiritual para los distintos grupos representados.
  20. Qu puede hacer usted para verificar las necesidades espirituales de una audiencia particular?
  21. Cmo se efecta un “anlisis objetivo del grado de espiritualidad de la audiencia”?
  22. Explicar por qu “complacer” o agradar una audiencia no debera ser la meta prioritaria del eficaz comunicador espiritual.
  23. Segn 2 Timoteo 3:16-17 y 4:1-2, qu objetivos debera tener el competente maestro o predicador?
  24. En cuanto a la selección de temas, explicar por qu el maestro no debe dejarse llevar por cristianos inmaduros o personas mundanas.
  25. Identificar la peligrosa problemtica que afecta a algunas congregaciones en cuanto a los mensajes que desearan or.
  26. Anotar algunos temas que desagradan a no pocos pero que son bblicos y necesarios para una orientacin espiritual completa.
  27. En cuanto a la selección de temas, por qu no debera el maestro dejarse llevar por sus propios gustos, antojos o necesidades?
  28. Qu tiene que ver la edad de los oyentes con la selección de temas?
  29. Por qu tomar en consideracin su nivel acadmico?
  30. Por qu razn dar importancia a su procedencia social?
  31. Identificar tres consecuencias negativas de fallar el orador en la selección de un tema apropiado.
  32. Nombrar seis fuentes de temas edificantes.
  33. Por qu no es lgico obligar a la iglesia a pasar ms tiempo en el estudio del Antiguo Testamento que del Nuevo?
  34. Al ensear temas del Antiguo Testamento, por qu es importante hacer aplicaciones prcticas?
  35. Nombrar los pasos importantes para encontrar muchos temas edificantes en la Biblia.
  36. En lo concerniente a temas espirituales, qu distincin deberamos hacer entre la Biblia y otros libros de ndole religiosa?
  37. Definir “tica” en el contexto de usar los materiales desarrollados por otras personas.
  38. Por qu es inexcusable la repeticin continua de unos pocos temas?
  39. Sugerir cinco temas espirituales basados en la creacin material.
  40. Componer una lista de diez temas basados en las tendencias sociales, espirituales y religiosas que detecta usted en su pas.
  41. Anotar cinco temas edificantes y llamativos que se le ocurren al observar la conducta de las personas que residen en su vecindad.
  42. Explicar por qu la mente carnal pasa por desapercibidos muchos temas espirituales importantes. Citar un texto bblico donde se contrasta la mente carnal con la espiritual.
  43. Por qu apuntar enseguida los temas que se le ocurren?
  44. En cuanto a las distintas categoras generales de temas, cul es la ms recomendable? Por qu?
15 Visitas totales
12 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading