“No somos un ministerio grande, pero sí somos un gran ministerio”

Abuso infantil

CARACTERISTICAS DEL ABUSO

La lista de caractersticas que procede puede ayudar para identificar a las vctimas de una familia violenta. Simplemente una caracterstica no es evidencia de violencia, pero una combinacin de varias caractersticas puede ser un aviso.

El nio abusado.-

1.-Contusiones, quemaduras, fracturas o ronchas que no tienen explicacin.
2.-Problemas al hablar o crecimiento y desarrollo retrasado
3.-Un temor de sus alrededores, de otros adultos o de sus padres.
4.-Un comportamiento que va de un extremo al otro sin aviso, agresivo y destructivo o pasivo e introvertido.
5.-Una falta de confianza en s mismo
6.-Desarrolla las responsabilidades de sus padres e intenta protegerlos.
7.-Especialmente en casos de abuso sexual tendr pocas amistades y sentir un malestar con su cuerpo.

Un padre o una madre que abusa.-

1.-No quiere dar informacin acerca de las heridas de su hijo y por lo general da una explicacin contraria a la que dio su hijo.
2.-Suele esperar un tiempo para llevar su hijo al mdico y rechaza pruebas adicionales que podran dar informacin
3.-Tiene temor a perder el control.
4.-Suele reaccionar en una manera inapropiada hacia las necesidades de su hijo y tiene expectaciones no realistas para su hijo
5.-Suele venir de una familia con problemas de alcohol, drogas, abuso, negligencia o psicopatologa

OBJETIVO DEL OBRERO QUE REALIZA ESTE ESTUDIO
1.-Adquirir entendimiento general de lo que es el abuso de menores y la forma en que este problema le concierne como consejero no profesional.

2.-Reconocer los sntomas bsicos y/o las seales de comportamiento de un caso potencial de abuso de menores.

3.-Aplicar pautas correctivas que aqu resugieren para aconsejar a nios que han sido vctimas de abuso emocional, fsico y sexual.

4.-Sentir responsabilidad ante Dios de trabajar con los nios vctimas de estos abusos con quienes el entere en contacto en su ministerio.

5.-Cooperar cuanto pueda en la ayuda que se hace para que los nios objeto de abuso superen su situacin psicolgica y emocional

I.- INTRODUCCIN.-
El estudio del abuso de menores es siempre una experiencia desagradable pero crucial para el obrero cristiano de nios hoy. En crculos cristianos, recin se ha enfocado este tema y sus implicaciones para los obreros de nios. Previamente discutido en crculos acadmicos y entre profesionales como psiclogos, maestros y enfermeros, este teme ha cobrado importancia a todos los niveles. Hoy, con los crecientes casos reportados de abuso de menores, la iglesia no puede continuar rehuyendo el problema. Por el contrario, los obreros cristianos, en especial aquellos que tratan regularmente con nios dentro de la iglesia y fuera de ella en ministerios de evangelizacin, necesitan reconocer las situaciones donde estn ocurriendo posibles abusos, y estar lo suficientemente preparados para responder adecuadamente.

Los cristianos no pueden continuar no pueden continuar enfocando el problema de abuso de menores slo fuera de las paredes de la iglesia. La incidencia de casos nios vctimas de estos maltratos estn incrementando en todos estos estratos de la sociedad, incluyendo la familia cristiana y la iglesia. Por esto, para el obrero cristiano es muy importante tener conocimiento del abuso de menores y aprender algunas tcnicas bsicas para aconsejar y tratar a estos. El obrero es con frecuencia, por la posicin que tiene ante el nio, el nico adulto responsable en quien el menor puede confiar.

El abuso de menores tiene varios orgenes. Cada situacin es nica, pero hay algunos factores que conllevan a ello, y usualmente las personas ms cercanas al nio estn implicadas. De quin y de qu influencia proviene el abuso de menores?
Los padres llevan mucha de la responsabilidad. Muchos de ellos fueron vctimas de abusos cuando nios y no conocen formas apropiadas de criar y disciplinar a sus propios hijos. Expectativas irreales, frustracin, y necesidades insatisfechas son factores adicionales de esos casos.

Sin embargo, el abuso proviene tambin de otros individuos. Adultos de mucha confianza, tales como abuelos, tos, tas, amigos, amigos cercanos de la familia, personas al cuidado de nios, e inclusive hermanos mayores, son a menudo los ofensores.

III.- DEFINICIN DEL ABUSO DE MENORES

El abuso de menores ocurre de muchas formas y va de lo emocional a lo fsico.

A.- Abuso emocional.-

La forma ms comn de afectar las emociones es a travs del abuso verbal y la inestabilidad familiar. La agresin a travs de palabras y actitudes no deja cicatrices fsicas pero s profundas huellas en las emociones. Se abusa emocionalmente del nio cuando es importunado con apreciaciones negativas de su persona; a travs de la indiferencia como mtodo de castigo; inestabilidad a causa de padres diferentes en el hogar, ser transferido de una familia a otra.

B.- Abuso fsico.-

El abuso fsico es cualquier cosas que se hace a propsito para provocar enfermedad, lesiones fsicas, o la muerte de alguien. Esto abarca una serie de maltratos ue van desde la negligencia hasta el asesinato. La negligencia ocurre cuando los adultos dejan de dar a los menores las cosas que estos necesitan para sobrevivir y crecer. La causa de esta negligencia puede ser la depresin, el alcoholismo, la frmaco-dependencia, o la irresponsabilidad deliberada de parte de padres o tutores. Tales comportamientos obligan al nio a ocuparse de s mismos y/o de sus hermanos. Muchas veces la negligencia produce una atmsfera de desesperanza, lo que a menudo es causa de otro tipo de abuso.

C.- Abuso sexual.-

El abuso sexual es la explotacin de un nio (una persona de menos de 18 aos) para la gratificacin sexual de un adulto o una persona significativamente mayor que el nio (por lo menos 4 aos o ms). La explotacin implica una desigualdad de poder entre el nio y el agresor en cuanto a edad, tamao y a la naturaleza de la relacin emocional. el contacto fsico incluye la boca, los senos, los rganos genitales, y/o el ano.

Es una forma de agresin contra los nios cuya prctica crece constantemente en todas partes. El abuso sexual de nios incluye una variedad de conductos. Estas comprenden a su vez comportamiento s no violentos y carentes de contacto fsico (el exhibicionismo), actos de violacin.

Generalmente, el abuso sexual de menores no va acompaado del abuso fsico o de la violencia. Por el contrario, el agresor utiliza su posicin de amistad y/o de autoridad para aprovecharse de la confianza o dependencia del nio. Los abusadores sexuales tienen la tendencia a lavar el cerebro a los nios para convencerlos de que lo que les est pasando es normal y que no deben contar esto a nadie. (En el apndice aparece una lista de amenazas comn utilizadas por los abusadores sexuales de nios)

El abuso sexual de nios ocurre en todos los grupos socio-econmicos y raciales. sus resultados son devastadores y numerosos, e incluyen los siguientes: prdidas de amor propio, depresin y miedo, falta de confianza en los dems e incapacidad para establecer relaciones interpersonales sanas, confusin respecto de su propia sexualidad, comportamientos autodestructivos, y un sentido distorsionado de responsabilidad hacia los dems.

Generalmente, todo abuso de menores tiene efectos que perduran toda la vida. Los nios hacen frente de muchas formas a estas traumticas experiencias. Algunos desarrollan mecanismos de defensa que les ayudan a convivir con los efectos del abuso, otros sufren constantemente. Sin embargo, ningn nio que ha sido vctima de abusos est exento de ser herido de una forma u otra. Para muchos, sin el sometimiento aun tratamiento serio de restauracin, el dao es irreversible.

CARACTERISTICAS DEL ABUSO

La lista de caractersticas que procede puede ayudar para identificar a las vctimas de una familia violenta. Simplemente una caracterstica no es evidencia de violencia, pero una combinacin de varias caractersticas puede ser un aviso.

El nio abusado.-

1.-Contusiones, quemaduras, fracturas o ronchas que no tienen explicacin.
2.-Problemas al hablar o crecimiento y desarrollo retrasado
3.-Un temor de sus alrededores, de otros adultos o de sus padres.
4.-Un comportamiento que va de un extremo al otro sin aviso, agresivo y destructivo o pasivo e introvertido.
5.-Una falta de confianza en s mismo
6.-Desarrolla las responsabilidades de sus padres e intenta protegerlos.
7.-Especialmente en casos de abuso sexual tendr pocas amistades y sentir un malestar con su cuerpo.

Un padre o una madre que abusa.-

1.-No quiere dar informacin acerca de las heridas de su hijo y por lo general da una explicacin contraria a la que dio su hijo.
2.-Suele esperar un tiempo para llevar su hijo al mdico y rechaza pruebas adicionales que podran dar informacin
3.-Tiene temor a perder el control.
4.-Suele reaccionar en una manera inapropiada hacia las necesidades de su hijo y tiene expectaciones no realistas para su hijo
5.-Suele venir de una familia con problemas de alcohol, drogas, abuso, negligencia o sicopatologa.

IV.- SEALES PRESENTES EN POTENCIALES CASOS DE ABUSO DE MENORES.
El obrero cristiano puede detectar potenciales casos de abuso si se mantiene alerta y sensible a una variedad de sntomas y comportamientos que muchas veces son visibles en el nio. Algunas caractersticas son evidentes, mientras que otras son ms difciles de detectar. La siguiente lista de seales puede indicar situaciones donde se estn presentando posibles casos de abuso de menores, pero no debe ser considerada como l prueba definitiva en todos los casos.

El nio:

1.-Tiene contusiones en su cuerpo. Su explicacin acerca del origen de estas es difcil de creer, o vara de persona a persona, y de momento a momento.

2.-Rehsa quitarse la ropa innecesaria en pocas de calor.

3.-Est desarreglado, sin baarse, con olor a orina, tiene mala higiene oral, o est infectado con piojos.

4.-Nunca acepta una proposicin para visitarlo en casa de l.

5.-El estado de nimo del nio cambia drsticamente. Por momentos est feliz, y de pronto se pone triste, deprimido o llora sin ninguna razn aparente. A menudo se apega a una figura de autoridad, otras veces, puede tratar de aislarse o de llorar en posicin fetal.

6.-Se preocupa demasiado por buscar la aprobacin o por cualquier tipo de atencin de adultos, aunque esta atencin sea negativa.

7.-Es intensamente fiel a cualquier que sea su amigo, y muchas veces trata de impedir que esa persona establezca relaciones amistosas con otros.

8.-Se vuelve muy defensivo, sobre todo cuando se trata de su familia. Pele fcilmente con otros nios, sus hermanos o sus padres.

9.-Habla consigo, o juega en un mundo de fantasa con mucha ms frecuenta que la mayora de los nios. El podra compartir con ustedes sueos fantsticos, muchas veces con monstruos o situaciones peligrosas. las conclusiones de sus sueos son desagradables o no resueltas.

10.-Se jacta excesivamente de s mismo de lo que l puede hacer.

11.-Se comporta en forma extraa: ya sea con miedo (por ejemplo, escondindose detrs de la puerta cuando un adulto entra en el cuarto), ya con acciones repetitivas (por ejemplo, cantando suavemente para s miso la misma cancin una y otra vez), ya de forma violenta (por ejemplo, quebrando juguetes, sobre todo muecos), ya de forma maliciosa (por ejemplo, escogiendo a un nio especfico para molestar, usualmente un nio de menor edad y ms dbil que l), o en forma sexual (acaricindose).

12.-Los dibujos del nio reflejan tristeza, o muchas veces son coloreados con tonos oscuros, como negro, caf o azul.

13.-Es demasiado auto-crtico, cree que no puede hacer nada correctamente.

14.-Se atribuye todos los fracasos de su familia, vive con un constante sentido de culpa, y cree que todo estara bien si slo l fuera mejor.

15.-Amenaza con suicidarse o se agrede a propsito.

16.-Es el objeto de odio del resentimiento profundo de uno de los padres. A menudo, un padre puede descargar su ira en un nio debido a la ausencia de su cnyuge o porque el nio es percibido como representativo de este cnyuge.

17.-Los padres del nio fueron tambin vctimas de abusos cuando nios.

18.-La familia del nio tiene un pasado de alcoholismo o abuso de drogas.

19.-La familia del nio se muda con frecuencia o termina amistades cuando las personas se acercan demasiado.

20.-La familia del nio evita la atencin mdica tanto en casos serios como sencillos.

V.- PASOS CORRECTIVOS PARA TRATAR CASOS DONDE SE SOSPECHA EL ABUSO DE MENORES.-

Es responsabilidad del cristiano prevenir y aliviar el abuso de menores cuando est a su alcance hacerlo. La injusticia aflige a Dios, sobre todo cuando se trata de personas indefensas. Su Palabra muestra la compasin que los creyentes deben tener hacia los indefensos (Job. 31:16-23: Mateo 9:36; Hebreos 13:3)

Muchas veces los nios que viven en un mundo donde son agredidos toman mucho aprecio a los cristianos. El pastor, el maestro de la escuela dominical, o el vecino cristiano, pueden ser los nicos adultos quienes el nio puede recurrir para buscar ayuda. Usted puede ser el nico recurso al alcance de un nio vctima de negligencia o de abusos.

Dios quiere que los nios vctimas de abuso, sus familias, y los ofensores sean restaurados. Los cristianos pueden y deben ser parte del proceso de restauracin.

Los siguientes consejos pueden ayudar al obrero cristiano de nios a manejar los casos donde se sospecha el abuso de menores:

1.-La sospecha de que un nio est siendo vctima de abusos es exactamente eso: una sospecha. No se apresure a juzgar, ni se considere un experto en detectar tales casos. Muchas caractersticas de los casos donde se sospecha el abuso de menores pueden presentarse debido a circunstancias temporales en la vida de un nio y no tienen nada que ver con estos tipos de abuso o negligencia. A menos que el nio est en peligro fsico inmediato que amenace su seguridad personal, es preferible mantener el supuesto abuso en la lista de casos sospechosos.

2.-El abuso de menores y la negligencia son asuntos confidenciales. El menor nmero de personas posibles debe estar informado y/o participar en el tratamiento de cualquier caso especfico. Perder la confianza de la vctima por revelar innecesariamente su caso puede causar un dao irreparable. Sin embargo, se debe tener en consideracin que algunos pases requieren que las personas que trabajan con menores informen la sospecha de abuso o negligencia a las autoridades legales.

3.-No acte por s solo. Si un nio le confa un dolor muy hondo, pdale su permiso para compartir eso con un lder cristiano responsable como el pastor o un consejero cristiano. Tenga presente que cualquier accin iniciada a travs de un ministerio cristiano para nios tendr implicaciones directas sobre la iglesia local. El pastor debe estar informado de la situacin. Demore cualquier decisin o accin al respecto hasta que se tenga un panorama claro de la situacin, con la ayuda de un profesional, si es posible.

4.-Busque apoyo. Es la tendencia natural de algunos padres de nios vctimas de abuso sexual el querer mantener esto en secreto dentro de la familia, y depender exclusivamente de ellos mismos para solucionar el problema. Debido a diferencias en la crianza respecto de la sexualidad, muchas personas se sienten muy incmodas hablando del abuso sexual del cual ha sido vctima su nio. Busque el consejo de aquellos a quienes Dios ha llamado a ser maestros profesionales para ayudar a la familia.

5.-Sea amigo de los nios que estn a su cuidado. Est disponible para ellos. Escuche cuidadosamente lo que expresan. De esta forma, usted les demuestra que lo que dicen es importante. Evite tratar de solucionar a la ligera los problemas que los nios presentan, o de hacer comentarios que nieguen los hechos.

6.-Crea al nio. La experiencia ha demostrado que pocas veces los nios mienten sobre el abuso sexual. A menudo estn bajo amenaza de venganza si hablan y quizs no se arriesguen a contar la historia dos veces.

7.-No defienda al agresor haciendo comentarios como ese es tu abuelo, no digas cosas as de l. En lugar de eso diga: lo que l te hizo, no estuvo bien.

8.-Cuando est escuchando el relato de un nio sobre su experiencia de abuso, trate de ser lo ms informal posible. No muestre choque, repugnancia, enojo, miedo o cualquier emocin extrema. El nio podra pensar que estas emociones van dirigidas a l. El le dar informacin en la medida que usted no lo rechace como resultado.

9.-No es su culpa, ni tampoco ha hecho algo malo por ser la vctima o por haber reportado el abuso. Reafirme y apoye al nio agredido con las palabras no es culpa tuya.

10.-Generalmente, las confrontaciones y acusaciones sirven solamente para empeorar la situacin y aumentar el dolor. La meta principal debe ser ayudar al nio.

11.-Ayudar al nio a entender la razn del abuso es importante, ya que el problema es del agresor y no de la vctima.

12.-Si usted est en una situacin en que no hay obligacin legal, ni se dispone de asistencia ni de ayuda profesional, siga los siguientes consejos:

a.-Haga cuanto pueda para prevenir al nio que sea blanco del agresor. Analice sus necesidades de seguridad, y hgale saber que l tiene derecho a estar seguro.

b.-Mantenga la clama y muestre su amor sincero y su deseo de ayudar.

c.-Ayude al nio a entender que el agresor es la persona que est equivocada, no el nio.

d.-Responda en trminos que el nio pueda entender. El nio puede utilizar un lenguaje grfico y vulgar que puede avergonzarlo a usted, o utilizar abstracciones (tales como eso o cosa). Trate de clarificar, lo ms suave y cariosamente posible, informacin importante que le pueda parecer confusa.

e.-Escuche de manera reflexiva, repitiendo con sus propias palabras lo que usted cree que el nio le ha comunicado. (Por ejemplo: Parece que esa era una situacin muy peligrosa para ti, o quieres decir que quiz tu madre no vaya a entender?)

f.-deje que el nio exprese su tristeza y dolor emocional. El llorar, el hablar, y el cuestionar son parte del proceso de sanidad. En la medida que el nio crece y experimenta distintas etapas de la vida, es probable que muchos problemas reaparezcan, y hay que tratarlos.

Recuerde que la sanidad nunca ser completa sin el perdn. Este es la llave que abre la prisin de oscuridad en la mente. El verdadero perdn, aceptado por Dios y dado por el nio (en su corazn, y no siempre en forma directa) a aquellos que lo han herido y que han abusado de l, puede romper el ciclo de depresin y desesperacin. El no perdonar afectar la personalidad del nio, su relacin con los dems, y su relacin con Dios. Es importante que un nio entienda que el perdonar a los dems no significa asumir responsabilidad alguna de cambiar el comportamiento de ellos

VI.- CONSEJOS PARA ENSEAR A PREVENIR EL ABUSO DE MENORES.-
El obrero cristiano de nios querr contribuir a la solucin de este problema enseando de vez en cuando sobre la posibilidad de que sean abusados los pequeitos que est cuidando. Este no ha de ser un tema frecuente, pero tampoco se debe subestimar. Hay varias historias bblicas que pueden usarse fcilmente como puente para ensear los conceptos bsicos de auto-prevencin.
Por ejemplo, la historia de David como un pastor joven, o el relato de Ester como una reina joven proporcionan verdades elementales para ensearnos a depender de Dios y a la vez poner en prctica las cosas que hemos aprendido para defendernos. No asuste a los nios con historias desagradables. Los nios tienen que entender que no siempre pueden escapar del dao y del abuso (y que cuando ese es el caso, no es culpa de ellos), pero a veces s pueden escaparse.

He aqu una lista con informacin que usted debe enfatizar cuando ensea a los nios cmo defenderse al mximo de situaciones abusivas:

1.-Explique la diferencia entre sorpresas y secretos.

2.-Ensee la diferencia entre sobornos y regalos.

3.-Hbleles de lo que es el contacto fsico bueno y el contacto fsico malo; aydelos a entender la diferencia.

4.-Explique que cada nio tiene un derecho bsico a la privacidad de su cuerpo. Aparte de las visitas mdicas, en que un padre, enfermera o asistente acompaa al mdico, ninguna persona tiene el derecho a exponer o tocar las partes privadas del cuerpo del nio.

5.-Enfatice la seguridad personal en trminos de la importancia de permanecer lo ms posible en grupo o con otras personas.

6.-Fomente tcnicas para ayudar a los nios a pensar positivamente, y patrones de comportamiento que los ayudarn a escaparse de una situacin donde pudieran ser agredidos. Los nios tienen la capacidad de pensar cuando estn asustados o cuando estn incmodos. Esto impone la necesidad de ensear a los nios que ellos deben decir no firmemente y tratar de alejarse, que deben pedir ayuda a otras personas, y que deben orar a Dios que los ayude, cuando se encuentre ante una de estas situaciones amenazantes.

7.-Enseles que cuenten siempre lo que les pas a alguien en quien tienen confianza

VII.- AMENAZAS COMUNES DE LOS ABUSADORES
1.-Dir a tus padres que t me lo pediste
2.-Matar a tus padres, compaeros, hermanos, mascotas
3.-Fue culpa tuya
4.-Saba que t queras que esto pasara.
5.-Tengo fotos y le contar a todo el mundo
6.-Te matar, o lo har de nuevo.
7.-Esto es lo que hace la gente para mostrar su amor.
8.-Esto es solamente nuestro juego secreto.
9.-Nadie ms debe saber esto
10.-Lo cont a tus paps y no les import.
Hay una variedad de emociones y reacciones que experimentars al escuchar a un nio hablar de su experiencia con el abuso. Es de suma importancia que no demuestres incredulidad, ira, y ninguna otra emocin que sentirs.

1.-ESCUCHAR.- Est tiempo atento al nio

2.-PERMANECER TRANQUILO.- Respire profundo. El nio est atento a todas tus reacciones y puede pensar que piensas mal de l o ella.

3.-CREER AL NIO.- Es importante que automticamente pienses que lo que el nio te est contando es verdad. Si el nio piensa que tu no le crees, en seguida dejar de hablar.

4.-DAR GRACIAS AL NIO POR CONTARTE SU EXPERIENCIA.- No fue fcil para el nio contarte esto. Asegura al nio que agradeces su confianza en ti.

5.-ASEGURAR AL NIO TU APOYO.- Asegura al nio que hars todo lo posible para apoyarlo. Asegura al nio que no fue su culpa. No prometas al nio que tendr la proteccin que l o ella necesita para que esto no vuelva a suceder, no hagas una promesa que no puedas cumplir.

6.-NO PREGUNTAR AL NIO POR CADA DETALLE.- Es mejor dejar que un profesional haga estas preguntas al nio porque l estar ms preparado para ayudar.

7.-NO CONFRONTAR AL ACUSADO.- Para evitar problemas, es mejor que las autoridades hagan esto.

8.-AVISAR A LAS AUTORIDADES.-Avisar a las aturidades y ellos harn una investigacin ms amplia. En todo caso, SIEMPRE debes usar sabidura para evitar problemas.

EJEMPLOS VERDICOS DEL BENEFICIO DE ESTE MINISTERIO
Un maestro de Escuela Dominical describi: Los nios de hoy no slo le temen a la oscuridad, a las criaturas grotescas de su imaginacin, sino a una de las realidades de la vida cotidiana, a quienes los agraden fsica y emocionalmente y abusan sexualmente de ellos. En una ocasin, al inclinarme a ayudar a una nia que se haba cado fuera de mi clase, me empujo gritando, no! no! no me toque!. No supe que hacer, aunque sospech que ella podra ser la vctima de algn tipo de abuso.

Un ministro de un de la iglesia una vez escribi: A la edad de 12 aos fui vctima de abuso sexual por parte de un extrao. Durante muchos aos mantuve silencio sin compartir esta experiencia con nadie. Por qu? Porque me senta avergonzado y sucio. Pensaba que Dios me odiaba. Crea que de alguna manera yo deba haber impedido los hechos, aunque mi vida estaba en peligro. Me odi a mi mismo por aos y mantuve esta experiencia en secreto, un secreto que casi me destruye. Si hubiera tenido cerca de una persona adulta sensible y cariosa con quien poder hablar de esto, yo habra encontrado sanidad. Unos aos mas tarde cuando entregu mi vida a Cristo, obtuve el perdn y pude por fin perdonar a mi atacante porque Dios me envi personas que me dieron amor, me aceptaron como era, y me ayudaron a liberarme de la pesadilla en que haba estado viviendo.

VIII.- CONCLUSIN.-
El abuso de menores y la negligencia son tragedias, pero pueden ser corregidos. Ore con fervor por los nios que usted evangeliza, no importa cun temporal o transitorio es su contacto con ellos. Sus oraciones formarn la base de una actitud sincera hacia ellos que tendr una relacin directa con la profundidad de la interrelacin que ustedes puedan establecer. El papel ministerial que desempee en la solucin de este problema depende directamente del grado de confianza que los nios le tengan, y esto requiere de una amistad sincera con ellos.

Como obrero de nios, usted debe tener ahora un conocimiento ms amplio sobre el origen del abuso de menores y sobre los diferentes tipos de abuso. El ser consciente de las seales que presentan los probables casos de abuso de menores les ayudar a implementar las acciones correctivas necesarias en el momento adecuado. Quizs usted sienta la necesidad de ensear ocasionalmente algunos consejos a los nios en el mbito de su ministerio para ayudarlos a prevenir el abuso que este mundo tantas veces los obliga a sufrir.

Est dispuesto para ayudar a nios agredidos que estn bajo su cuidado, pidiendo al Seor que le d sabidura y fuerza para asistirlos en forma apropiada. Sea positivo! La mayora de la gente desesperanzada quiere hacer que otros se sientan como ellos, tanto para justificar su condicin como para verse acompaados en su problema. No espermita a s mismo convertirse en parte del problema. Enfatice el poder de Dios como medio de vencer todos los malos sentimientos. Subraye su deseo de que todos vivan gozosa y victoriosamente en l.

Recuerde que los que maltratan a los menores fueron clasificados por Cristo como candidatos para que se les colgase al cuello una piedra de molino de asno, y se les hundiese en lo profundo del mar (mateo 18:6). Confiaremos que Dios sanar los pequeitos agredidos y guiar al verdadero arrepentimiento y a la salvacin a los agresores?

Puede ser que Dios lo est llamando para que usted lo honre a travs de la restauracin de la vida y espritu de los nios que estn sufriendo.
Usted puede impactar a familias enteras y (si el Seor demorare en venir), tambin a generaciones futuras. Pida al Seor que lo gue.

BIBLIOGRAFIA
– Davis, Joan, Teacher, Iam Scared (Maestro, tengo miedo) Sunday Scoool Counselor, marzo 1991

– Harper, Carol J, What Every Cristian Should Know About Child Abuse (Lo que todo cristiano debe saber sobre el abuso sexual), Kansas City, Missouri: Hope for Childre, Inc., 1985

– Reid, Greg, A Boys Secret Shame (La verguenza secreta de un muchado) Jr. High Ministry, noviembre, diciembre, 1991

– Wxtrom, Arleen The Long-Lasting Effects of Chile Abuse (Los efectos perdurables del abuso de menores); Pentecostal Evangel, 15 de marzo de 1992

– Wooden, Ken Chil Laures: A Guide for the Prevention of Molestation and Abduction (Trampas para Nios: una gua para la prevencin del abuso sexual y del secuestro); Shelibume, Vermont: By the Autor (por el autor), 4245 Shelburn Road, 1984

8 Visitas totales
8 Visitantes únicos

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe to get the latest posts sent to your email.

Deja un comentario

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Discover more from Ministerio Infantil Arcoíris

Subscribe now to keep reading and get access to the full archive.

Continue reading